En medio del ajetreo diario, nuestras mentes se convierten en un torbellino de exigencias, distracciones y posibilidades inacabables. Muchas veces sentimos que algo nos desborda, pero no encontramos el espacio ni la guía para detenernos y explorar qué se cuece tras ese bullicio interno.

Este artículo te invita a hacer una pausa activa: sumergirte en preguntas cuidadosamente diseñadas para desenredar ese entreverado mental y emocional que condiciona tus decisiones.

Cada interrogante está pensada para revelar lo que subyace tras tu impulso de acción, ayudándote a conectar con una mirada más auténtica y poderosa.

Atrévete a recorrer este mapa de inquietudes: no como un mero ejercicio intelectual, sino como un compás que abre nuevas rutas de sentido y libertad.

Tu punto de partida hacia un nivel de conciencia más vivo y consciente comienza aquí.

Inquietudes de la Conciencia de Control: el sustento del Nivel 1

1. ¿Cómo reconocer el impulso de querer controlar cada aspecto de mi vida?
Observa los momentos en que tu atención se fija en planificar resultados futuros sin atender el presente. Ese deseo de control total suele manifestarse como tensión interna y urgencia por resultados inmediatos.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

2. ¿Qué paradigmas mentales alimentan mi búsqueda de resultados y cómo puedo cuestionarlos?
Localiza frases recurrentes como “debo lograrlo ya” y pregúntate: ¿quién me impuso esa expectativa? Al objetivar esas creencias, reduces su automatismo y amplías tu libertad de elección.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

3. ¿Cómo planificar mis objetivos sin caer en la parálisis por análisis?
Descompón metas en acciones concretas de corto plazo y asigna tiempos límites para decidir. Este enfoque ejecutable entrena tu flexibilidad mental y evita bloqueos excesivos.

Conexión: Pensamientos Nivel 1 → https://sonria.com/pensamientos-nivel-1/

4. ¿Cómo estructurar mis recursos: tiempo y atención para no sentirme agotado?
Prioriza actividades según impacto y energía requerida, usando bloques con propósito más que horas. La organización básica de tareas refuerza tus funciones ejecutivas y reduce la dispersión.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

5. ¿Cómo tomar decisiones conscientes ante múltiples opciones?
Aplica un proceso de evaluación rápida: define criterios, valora pros y contras y elige una alternativa. Registrar luego los resultados te aporta retroalimentación para afinar tu toma de decisiones.

Conexión: Pensamientos Nivel 1 → https://sonria.com/pensamientos-nivel-1/

6. ¿Cómo frenar respuestas impulsivas que sabotean mis proyectos?
Cuando surja un impulso, práctica la pausa de tres respiraciones antes de actuar. Esa inhibición momentánea fortalece tu autocontrol y reduce errores prematuros.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

7. ¿Cómo entrenar mi mente para adaptarme a cambios imprevistos?
Cultiva la flexibilidad mental identificando creencias rígidas y desafiándolas con “¿y si…?”. Al habituarte al cambio, tu cerebro promueve nuevas conexiones adaptativas.

Conexión: Pensamientos Nivel 1 → https://sonria.com/pensamientos-nivel-1/

8. ¿Cómo monitorear y ajustar mis acciones según los resultados obtenidos?
Lleva un diario de progreso simple con métricas propias (tiempo invertido, nivel de satisfacción). La retroalimentación sistemática afina tu rendimiento y te ancla en la realidad operativa.

Conexión: Pensamientos Nivel 1 → https://sonria.com/pensamientos-nivel-1/

9. ¿Cómo identificar cuándo el control se vuelve disfuncional y rígido?
Observa señales como tensión constante, miedo a delegar o sentimiento de culpa si algo escapa de tu gestión. Reconocer ese patrón te permite intervenir antes de entrar en un ciclo de hipercontrol.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

10. ¿Cómo equilibrar mi sentido de agencia con la aceptación de lo incierto?
Practica la “metaperspectiva”: detén tu reacción 30 segundos y nota pensamientos y sensaciones. Esto fortalece tu capacidad de intervenir en la narrativa interna antes de la acción.

Conexión: Pensamientos Nivel 1 → https://sonria.com/pensamientos-nivel-1/

11. ¿Cómo construir una identidad autónoma sin depender exclusivamente del entorno?
Define tus valores y vincúlalos a acciones concretas diarias, allí donde sí tienes influencia. Esto cimenta tu sentido de responsabilidad personal y reduce la dependencia externa.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

12. ¿Cómo experimentar un auténtico sentimiento de poder personal en mis decisiones?
Reformula tu diálogo interno de “tengo que” a “elijo” delante de cada decisión. El simple cambio lingüístico refuerza tu percepción de agencia y libertad.

Conexión: Pensamientos Nivel 1 → https://sonria.com/pensamientos-nivel-1/

13. ¿Cómo asumir la responsabilidad existencial sin autoexigirme en exceso?
Distingue entre compromiso y perfeccionismo: celebra avances y aprende de errores sin juicios. La responsabilidad madura equilibra esfuerzo con autocompasión.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

14. ¿Cómo transformar el entusiasmo inicial en un compromiso sostenible?
Diseña recordatorios sensoriales (anclas) que evoquen el estado de motivación original al iniciar cada tarea. El refuerzo constante evita el desgaste temprano.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

15. ¿Cómo prevenir el escepticismo o la duda que paraliza mi avance?
Evalúa pequeñas victorias diarias y anótalas. Reconocer pruebas tangibles de progreso refuerza tu confianza frente a la duda.

Conexión: Pensamientos Nivel 1 → https://sonria.com/pensamientos-nivel-1/

16. ¿Cómo integrar la dimensión corporal y perceptual en mi compromiso cotidiano?
Realiza breves escaneos somáticos antes de decisiones críticas. Esta conciencia encarnada de “dónde” y “cómo” experimentas reduce la distancia entre pensar y actuar.

Conexión: Conciencia de Controlhttps://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

17. ¿Cómo trascender la conciencia de control hacia una etapa abierta y curiosa?
Reconoce tu actual necesidad de control y plantea preguntas de exploración (“¿qué puedo descubrir si suelto un poco?”). Así inicias la transición hacia niveles de conciencia más reflexivos y expansivos.

Conexión: Pensamientos Nivel 1 → https://sonria.com/pensamientos-nivel-1/


Inquietudes Estructurales (Corporal) Alineamiento y Coherencia Ontológica (de mi compromiso con mi propósito)

18. ¿Cómo opera mi consciencia de Escasez y Necesidad?
La consciencia de escasez se activa cuando el cerebro detecta señales de déficit (energía, recursos, afecto) y prioriza circuitos de supervivencia ligados a la amígdala y al hipotálamo. Esa urgencia emocional amplifica el sesgo de pérdida, estrechando la atención y limitando la creatividad para soluciones alternativas.

Fuentes:

  • Abraham Maslow (Teoría de las necesidades)
  • Antonio Damasio (El error de Descartes)
  • Sonría.com: https://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

19. ¿Cómo mis conocimientos de Matemática y Finanzas me han llevado a sustentarme y cuál es mi relación con el dinero hoy?
El entrenamiento lógico-matemático fortalece la corteza prefrontal dorsolateral, mejorando la capacidad de planificar y de evaluar riesgos financieros. Sin embargo, la relación actual con el dinero integra también procesos límbicos: se regula entre seguridad afectiva y recompensa inmediata.

Fuentes:


20. ¿En cuánto he transformado mi conciencia de Necesidad y Supervivencia?
La transformación ocurre al desplazar el foco del sistema límbico (respuesta reactiva) hacia la corteza prefrontal (respuesta reflexiva), pasando de un modo “sobrevivir” a uno “elegir”. Ese tránsito implica desarrollar metacognición y reprogramar creencias profundas acerca de la carencia.

Fuentes:

  • Viktor Frankl (El hombre en busca de sentido)
  • Abraham Maslow (Motivación y personalidad)
  • Sonría.com: https://sonria.com/metacognicion-y-conciencia/

21. ¿He aceptado y declarado formalmente mis compromisos?
La aceptación y declaración de compromisos consolidan una “huella” neural en vías de la motivación (núcleo accumbens) y refuerzan el circuito de autorregulación. Formalizarlos —en voz alta o por escrito— aumenta la probabilidad de ejecución y reduce la disonancia interna.

Fuentes:

  • Timothy Gallwey (El juego interior del tenis)
  • Ken Wilber (Una teoría de todo)
  • Sonría.com: https://sonria.com/identificar-grado-conciencia/

22. ¿Cuál es el índice de alineamiento entre mi Voluntad y mis Compromisos?
Ese índice mide la coherencia entre la intención (corteza préfrontal) y la acción (ganglios basales). Cuando existe alineamiento, desciende la activación de la amígdala y mejora la efectividad conductual; al contrario, surge frustración y se activa el circuito de castigo.

Fuentes:

  • Antonio Damasio (En busca de Spinoza)
  • Fabián Sorrentino (Modelo MΘT®)
  • Sonría.com: https://sonria.com/funciones-ejecutivas/

23. ¿Cuánto identifico y aplico las Disposiciones de Movimiento que me conectan con la Acción Efectiva?
Las disposiciones de movimiento engloban la preparación motora (corteza motora suplementaria) y la intuición procedural (cerebelo). Reconocerlas favorece un tránsito fluido del pensamiento a la acción sin excesiva deliberación consciente.

Fuentes:

  • William James (Los principios de la psicología)
  • Francisco Varela (La brújula de la mente)
  • Sonría.com: https://sonria.com/cuerpo-espiritu-alma-conciencia/

24. ¿En cuánto he corregido y ampliado mi Observador Perceptivo?
Ampliar el observador perceptivo implica fortalecer la red de control ejecutivo y la red atencional por defecto, para alternar entre foco externo e interno sin perder contexto. Esa plasticidad permite detectar sesgos y reinterpretar estímulos con mayor amplitud.

Fuentes:

  • Francisco Varela (Las redes neuronales de la percepción)
  • Daniel J. Siegel (El cerebro y la inteligencia emocional)
  • Sonría.com: https://sonria.com/metacognicion-y-conciencia/

25. ¿Cuán presente vivo El Poder del Momentum?
El momentum se experimenta cuando la corteza prefrontal y el núcleo accumbens sincronizan esfuerzos: la sensación de flujo sostiene la motivación y refuerza la perseverancia. Reconocer ese estado facilita diseñar rutinas que lo reactiven con menor fricción.

Fuentes:


Inquietudes acerca de mi Honestidad Emocional

26. ¿Qué cosas no estoy listo a soltar aún de mi pasado?
Los apegos pasados se codifican en memoria procedimental y emocional. Hasta que no reexamines esos recuerdos bajo el lente de la corteza prefrontal medial, seguirán disparando reacciones automáticas.

Fuentes:

  • Sigmund Freud (Moisés y la religión monoteísta)
  • John Bowlby (El apego)
  • Sonría.com: https://sonria.com/identificar-grado-conciencia/

27. ¿Qué temores me limitan en la relación con mi equipo?
El miedo al rechazo o al fallo activa la amígdala, inhibe la comunicación abierta y promueve posturas defensivas. Identificar esos gatillos y reestructurarlos con técnicas de autorregulación disminuye la ansiedad social y mejora la colaboración.

Fuentes:

  • Antonio Damasio (El sentimiento de lo que ocurre)
  • Marshall Rosenberg (Comunicación no violenta)
  • Sonría.com: https://sonria.com/autorregulacion-emocional/

28. ¿He liberado mi resistencia al cambio y mis reacciones?
Según Kurt Lewin, el cambio atraviesa fases de descongelamiento, transición y recongelamiento. La neuroplasticidad permite soltar patrones viejos cuando hay repetición deliberada de nuevas conductas en un entorno de seguridad psicológica.

Fuentes:

  • Kurt Lewin (Teoría del cambio)
  • Donald Schön (El profesional reflexivo)
  • Sonría.com: https://sonria.com/funciones-ejecutivas/

29. ¿He realizado un reconocimiento de mis Corazas Emocionales?
Las corazas (o defensas) operan como filtros somáticos y cognitivos, asociados al sistema límbico. Identificarlas exige un trabajo de introspección guiada por el “yo observador” para desactivar respuestas inconscientes.

Fuentes:

  • Wilfred Bion (Elementos de psicoanálisis)
  • Donald Winnicott (Mente y su relación con el ambiente)
  • Sonría.com: https://sonria.com/autorregulacion-emocional/

30. ¿Qué resistencias y reacciones naturales continúo percibiendo?
Esas resistencias emergen de redes neuronales aprendidas en la infancia (neuropsicología del desarrollo) y se actualizan en la amígdala y el estriado. Tomar conciencia de su recurrencia permite reprogramar hábitos emocionales mediante neurofeedback interno.

Fuentes:

  • Daniel Kahneman (Pensar rápido, pensar despacio)
  • Antonio Damasio (El error de Descartes)
  • Sonría.com: https://sonria.com/metacognicion-y-conciencia/

31. ¿Encuentro nuevos puntos de vista en una situación conflictiva?
La generación de alternativas exige activar la corteza prefrontal ventrolateral, responsable de la flexibilización cognitiva. Ejercitar el pensamiento lateral (divergente) y la empatía profunda facilita reformular el conflicto desde múltiples ángulos.

Fuentes:

  • Edward de Bono (Seis sombreros para pensar)
  • Marshall Rosenberg (Comunicación no violenta)
  • Sonría.com: https://sonria.com/identificar-grado-conciencia/

32. ¿Cuánto puedo poner mis compromisos por delante de las emociones?
Reforzar la primacía de la voluntad sobre el impulso emocional implica potenciar la corteza prefrontal medial y entrenar la inhibición del circuito límbico. La práctica deliberada de mindfulness cognitivo mejora ese control.

Fuentes:

  • Antonio Damasio (En busca de Spinoza)
  • Jonathan Haidt (La mente moralista)
  • Sonría.com: https://sonria.com/funciones-ejecutivas/

33. ¿Soy capaz de identificar, reconocer, reparar y reconstruir?
Ese ciclo refleja el aprendizaje vicario y la autorregulación: identificar la emoción, reconocer su origen, reparar el daño y reconstruir confianza. Implica coordinación entre corteza prefrontal, hipocampo y sistema límbico.

Fuentes:

  • Carl Rogers (El proceso de convertirse en persona)
  • Albert Bandura (Autoeficacia)
  • Sonría.com: https://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

34. ¿Cuál es mi índice de Autoestima y cuál mi brecha de Vanidad?
La autoestima sana se basa en autoevaluaciones equilibradas por el córtex cingulado anterior; la vanidad surge cuando el ego busca validación externa excesiva. La neuroimagen muestra que la búsqueda de aprobación activa áreas de recompensa pero también de ansiedad social.

Fuentes:

  • Nathaniel Branden (Los seis pilares de la autoestima)
  • Erich Fromm (El miedo a la libertad)
  • Sonría.com: https://sonria.com/identificar-grado-conciencia/

35. ¿Reconozco al Otro como Legítimo, valorando la diversidad humana?
El reconocimiento genuino implica activar la red de modo predeterminado que sustenta la empatía y la mentalización. Respetar la alteridad reduce el sesgo egocéntrico y fortalece vínculos prosociales.

Fuentes:

  • Martin Buber (Yo y Tú)
  • Carol Gilligan (In a Different Voice)
  • Sonría.com: https://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

36. ¿Qué índice de Honestidad Emocional estoy manifestando?
La honestidad emocional implica coherencia entre la experiencia vivida y la expresión verbal, mediada por la córtex prefrontal ventromedial. Su desarrollo mejora la resiliencia y la calidad de las relaciones interpersonales.

Fuentes:

  • Brené Brown (Los dones de la imperfección)
  • Daniel Goleman (Inteligencia emocional)
  • Sonría.com: https://sonria.com/autorregulacion-emocional/

Inquietudes Cognitivas relacionadas a los Actos Lingüísticos

37. ¿Cuáles son mis brechas entre cómo estoy, lo que tengo, lo que hago y quién estoy siendo?
Tu brecha emerge al contrastar tu narrativa interna con tus recursos reales y tus actos. Ese desfase se aprecia cuando tu identidad (ser) no converge con tu rol (hacer) ni con tus posesiones (tener). Para cerrarla, activa la autorreflexión crítica y revisa cada columna del gráfico de Nivel 1 (Identidad, Valores, Hábitos) buscado coherencia.

Fuentes:
Ken Wilber, “Una teoría de todo
Robert Kegan, “La evolución del self”
Recurso Sonría.com: https://sonria.com/identificar-grado-conciencia/

38. ¿Estoy asistiendo a mis colaboradores a utilizar un modelo asertivo de comunicación?
Fomentar la asertividad implica entrenar la escucha empática y la expresión honesta de necesidades y límites. Diseña espacios de práctica donde cada miembro formule peticiones claras y reciba feedback constructivo, tal como se enseña en ontología del lenguaje.

Fuentes:
• Marshall Rosenberg, “Comunicación no violenta”
• Deborah Tannen, “You Just Don’t Understand”
Recurso Sonría.com: https://sonria.com/glossary/coaching-ontologico/

39. ¿Ha sido aceptado mi proceso donde he declarado mis compromisos?
La declaración formal de compromisos crea una huella en circuitos de motivación (núcleo accumbens) y autorregulación. Si tu entorno reconoce públicamente esos hitos, refuerza la adherencia al plan y reduce la disonancia cognitiva.

Fuentes:
• Timothy Gallwey, “El juego interior del tenis”
Fabián Sorrentino, “Manual del Mentor
Recurso Sonría.com: https://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/

40. ¿Cuál es mi grado de responsabilidad frente a los compromisos?
¿He aprendido a pedir asistencia y a dar y recibir feedback profesionalmente?
Un alto grado de responsabilidad se refleja en tu habilidad para monitorear avances y solicitar ayuda cuando flaquean tus recursos. El feedback profesional, entendido como espejo constructivo, fortalece la confianza y refina tu desempeño.

Fuentes:
• Edgar Schein, “Organizational Culture and Leadership”
David Kolb, “Experiential Learning”
Recurso Sonría.com: https://sonria.com/funciones-ejecutivas/

41. ¿Cuál es mi índice de predisposición al cambio?
Tu apertura al cambio depende de la flexibilidad de tu sistema nervioso ejecutivo y de la disposición a cuestionar creencias rígidas. Entrénala exponiéndote gradualmente a desafíos y reflexionando sobre tus reacciones iniciales.
Fuentes:
Kurt Lewin, “Teoría del cambio”
• Everett Rogers, “Diffusion of Innovations”
Recurso Sonría.com: https://sonria.com/metacognicion-y-conciencia/

42. ¿Qué actitudes y conductas he cambiado y cuáles he transformado?
Cambiar es ajustar comportamientos; transformar es reconfigurar tu marco de sentido. Una conducta transformada emerge de una nueva red neuronal integrada con emoción y propósito, no solo de un ajuste superficial.

Fuentes:
• James Prochaska, “Modelos de cambio de conducta”
Albert Bandura, “Autoeficacia”
Recurso Sonría.com: https://sonria.com/autorregulacion-emocional/
.

Inquietudes Introductorias al Coaching Ontológico con el Modelo MƐT®

43. ¿Qué es el Coaching Ontológico, postulados y principios?
Sonría ofrece en su glosario una definición rica de Coaching Ontológico y detalla los postulados de la Ontología del Lenguaje (p. e., “interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos”) y sus principios (como “vivimos en mundos interpretativos”).

Consulta definición y postulados:
Coaching Ontológico: https://sonria.com/glossary/coaching-ontologico/
1er Postulado (Ontología del Lenguaje): https://sonria.com/1er-postulado-de-la-ontologia/
1er Principio de la Ontología: https://sonria.com/1er-principio/

44. ¿Qué implica coachear a una persona y qué agrega el Modelo MƐT®?
Coachear implica establecer una relación de facilitación flexible, donde el coach acompaña el éxito definido por el coachee. El Modelo MƐT® introduce la Ontología de la Conciencia y la metáfora de la metamorfosis, aportando un patrón de aprendizaje espiral que trasciende técnicas aisladas y articula propósito, compromiso y transmutación interna.

Consulta: https://sonria.com/modelo-met/

45. ¿En qué modelo epistemológico se sustenta y qué disciplinas intervienen? ¿Cómo se diferencia de otras profesiones?
El MET® descansa sobre una epistemología ontológica de la conciencia, integrando filosofía, neurociencias, PNL, liderazgo, teorías de sistemas complejos y pedagogías activas. Se diferencia de otras prácticas al construir una taxonomía de fases de conciencia y al fusionar rigor investigativo con transformación vivencial.

Consulta: https://sonria.com/modelo-met/

46. ¿Cuáles son las 10 instancias educativas y compromisos de la cursada?
El MET® estructura la cursada en 10 momentos de formalización y evaluación de aprendizajes, desde el nivel inicial hasta la consolidación de liderazgo y competencias específicas. Cada instancia articula un compromiso de apropiación de misión, dominio propio y responsabilidad operativa.

Consulta programa completo (ver sección “Currículum”):
https://sonria.com/modelo-met/

47. ¿Cuál es el sentido de ser intergeneracional?
La educación intergeneracional en el MET® busca crear espacios de conversación, formación y alineamiento entre distintas generaciones, fomentando compromiso, entrega y exploración conjunta para generar un legado compartido.

Consulta: https://sonria.com/hacia-una-educacion-intergeneracional/

48. ¿Cuál fue el propósito inicial y a qué se aplica el Modelo MƐT®?
Diseñado en 1995 con la inquietud de encontrar un “patrón universal de superación” inspirado en la naturaleza, el MET® aplica tanto a la toma de decisiones personales como a la gestión organizacional, eliminando sesgos cognitivos y orquestando un desarrollo integral de individuos y equipos.

Consulta: https://sonria.com/modelo-met/

49. ¿Qué relación encuentras entre el MƐT® y nuestra necesidad de innovar?
El MET® habilita la innovación al formar “observadores poderosos” capaces de ver lo no manifiesto, diseñar estrategias de metamorfosis y sembrar hábitos edificantes. Su estructura ontológica garantiza flexibilidad, creatividad y aprendizaje continuo, claves para impulsar innovaciones sostenibles.

Consulta insights: https://sonria.com/descubre-el-poder-transformador-del-modelo-met/


¿Cómo profundizar estas Inquietudes de Nivel 1?

A continuación 7 recursos clave en Sonría.com que te servirán para responder con solidez cada una de las preguntas del Nivel 1. Cada enlace incluye una breve descripción de su enfoque principal y cómo conecta con las inquietudes sobre la Conciencia de Control.

  • 37 Modelos sobre la Conciencia Humana
    https://sonria.com/modelos-conciencia/
    Examina de manera panorámica distintas teorías y fases de la conciencia. Te servirá para fundamentar preguntas sobre paradigmas mentales, etapas de reflexión y transición hacia niveles de conciencia más abiertos.
    .
  • Introducción a las Teorías de la Conciencia
    https://sonria.com/teorias-de-la-conciencia/
    Describe modelos como el Marco Conceptual Dinámico y el Procesamiento Predictivo —útil para cuestionar creencias automáticas, entender el “por qué” de tus impulsos y enriquecer la reflexión sobre causas y efectos.
    .
  • Metacognición y Conciencia
    https://sonria.com/metacognicion-y-conciencia/
    Profundiza en cómo nos hacemos conscientes de nuestros propios procesos de pensamiento y emoción. Es la base para trabajar la autorregulación emocional, frenar respuestas impulsivas y planificar decisiones conscientes.
    .
  • Conciencia de Control
    https://sonria.com/glossary/conciencia-de-control/
    Define el Nivel 1 en el Modelo MΘT®. Ideal para anclar definiciones, explorar señales de hipercontrol, ira y frustración, y entender la función de las ejecutivas cognitivas en tus metas.
    .
  • Cuerpo, Espíritu, Alma y Conciencia
    https://sonria.com/cuerpo-espiritu-alma-conciencia/
    Aborda la dimensión somática de la conciencia y su vínculo con el sistema nervioso y las emociones. Te apoyará en preguntas sobre escaneo corporal, coherencia mente-cuerpo y prácticas somáticas de calma operativa.
    .
  • Autoregulación Emocional: 10 Claves Prácticas
    https://sonria.com/autorregulacion-emocional/
    Ofrece ejercicios y protocolos para reconocer, nombrar y modular tu ira, ansiedad y frustración. Fundamental para diseñar micro-prácticas de respiración, pausa reflexiva y anclajes sensoriales.
    .
  • Funciones Ejecutivas y Control Cognitivo
    https://sonria.com/funciones-ejecutivas/
    Detalla habilidades como planificación, flexibilidad mental e inhibición de impulsos. Conecta directamente con preguntas sobre toma de decisiones, adaptación a cambios imprevistos y prevención de parálisis por análisis.

Una compilación con posterior desarrollo del Dr. Fabián Sorrentino.