Carol Gilligan nació el 28 de noviembre de 1936 en Nueva York, Estados Unidos. Proveniente de un entorno urbano en plena efervescencia cultural, se vio inmersa desde muy joven en un clima intelectual que valoraba tanto las humanidades como las ciencias.

Su interés inicial se centró en la literatura y las humanidades, lo cual le permitió desarrollar una sensibilidad especial hacia las narrativas, las relaciones y las complejidades del lenguaje humano. Estas inquietudes, sin embargo, se combinaron con un creciente interés por entender el comportamiento y las motivaciones del ser humano.


Infancia, Educación y Formación

Gilligan cursó sus estudios universitarios en el Swarthmore College, donde se distinguió por su excelencia académica, obteniendo su título con la máxima calificación en 1958. Posteriormente, se matriculó en el Radcliffe College y realizó estudios de posgrado en psicología clínica, lo que le abrió la puerta a la exploración de las nociones de desarrollo y de la identidad moral. En 1964, obtuvo su doctorado en Psicología Social en la Universidad de Harvard, en un periodo en el cual la psicología experimental y el enfoque en la investigación empírica dominaban el panorama académico.


Trayectoria y Contexto Profesional

Durante su formación en Harvard, Gilligan se vio inmersa en el cuadro de investigadores que estudiaban la evolución del razonamiento moral. Fue colaboradora e incluso asistente de Lawrence Kohlberg, reconocido por su teoría del desarrollo moral. Sin embargo, a medida que se adentraba en los matices de las respuestas morales de las mujeres, observó que las metodologías y criterios desarrollados por Kohlberg – basados en una muestra predominantemente masculina – resultaban insuficientes para captar la experiencia ética femenina.

Este descubrimiento motivó a Gilligan a cuestionar la idea de un desarrollo moral universal y a plantear que las mujeres, lejos de ser deficientes en términos morales, poseían un “idioma” ético propio. Así, en 1982 publicó su obra seminal, «In a Different Voice» (En una voz diferente), en la que argumentaba que las mujeres tienden a enfatizar las relaciones, el cuidado y la responsabilidad hacia el otro en contraposición a la primacía de los principios de justicia y autonomía que se habían considerado universales hasta entonces.


Aportes Teóricos y Metodológicos

1. Revisión Crítica de la Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg

Uno de los aportes más revolucionarios de Carol Gilligan fue su crítica a la teoría de Kohlberg. Mientras que Kohlberg clasificaba el desarrollo moral en estadios jerárquicos y medía el progreso a partir de criterios de justicia abstracta – en los que las mujeres, según sus estudios iniciales, parecían ubicarse en niveles inferiores –, Gilligan planteó que dicho enfoque reconocía tan solo una dimensión del desarrollo ético.

  • Incidencia y Transformación:
    Su crítica abrió el camino a replantear el desarrollo moral desde una perspectiva que integrara la intersubjetividad y las relaciones. Gracias a su obra, surgió la idea de que la moralidad femenina se fundamenta en una «ética del cuidado», en la que los vínculos afectivos, la empatía y la responsabilidad interpersonal constituyen elementos centrales. Este giro no solo enriqueció la teoría moral en psicología, sino que también posibilitó una reconfiguración de políticas y prácticas en educación y terapia, al reconocer la diversidad en las experiencias morales de hombres y mujeres.

2. Desarrollo del Concepto de Ética del Cuidado

La noción de ética del cuidado que Gilligan impulsó se basa en el reconocimiento de que las relaciones y la interdependencia –más que la aplicación de normas o principios universales abstractos– constituyen la base de la toma de decisiones éticas y de la formación moral.

  • Incidencia:
    Esta perspectiva ha impactado profundamente en áreas tan diversas como la educación, la psicología clínica y la formulación de políticas públicas. En el ámbito educativo, por ejemplo, se han desarrollado métodos pedagógicos que promueven el aprendizaje colaborativo y la empatía, reconociendo el valor del cuidado como componente esencial del desarrollo humano. Además, en la psicología clínica, la incorporación de este enfoque permite reconocer la importancia de las relaciones en la formación de la identidad y en la resolución de conflictos emocionales.

3. Contribuciones a la Psicología Feminista y los Estudios de Género

El trabajo de Gilligan también se inscribe en el marco de la segunda ola del feminismo, que impulsó un cambio cultural y académico orientado hacia la valorización de las experiencias femeninas.

  • Incidencia:
    Gilligan no solo cuestionó la preeminencia de los modelos masculinos en el desarrollo moral, sino que también estableció una base teórica para comprender las diferencias en la socialización de niñas y niños. Su enfoque contribuyó a que se prestara mayor atención a la ética del cuidado en los estudios de género y a la creación de marcos teóricos que consideren la diversidad de voces y experiencias. Esto ha influido en la elaboración de políticas que buscan la igualdad y el reconocimiento de las necesidades particulares de mujeres en ámbitos tan variados como el laboral, el educativo y el social.

4. Impacto Interdisciplinario y en la Práctica Social

La influencia de Carol Gilligan trasciende la psicología del desarrollo y la ética, extendiéndose a campos como la sociología, la educación y la filosofía moral.

  • Incidencia:
    Su obra ha motivado la integración de perspectivas feministas en disciplinas que tradicionalmente habían marginado las experiencias de las mujeres. Además, sus planteamientos han servido de inspiración para el desarrollo de programas de mentoría y de intervención social dirigidos a fortalecer las redes de cuidado comunitario. En la práctica clínica, la atención a la diversidad en la experiencia moral ha conducido a una mayor sensibilidad hacia los contextos relacionales de los pacientes y a intervenciones terapéuticas más inclusivas y empáticas.

Legado e Influencia en el Panorama Actual

El legado de Carol Gilligan es vasto y multifacético:

  • Transformación del Estudio del Desarrollo Moral:
    Su obra ha permitido que se revaloricen las dimensiones contextuales y relacionales del desarrollo moral, enriqueciendo la comprensión de cómo se forman las decisiones éticas en diferentes contextos culturales y de género.
  • Fundamento Teórico para la Psicología Feminista:
    Al aclarar y legitimar la existencia de diversas formas de razonamiento moral, Gilligan proporcionó una base sólida para la incorporación de perspectivas femeninas en la investigación y la práctica clínica, rompiendo con la visión única y universalista que predominaba hasta ese momento.
  • Relevancia en la Educación y las Políticas Sociales:
    Los aprendizajes derivados de su obra han sido aplicados en programas educativos y estrategias de intervención social, fomentando la empatía, la cooperación y el enfoque en el cuidado como valores fundamentales para el desarrollo de comunidades más justas e inclusivas.
  • Impacto Interdisciplinario:
    La influencia de Gilligan se extiende también a la filosofía, la sociología y los estudios de género, disciplinas que han integrado sus aportes para desarrollar marcos conceptuales más complejos y sensibles a la diversidad de experiencias humanas.

Conclusiones

Carol Gilligan se erige como una figura crucial en la historia de la psicología del desarrollo y en los estudios de género. Su capacidad para cuestionar supuestos teóricos arraigados y ofrecer una visión alternativa –centrada en la ética del cuidado y en las experiencias morales propias de las mujeres– ha transformado paradigmas en la investigación y la práctica psicológica. Los aportes de Gilligan han facilitado el reconocimiento de la diversidad en el desarrollo moral, abriendo la puerta a una comprensión más profunda de cómo se construye la identidad y se configura el razonamiento ético en contextos sociales complejos.

Su trabajo ha dejado un legado imborrable que continúa inspirando a educadores, terapeutas y activistas que buscan promover una cultura de cuidado, empatía y justicia, contribuyendo a la construcción de sociedades que valoren genuinamente la diversidad de voces y experiencias.


Fuentes y Lecturas Recomendadas


En síntesis, la biografía y los aportes de Carol Gilligan no solo han configurado nuevos horizontes para la teoría del desarrollo moral, sino que han sentado las bases para una comprensión más amplia y diversa de la ética y la psicología feminista, marcando un antes y un después en el estudio de la conducta humana y en la búsqueda de transformación social.

Una compilación del Dr. Fabián Sorrentino