La Conciencia de Control representa una etapa fundamental en el desarrollo de la conciencia humana. En este nivel, el individuo deja de ser un mero observador pasivo de sus experiencias y adquiere la capacidad de tomar un papel activo en su propia vida. Se caracteriza por la habilidad de regular las emociones, tomar decisiones conscientes y ejercer control sobre los pensamientos y acciones.

Según Beckwith, la conciencia en control se refiere a quienes “hacen que la vida ocurra”. Esto significa que asumen una posición activa frente a la existencia, se plantean objetivos y luchan por conseguirlos. En este etapa que el autor define: “Por mí” (Etapa Manifiesta) las personas toman una posición activa frente a la existencia. Se plantean objetivos y luchan por alcanzarlos haciendo que la vida ocurra. No obstante, en este caso se trata sobre todo de una forma de conciencia guiada por la razón. Sigue siendo muy dependiente del mundo externo, ya que se enfoca hacia los logros que se puedan obtener en este. Predomina un deseo de querer controlarlo todo y, por lo mismo, no es extraño que haya irafrustración en muchas ocasiones.

Este tipo de conciencia representa el Nivel 3 del Modelo MET asociada a la conciencia emocional, operativa y analítica sigue siendo una instancia de Conciencia Individual. En busca de compromiso efectivosrelaciones empáticas y acciones pertinentes. Contemplando un nivel de coherencia básico, como para establecer nuestros primeros resultados.

En este estadío las persona desarrolla su capacidad crítica buscando abordar la complejidad y la diversidad del mundo, aunque todavía no alcance su nivel de reflexión. Por lo tanto es capaz de analizar las causas y consecuencias de sus acciones, como aprender de sus errores y aciertos desde un enfoque sencillo. La mente en esta instancia está abierta y curiosa, pero dado de que está liderada por el ego, puede caer en el escepticismo, la duda o la parálisis por el mismo análisis.

Consideramos que la mayor parte de los seres humanos, el 98% del tiempo estamos transitando según este estado de conciencia, que en el mejor de los casos nos conecta con los resultados buscados. Pero nunca logros que sirvan para el mayor bien, de la mayor cantidad de dinámicas.

Perspectiva de la Psicología Cognitiva:

Desde la psicología, la Conciencia de Control se relaciona con el desarrollo de funciones ejecutivas y habilidades cognitivas avanzadas. Estas funciones permiten al individuo regular su comportamiento, tomar decisiones conscientes y ejercer control sobre sus pensamientos y acciones. Algunos aspectos clave son:

  • Funciones Ejecutivas:
    • Planificación: La habilidad para establecer metas a largo plazo, descomponerlas en pasos más pequeños y diseñar estrategias para alcanzarlas.
    • Organización: La capacidad para estructurar tareas, priorizar actividades y asignar recursos (tiempo, atención, etc.).
    • Toma de Decisiones: Evaluar opciones, considerar consecuencias y elegir la mejor alternativa.
    • Inhibición de Respuestas Impulsivas: Controlar impulsos y evitar acciones precipitadas.
    • Flexibilidad Mental: Adaptarse a situaciones cambiantes y cambiar de enfoque según sea necesario.
      .
  • Autorregulación Emocional:
    • La Conciencia de Control implica reconocer y regular las emociones. El individuo puede gestionar la ansiedad, la ira o la tristeza de manera más efectiva.
      .
  • Monitoreo y Retroalimentación:
    • El individuo evalúa su propio progreso y ajusta su comportamiento en función de los resultados.

Cuando la conciencia se enquista en esa fase, desde una manera de estar siendo disfuncional, las personas desarrollan una personalidad controladora.

Perspectiva de la Ontología de la Conciencia:

La ontología de la conciencia se adentra en la naturaleza del ser y la conciencia. Desde esta perspectiva:

  • Agente Causal:
    • La Conciencia de Control implica reconocerse como un agente causal. El individuo comprende que sus acciones tienen consecuencias y que puede influir en el mundo que lo rodea.
    • Surge la noción de responsabilidad personal: el individuo es responsable de sus elecciones y acciones.
      .
  • Identidad y Autonomía:
    • La Conciencia de Control contribuye a la construcción de la identidad. El individuo se percibe como un ser único con una historia, deseos y metas.
    • La autonomía se manifiesta: el individuo no solo reacciona al entorno, sino que también toma decisiones activas.

Perspectiva especifica desde la Fenomenología:

La fenomenología se centra en la experiencia subjetiva y cómo percibimos el mundo. Desde esta perspectiva:

  • Sentimiento de Agencia:
    • La Conciencia de Control se traduce en un sentimiento de agencia. El individuo experimenta que sus acciones son suyas y que tiene poder para influir en su vida.
    • La sensación de “yo puedo” y “yo elijo” se intensifica.
      .
  • Responsabilidad Existencial:
    • El individuo se siente responsable de su existencia. Las decisiones no son meros eventos, sino elecciones que afectan su ser.
    • La Conciencia de Control implica asumir la responsabilidad de vivir auténticamente.

.

Filósofos clave:

Diversos filósofos han contribuido a la comprensión de la Conciencia de Control:
.

David Hume:

Hume distinguió entre el “yo” como sujeto observador y el “yo” como agente causal. Argumentando que no podemos encontrar un “yo” estable y permanente en nuestra experiencia en esa fase de la conciencia que es una serie de percepciones cambiantes.
.

John Locke:

Locke enfatizó la voluntad y la capacidad de agencia en la Conciencia de Control. Según él, la mente es como una “pizarra en blanco” (tabula rasa) al nacer, y nuestras experiencias sensoriales y la voluntad nos permiten regular nuestros pensamientos y acciones, que en esa instancia las llevamos a cabo confiando en el control directo.
.

René Descartes:

Descartes es conocido por su famosa afirmación “Pienso, luego existo” (“Cogito, ergo sum”). Esta declaración resalta la autoconciencia como un punto de partida fundamental. Para Descartes, la mente (res cogitans) es una entidad separada del cuerpo (res extensa). La autoconciencia es central para la construcción de la identidad individual. La conciencia, en esa instancia, está ligada a nuestra capacidad de elegir y actuar.La relación entre el pensamiento y la acción es compleja y a menudo ilusoria.
.

Jean-Paul Sartre:

Sartre exploró la libertad y la responsabilidad en la Conciencia de Control. Según él, somos libres de elegir nuestro camino, pero también somos responsables de las consecuencias de nuestras elecciones. En esta fase, la conciencia está intrínsecamente ligada a la toma de decisiones y la acción consciente.

.
Maurice Merleau-Ponty:

Merleau-Ponty encajó la Conciencia de Control en el contexto del cuerpo encarnado. Destacando la importancia de la experiencia sensorial y la interacción con el mundo en la construcción de la conciencia. Aclarando que la conciencia no es solo mental; sino que está arraigada en la experiencia corporal y perceptual.
.

Estrategias para abandonar la fase de conciencia de Control

Aquí te presento algunas estrategias para acercarte a la fase de la conciencia reflexiva:

  1. Profundización de la conciencia: Este es el primer paso para cualquier cambio significativoImplica despertar y hacer consciente lo inconsciente, lo cual puede iniciar una revolución personal necesaria para sanar y avanzar hacia lo que realmente mereces.
    .
  2. Reflexión sobre fortalezas y debilidades: Utiliza evaluaciones de desempeño, feedback de otros para identificar tus puntos fuertes y débiles. Lleva un diario de tus aprendizajes diarios y, en situaciones problemáticas, planifica acciones que potencien tus fortalezas y minimicen tus debilidades.
    .
  3. Autocompasión y perdón: Practica el perdón y la autocompasión para transformar la culpa en gratitudNo escondas tus sentimientos y considera buscar ayuda profesional si lo necesitas.
    .
  4. Meditación y mindfulness: Estas prácticas pueden ayudarte a centrarte en el presente y a desarrollar una mayor conciencia de tus pensamientos y emociones.
    .
  5. Terapia, Coaching Ontológico y asesoramiento: Un conjunto de profesionales pueden guiarte a través de procesos de auto-descubrimiento y ayudarte a identificar y superar bloqueos internos.
    :
  6. Educación y lectura: Cultivarte a través de la lectura y el aprendizaje continuo puede proporcionarte nuevas perspectivas y herramientas para el crecimiento personal.

Este video representa muy claramente lo que es la fase de la conciencia de control:

.

Relación entre la conciencia de control y el conductismo

El conductismo, como corriente psicológica, se centra en el estudio de la conducta observable y mensurable, excluyendo la conciencia y los procesos mentales internos como objetos de estudio directoSegún el conductismo, las conductas son respuestas a estímulos específicos del entorno, y la conciencia de control podría ser vista como una ilusión derivada de la secuencia estímulo-respuesta.

Sin embargo, hay críticas al conductismo que argumentan que su enfoque en la predicción y el control de la conducta ignora la complejidad cualitativa de los procesos mentales y la importancia de las contingencias convencionales mediadas por respuestas lingüísticas. Estas críticas sugieren que la conciencia de control no solo es una experiencia subjetiva, sino que también tiene un papel en cómo las personas interpretan y responden a su entorno, lo que va más allá del simple condicionamiento conductista.

En resumen, mientras que el conductismo se enfoca en la conducta observable y en cómo esta puede ser influenciada y controlada por el entorno, la conciencia de control se relaciona con la percepción subjetiva de poder influir en los propios comportamientos y decisiones, un aspecto que el conductismo tradicional tiende a pasar por alto. La discusión entre estas dos perspectivas sigue siendo un área activa de investigación y debate en la psicología contemporánea.

Ejercicios para trascender la conciencia de Control

  1. Mindfulness: Sé consciente de tus pensamientos y emociones sin juzgarlos. Reconoce tu sufrimiento sin sobreidentificarte con él.
  2. Humanidad compartida: Recuerda que el sufrimiento es una parte de la experiencia humana y que no estás solo en tus luchas.
  3. Amabilidad hacia uno mismo: Trátate con gentileza y comprensión, en lugar de ser crítico y duro contigo mismo.
  4. Ejercicios de autocompasión: Puedes practicar ejercicios específicos como escribir una carta a ti mismo desde la perspectiva de un amigo compasivo o practicar afirmaciones positivas que fomenten la autocompasión.
  5. Meditación de autocompasión: Dedica tiempo a la meditación que se centre en la respiración y en la generación de sentimientos de bondad y cuidado hacia ti mismo.
  6. Educación: Aprende más sobre la autocompasión a través de libros, talleres o incluso videos educativos que pueden ofrecer guías prácticas123.

Compilado y posteriormente desarrollado por el Dr. Fabian Sorrentino, para la Tesis de la Ontología de la Conciencia. Fuentes Consultadas: 1 pepsic.bvsalud.org   2 psicodigital.com   3 psicologia-online.com   4 digitk.areandina.edu.co   5 menteplus.com   6 es.wikipedia.org