Modelo AsertivoComo estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no as... More, Pasivo y AgresivoHace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expansiones verbales qu... More.
Como nos cuenta Rafael EcheverríaRafael Echeverría es socio fundador de Newfield Consulting, empresa que opera en Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil, Venezuela y Chile, dedicada a la construcció... More en su libro “OntologíaLa ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la necesidad de dar expl... del lenguajeConjunto de símbolos que en conjunto nos dejan transmitir un mensaje, y es una capacidad exclusiva del ser humano (los animales tienen sistemas de comunicación) que lo capacita p... More”, normal e históricamente asociamosClaros precedentes del mismo se encuentran en Aristóteles, cuando en su tratado De memoria et reminiscentia, II 451 b 10 sigs.) presentó un principio de asociación en las dos fo... More la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More a la noción de transmisión de información derivada de la ingeniería de la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More. En ella observamosLa Observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las person... More la presencia de un transmisorEquipo usado para transmitir mensajes o señales. emisor: El encargado de iniciar y, por lo general, de conducir el acto de comunicación. Puede requerir una forma de codificación..., un receptor y un medioLos medios de la comunicación son los medios o vehículos capaces de asumir formas que tienen características de mensajes o que transmiten mensajes. El Dictionary of the Social S... a través del cual la información es comunicada, pero obviamos que en la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More humana existeLa palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible").More el factor de la escuchaEl lado oculto del lenguaje. Me interesa el tema de la escucha, no sólo porque es fundamental para el coach profesional, sino porque es clave para toda persona en tanto que necesi... More, tratado en este artículo anterior.
La escuchaEl lado oculto del lenguaje. Me interesa el tema de la escucha, no sólo porque es fundamental para el coach profesional, sino porque es clave para toda persona en tanto que necesi... More humana está condicionadaAprendizaje mediante el cual se asocian dos eventos. Procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociaci... More por nuestros paradigmasEl paradigma es una manera de percibir determinada circunstancia o la forma básica de percibir, de pensar, de valorar y actuar sobre la base de una visión particular de la reali... More y modelos mentalesSon supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A menudo no tenemos conciencia de nuestros modelo... More, con todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu... More lo que elloEllo, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe... More implica, por lo cual, a la información que recibimos, no podemos evitar darle inmediatamente un sentido, producto de la comunicacion no verbal.
Y ese sentido que le damos depende más de nosotros como “receptores” que del mensajeConjunto de estímulos recibibles y decodificables. Eventos formalmente codificados, simbólicos o representacionales de algunas significaciones compartidas en una cultura, produci... propiamente dicho. Recordemos que los seresAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l... More humanosEl ser humano (a veces llamado genéricamente hombre, aunque ese término puede aplicarse a muejeres) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo... More no contamos con un mecanismo biológico que nos permita “reproducir” lo que “realmente” está ocurriendo en nuestro entorno.
Por ejemplo, no vemos los coloresLos colores son la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos... More que hay allá afuera; sólo vemos los coloresLos colores son la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos... More que nuestros sistemasConjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo. Los sistemas operan sobre datos/energía/materia para proveer información/ene... More sensoriales nos permiten ver. De la misma manera, no escuchamosEl lado oculto del lenguaje. Me interesa el tema de la escucha, no sólo porque es fundamental para el coach profesional, sino porque es clave para toda persona en tanto que necesi... More los sonidos que existenLa palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible").More en el medio ambienteEl Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos r... More independientemente de nosotros, de nuestra estructuraEl significado del vocablo 'estructura' está relacionado con los significados de los términos 'forma', 'configuración', 'trama', 'complexo', 'conexión' (o 'interconexión'), 'e.... Podemos decir por lo tanto que existeLa palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible").More una “brechaEste término, deriva del vocablo franco: breka (“roto”) y se utiliza para nombrar a una rotura, resquicio o abertura. El concepto (Brecha) suele usarse en las organizaciones p... More críticaDel griego y de κρίνειν krínein «discernir, analizar, separar» de las que deriva κριτικός kirtikós y κριτική kritikē «crítico, -a; algo relativo al jue... More” en la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More, entre decir y escuchar. Definimos este fenómenoEl término procede del griego faινόµeνον (plural: faινόµeνa ). Su significado es "lo que aparece"; 'fenómeno' equivale, pues, a 'apariencia'. Los fenómenos o aparien... More con la siguiente fraseLa palabra frase nos viene del latín phrasis que la tomó del griego φράσις (explicación, exposición), nombre de acción con sufijo -sis del verbo φράζειν ( "phraze... More: “decimos lo que decimos y los demás escuchan lo que escuchan”.
Aquí hay un videotecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imáge... More que comunica¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More en formaSustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo. 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image... More básica lo que significa la comunicación asertiva:
Comúnmente no nos preocupamos siquiera de verificar si el sentido que nosotros damos a lo que escuchamosEl lado oculto del lenguaje. Me interesa el tema de la escucha, no sólo porque es fundamental para el coach profesional, sino porque es clave para toda persona en tanto que necesi... More corresponde a aquel que le da la personaPersona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del acto... More que habla.
De aquí desprendemos un conceptoSegún Pfänder los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento... More que aunque obvio, corresponde mencionarlo. En la experienciaExperiencia (del latín experientĭa, derivado de experiri, «comprobar») es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la... More concreta de la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More humana no existeLa palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible").More el hablar sin el escuchar ni el escuchar sin el hablar. Hablamos para serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l... More escuchados. El escuchar valida el hablar.
Hasta aquí, aunque en un contexto de obviedad hemos hablado sobre la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More interpersonal, y ahora la relacionaremos con la intrapersonal. La comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More intrapersonal es la que sostenemos con nosotros mismos, en la cual hay una voz que siempre está presenteEn general se utiliza el término presente para referirse al conjunto de sucesos que están teniendo lugar en el momento de hablarlo o la acción presentada en el momento. A vece... More aunque pocas veces nos disponemos a escucharla. Podemos sostener desde nuestro modelo que el éxito en la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More con los demás tiene sus bases en el éxito en la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More con nosotros mismos. Si por ejemplo, tenemos una conversación interna de timidezEstado emocional que afecta a las relaciones personales. Se la considera una pauta de comportamiento que limita el desarrollo social de quienes lo experimentan dentro de su vida c... More, que nos hace creerPor un lado se ha identificado la creencia con la fe, y se ha opuesto al saber. Por el otro, se ha sustentado que todo saber y, en general, toda afirmación tiene en su base una cr... More que somos tímidos es muy probable que al relacionarnos con los demás o expresar una ideaTérmino filosófico que se puede analizar bajo cuatro puntos de vista según José Manuel Fernández Cepedal 1950-2001: ⃞ Lógico: La idea es un concepto, que tiene un significa... en público lo hagamos desde ese lugar. Los demás perciben nuestras conversaciones internas¿Cuál es la conversación en la que te enfocas mas asiduamente?: ¿en todo lo que tenés o en lo poco que te falta... en todo lo que sabes o en lo mucho que no dominas... en tod... More, así como nosotros percibimos las de ellos.

Normalmente ocurren conflictosLa palabra conflicto viene del latín conflictus y este formado del prefijo con- (convergencia, unión) y el participio de fligere (flictus = golpe). Entonces es "el golpe junto", ... More y discusiones porque mientras mantenemos una conversación con alguien, nos escuchamosEl lado oculto del lenguaje. Me interesa el tema de la escucha, no sólo porque es fundamental para el coach profesional, sino porque es clave para toda persona en tanto que necesi... More a nosotros mismos. Mientras esa personaPersona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del acto... More está hablándonos, nosotros ya vamos formulando una respuesta, la interrumpimos, o damos por sentado todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu... More lo que nos va a decir.
Te invito a revisarExaminar o analizar una cosa con atención y cuidado. "En su ensayo, el autor revisa el concepto de ‘libertad’ en la pintura modernista; la capacidad de los británicos para re... tu historia a través de estas 7 preguntasPuede ser bien una expresión lingüística utilizada para realizar una solicitud de información, o el pedido mismo realizado por dicha expresión. La información solicitada pued... More
1 – ¿A qué personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr... More normalmente ya no escuchas?
2 – ¿Cuál fue la raíz de ésta situación?
3 – ¿Puedes distinguirNo podemos observar algo para el cual no tengamos las distinciones. Por eso es que desde el Coaching Ontológico decimos que "Miramos con nuestros Ojos, pero Observamos con nuestra... More los hechosSegún la definición que nos trae el diccionario José Ferrater Mora, se dice de algo que es un "hecho" cuando está ya efectivamente "hecho" (factum), cuando está ya "cumplido" ... More de las interpretaciones que te llevaron a este puntoRepresentación que carece de dimensión, constituyendo una situación extrema que no se da en la vida real. Así la punta de un lápiz, o un grano de arena, por mínima extensión...?
4 – ¿Qué comportamientoEl desarrollo y la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa ... More puedes asumir para mejorar la situación actual y qué beneficios obtendrías a cambioDenota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su... More?
Podemos definirAntes de decidir o dar un veredicto, hay que definir el problema. O sea, hay que entenderlo con precisión. Lo mismo pasa con las palabras. Hay que definirlas, para tener un entend... More algunos aspectos claves de la comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More para tenerlos siempre presentes, haciéndonos antes de hablar las siguientes preguntasPuede ser bien una expresión lingüística utilizada para realizar una solicitud de información, o el pedido mismo realizado por dicha expresión. La información solicitada pued... More: ¿qué digo? ¿Cómo lo digo? Y ¿para qué lo digo? De esta manera hacemos conscienteLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere... More el contenidoAlgo que se contiene dentro de una cosa. Suele utilizarse para nombrar al producto que se encuentra en un envase o recipiente. Por ejemplo: “La botella es muy grande y vistosa, p... del mensajeConjunto de estímulos recibibles y decodificables. Eventos formalmente codificados, simbólicos o representacionales de algunas significaciones compartidas en una cultura, produci... (las palabrasPsicológicamente hablando: Las palabras que pronunció hoy crean mi porvenir. Se dice que el pensamiento crea, que el verbo (la palabra) manifiesta. Así, cuando hablo, ya traigo ... More), la manera de transmitirlo (contexto y lenguajeConjunto de símbolos que en conjunto nos dejan transmitir un mensaje, y es una capacidad exclusiva del ser humano (los animales tienen sistemas de comunicación) que lo capacita p... More no verbalLo verbal es todo lo relativo al verbo, en latín “verbum” cuyo significado es palabra. Es por ello que decimos que la comunicación verbal es aquella que se expresa a través ... More) y el sentido o propósitoDel latín propositum, el propósito es la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo. En el habla cotidiana, se suele utilizar en la expresión a propósito como sinón... More de expresar lo que expreso (edifica o destruye).
5 – ¿Qué diálogoLa palabra diálogo proviene del latín “dialogus” y se refiere a la ciencia del discurso. Como modo de expresión oral, el diálogo, como conversación entre dos personas, que... que hayas sostenido últimamente estás dispuesto a revisarExaminar o analizar una cosa con atención y cuidado. "En su ensayo, el autor revisa el concepto de ‘libertad’ en la pintura modernista; la capacidad de los británicos para re... en pos de estas preguntasPuede ser bien una expresión lingüística utilizada para realizar una solicitud de información, o el pedido mismo realizado por dicha expresión. La información solicitada pued... More?
6 – ¿Qué crees que te ocurrió en ese momentoEn el ámbito de la oralidad, un momento es un instante, suceso de tiempo, o cantidad relevante de tiempo. En Inglaterra en el siglo XVIII denominaron al momento Como 90 segund... More?
7 – ¿De qué formaSustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo. 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image... More crees que sería adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntasPuede ser bien una expresión lingüística utilizada para realizar una solicitud de información, o el pedido mismo realizado por dicha expresión. La información solicitada pued... More clave?
Por último haremos una distinciónNo podemos observar algo para el cual no tengamos las distinciones. Por eso es que desde el Coaching Ontológico decimos que "Miramos con nuestros Ojos, pero Observamos con nuestra... More sobre la manera de comunicarnos. Desde nuestra escuela observamosLa Observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las person... More tres modelos de comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More: el pasivo, el asertivoComo estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no as... More y el agresivoHace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expansiones verbales qu... More. Trataremos cada uno de ellos en los siguientes tres artículosLa palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” = parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo. En gramática, ... More. Luego de revisarExaminar o analizar una cosa con atención y cuidado. "En su ensayo, el autor revisa el concepto de ‘libertad’ en la pintura modernista; la capacidad de los británicos para re... este videotecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imáge... More:
Esta nota formaSustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo. 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image... More parte de una serie de artículos ofrecidos en la Carrera de Coaching & Mentoring Y que forman parte del Manual del Mentor del Dr Fabián Sorrentino.
Durante el entrenamiento aprendemos a evaluar¿Evaluación del Desempeño?: De la visión plana a la multidimensional Un aporte de Felix Socorro Comúnmente se entiende por evaluación la valoración de conocimientos, aptitud... More los diferentes tipos de comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de... More en los distintos contextosElementos extratextuales que influyen en el texto, tanto en su significado, como en su organización. Esos elementos son el espacio y el tiempo en que se realiza el proceso comunic... More de una organizaciónEstructura administrativa creada para lograr metas u objetivos por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistema....
Notas Relacionadas:
Considero la importancia de mantener una comunicación asertiva para que de esa manera podamos escuchar al otro, y este pueda saber que deseamos transmitirle.
Considero que dejemos tener mucho cuidado cuando escuchamos a la otra persona, ya que lo hacemos desde nuestros paradigmas y modelos mentales y eso va a ser muchas veces un condicionante en la comunicación.
Comparto las preguntas realizadas en este articulo.
1.- ¿A que persona normalmente ya no escuchas?
A mi madre
2.- ¿Cuál fue la raíz de esta situación?
ella es una señora de 76 años, con creencias muy arraigadas, al comunicarse conmigo siempre hay un insulto hacia mi, todo comenzó cuando de jovencita (de los 10 a los 17 años) siempre fui muy rebelde, mi padre falleció en mis brazos a los 10 años, y estaba en etapa de crecimiento y ella recuerdo solo me ignoraba o me decía cállate tu opinión no importa, tu no hables, y yo hablaba y le decía que necesitaba de ella que me sentía sola, yo veía como toda su atención estaba puesta en mi hermano mayor, cuando le preguntaba que porque tenia tiempo para mi hermano y nunca para mi me decía que estaba ocupada, que tenia muchos problemas, que mi papa había fallecido y que ella tenia muchos conflictos que resolver, además, que no le gustaban las niñas, porque no valían nada (nunca entendí porque decía eso, mis abuelos fueron personas muy nobles) y ahí empezó mi rebeldía, comencé a tomar decisiones en mi vida, terminé de formarme sola, todavía no conocía lo que era el mundo ni como vivir en el, me case muy joven (a los 18 años) por salir de la casa, ya no quería estar viviendo con gritos, insultos, agresiones, me divorcie porque la persona con la que me case también era agresivo y en ese matrimonio vivía violencia física y verbal, cuando me divorcie me vi en la necesidad de volver a casa de mi mama, y la situación se torno peor, al tiempo me volví a ir porque tenia con ella una comunicación agresiva, ella enfermo, y mis tíos me pidieron que volviera a casa con ella, para cuidarla, actualmente vivo con ella, esta mayor y no ha dejado de insultarme o agredirme, esa es la razón por la cual no la escucho.
3.- ¿puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevaron a ese punto?
Si
4.- ¿Qué comportamientos podrías asumir para mejorar la situación actual y que beneficios obtendrías a cambio?
mi comportamiento con ella ha cambiado, se que tiene una historia, nunca ha querido compartirla, habla de sus vivencias y experiencias, pero de ella de su interior nunca quiere hablar, le preparo el desayuno y se que le agrada que lo haga, ella lo recibe con amor porque lo hago con mucho amor
5.- ¿Qué dialogo que hayas sostenido últimamente estas dispuesto a revisar en pos de estas preguntas?
lo que comente en las preguntas anteriores, ella tiene su historia de dolor y sufrimiento, y no es mi interpretación es lo que ella ha mencionado a través de los años, ella continua siendo agresiva conmigo, y esa es la parte que no escucho sus insultos y agresiones, porque se que están basadas en su historia de vida, solo guardo silencio, no la escucho cuando me agrede o insulta y acciono ante sus peticiones, recuerdo hace algunos años le pregunte porque me hablaba de esa manera, incluso un tío le dijo que no me hablara de esa manera que no entendía porque el enojo conmigo, y ella contesto es lo que se merece, le pregunte porque merecía esa agresiva y no contesto se quedo callada, ahí entendí que soy su reflejo.
6.- ¿Qué crees que te ocurrió en ese momento?
que desconozco lo que ella vivió, y me duele su dolor
7.- ¿de que forma crees que seria adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntas clave?
no lo se, he intentado de muchas maneras acercarme a ella y siempre es rechazo continuo, ahora me acerco a ella con amor y compasión, y soy tolerante a sus palabras agresivas
TAREA SENIOR COUCH
PEDIDO CLASE 11 10 DE MARZO 2021
Te invito a revisar tu historia a través de estas 7 preguntas
1 – ¿A qué personas normalmente ya no escuchas? Yo escuchaba a todas las personas de mi vida, y últimamente no escucho a mis tías o no quiero escucharlas, mi comunicación se ha vuelto escasa o nula con ellas. También deje de escuchar a una persona que consideraba mi amiga.
2 – ¿Cuál fue la raíz de esta situación?
A mis tías desde el fallecimiento de mi hermana. Trajo a mi un sentimiento hacia ellas de rencor. En nuestra infancia, adolescencia y algunas veces hasta la actualidad, su trato fuese igual que mis demás primos sin preferencia, tal vez porque éramos la familia de mas escasos recursos, y todo el tiempo recriminaron a mi madre por haberse casado con mi papa. Nuestra vida fuera diferente y la calidad de vida fuera otra. Mis papas no viven y ellas con sus hijas se tienen. Distingo que es eso. El suceso de mi hermana a trajo a mi presente esos sentimientos que no tenía. Y demás porque no quiero que me la recuerden o que me hablen lo linda que fue, etc., no quiero sentir su compasión. Porque pasar de todo siempre estábamos ayudándolas y conviviendo en familia aportando todo sin ningún rencor. Y ahora no lo siento así. Porque a pesar de todo nuestra familia nos superamos, y continuamos apoyándonos con mis hermanos.
Y mi amiga, y otras personas con las que me relaciono
siempre que expresaba un sentir o un pensamiento, me ponía un pero o siempre tenía un porque negativo hacia mi , y eso no me agrada y me aleje deje de escucharla, al igual que hago con todas las personas que no aportan en mi sentimientos agradables de empatía. Yo me alejo y dejo de escucharlas.
3 – ¿Puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevaron a este punto?
Distingo desde mi ser que no son sinceras conmigo, que dije un basta en permitir que generaran en mi un sentimiento que no quiero albergar, porque sé que me daña. Distingo también que en mis amigas algunas no les soy empática porque siempre expreso mis opiniones, lo que se y lo que siento, expreso mi manera de mirar el mundo. De forma correcta asertiva
4– ¿Qué comportamiento puedes asumir para mejorar la situación actual y que beneficios obtendrías a cambio ?
Este comportamiento mío no me genera agrado y eso me hace sentirme mal, con ese rencor porque yo no soy así, o no me daba cuenta de que estaba siendo así, distingo que sentirme impotente hacia estas situaciones me trae esas emociones esto con respecto a mis amigas. sin embargo, soy en parte pacífica, no soy agresiva, esto me reconozco perfecto, no me gusta discutir fuertemente. (gritos en una conversación. agresiva) y llevo las cosas de mejor manera. Pero todos tiene su limite y cuando ese limite llega y me lastima entonces es cuando me alejo y dejo fluir. Sobre todo, cuando me siento herida soy resiliente. Mi beneficio es sentirme en paz conmigo y mi entorno.
5 – ¿Qué diálogo que hayas sostenido últimamente estas en pos de estas preguntas? Si sostuve uno pero , hubo una conversacion pero mi receptor recciono agresiva y como de stop estas atacando mi vulnerabilidad y ya no insisto hasta otra oportunidad que yo tenga , guarde calma , serenidad y termine cordialmente , esto me sorprendió, estoy satisfecha con los resultados.
Mi distinción Mis diálogos son siempre asertivos, soy muy observadora en ese aspecto y cuando estoy en una charla escucho y me centro muy bien en lo que quiere expresarme el receptor de tu mensaje y le doy mi propio observador me vuelvo con introspectiva.
6 – ¿Qué crees que te ocurrió en ese momento? Cuan te abres a una conversación sincera y apropiada, dejas fluir existe un movimiento dentro de ti que cambia tu manera de ver las cosas y te ves sin tus limitantes y te inspira a crecer y cambiar el contexto. Te puedes observar y cambias de acuerdo con el observador que estas siendo
7 – ¿De qué forma crees que sería adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntas clave? ¿Qué dices y el cómo? lo dices es la pauta para abrir conversaciones, y tu expresión lingüística te dará el seguimiento con una respuesta del que te escucha, que debe ser una pregunta que abra ese entendimiento con la otra persona. (que es lo que dices)
Tu expresión lingüística es tu poder de interacción con el otro. Toda tu cambias cuando eres tú y has soltado todas las heridas, los pensamientos que te aprisionaban o limitaban, tu expresión es suave, eres ligera y hasta tu postura cambia. Eres más abierta para poder comunicar lo que quieres comunicar.
Gracias. C. en formación de Senior Couch,
Patricia Castro Espinosa
Mexico
Hola, me llamo José D´Hoy de Venezuela.
Mis respuestas a las preguntas:
1.- A quien ya no escucho? Me pasa con un amigo a quien considero una molestia pues convierte todo en una pregunta, y cunado estamos hablando más que conversar me la paso respondiendo o negándome a responderselas.
2.- La raíz de la situación, nace de que he generado un juicio de molestia y rechazo sobre su persona, creo que el es muy inteligente y que debe saber las respuestas, pero se «pone bruto» con tanta preguntadera. Y no quiero dejar su amistad.
3.- Me cuesta distinguir los hechos de mi interpretación, no le creo cuando manifiesta que realmente no sabe. Yo opto por no escucharlo , no prestarle atención.
El ya me ha manifestado que yo no le dejo finalizar las preguntas o la conversación.
Con él me relaciono desde mi juicio e interpretación.
4. Comportamientos que puedo asumir para mejorar la situación:
-Acallar mis conversaciones internas cuando hablo con él.
-Quitarle poder a mis juicios y opiniones al respectos.
-Revisar porque genero un estado de animo de molestia por su manera de ser.
-Abrirme a escucharle y conectar con sus emociones y su realidad.
5. Un ejemplo pasó hace poco, cuando le visito en su casa y apenas me vio entrar, comenzó a hacerme preguntas sobre marketing digital, de lo cual desconozco. Opte por decirle molesto, «Yo no sé nada de eso, más bien eres tu quien debería enseñarme.»
Hablemos de otras cosas.
6. Creo que en ese momento, entre enseguida en rabia, me sentí ofendido (El sabe que no trabajo con redes) y le mostré mi rabia con mis gestos y lenguaje.
7.- Cómo intervenir? teniendo en cuenta las tres preguntas claves.
Contenido: Me gustaría disfrutar de conversaciones banales con él y que el encuentro no parezca una clase.
Cómo lo digo?: En este momento reconozco que hubo un tiempo en que me comporté muy condescendiente, mostrándome sabiondo delante de él.
En la actualidad mi mensaje tanto verbal como corporal va cargado de rabia.
Propósito: creo que yo mismo cierro la comunicación y que estoy destruyendo la relación.
¿Es eso lo que quiero????
1 a qué personas normalmente no escuchas? A las que se víctimas, negativas y faltas de autoestima.
2.Cual fue la raíz de esta situación? Evolución que me.permitio entender que no me aportan y si me bajan de frecuencia.
3. Que comportamiento puedes asumir para mejorar la situación actual y que beneficios se tendría a cambi? Abrazar esos sentimientos y el beneficio es superar esas situaciones.
4. No
5. Que diálogos que hayas sostenido últimamente estás dispuesto a revisar en los de estás preguntas? Que energías aún no he superado y en esto que debo aprender?
6. Que crees que te ocurrió en ese momento? Que por algún motivo que tendré que identificar baje mi vibración.
7. En consciencia.
1 – ¿A qué personas normalmente ya no escuchas?
A mi papá
2 – ¿Cuál fue la raíz de esta situación?
Constantes solicitudes de que regrese al país
3 – ¿Puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevaron a este punto?
Los hechos: No estoy cerca de él
Interpretación: Interpreto que se siente solo y desearía tenerme junto a él. Me afecta ver su cara de tristeza.
4 – ¿Qué comportamiento puedes asumir para mejorar la situación actual y qué beneficios obtendrías a cambio ?
Comunicarle que me siento bien y segura en este país. Y preguntarle las razones por las cual él quiere que regrese ¿Qué cambiaría para él? ¿Cómo cree que sería mi situación si regreso?
Esto me daría más claridad para accionar.
5 – ¿Qué diálogo que hayas sostenido últimamente estás dispuesto a revisar?
El diálogo con mi hija sobre la organización en el hogar
6 – ¿Qué crees que te ocurrió en ese momento?
Emocionalmente me sentí atacada. Reaccione de forma defensiva. Y no se logró avanzar, quedando ambas alteradas.
7 – ¿De qué forma crees que sería adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntas clave?
¿qué digo? ¿Cómo lo digo? Y ¿para qué lo digo?
Haber iniciado con una comunicación asertiva que indujera a mi hija a un estado emocional adecuado a la conversación.
Indicando que entiendo su posición en los aspectos (nombrar) y comparto su apreciación, sin embargo la forma en que me lo dice, me provoca incomodidad ya que me siento juzgada, atacada y con poca posibilidad de que mis opiniones sean tomadas en cuenta.
También expresarle,cuidando mi tono, que si en algún momento mi forma de expresarme la ha incomodado, me disculpo y si lo hago proximamente me lo comunique con amabilidad para ir adecuando mi oralidad.
Preguntarle que me indique sus expectativas sobre mis acciones en relación al tema que discutimos y si que me gustaría indicarle mi visión desde mi observador de lo que podemos hacer para llevar el tema con armonía y lograr cambios significativos.
Analizando mi historia:
Durante gran parte de mi vida he tenido diferentes formas de comunicación.
En el ámbito personal por mucho tiempo fue conversación pasiva, hasta que dije basta y cambio a una comunicación agresiva
En el profesional y gremial generalmente de acuerdo a la situación iba de asertiva a agresiva.
MI HISTORIA EN 7 PREGUNTAS
1 – ¿A qué personas normalmente ya no escuchas?
Ya no escucho a las personas que me hablan con un tono agresivo, las que me ordenan con mala actitud, la que no me respeta, las que desde su observador la vida es una tragedia, a las personas que critican que hablan más de otras personas, etc.
2 – ¿Cuál fue la raíz de esta situación?
La raíz de esta situación es que cada vez que estaba en contacto con ellas, emocionalmente me sentía desgastada, no valorada, respetada, hasta cierto punto con pensamientos de juicio de que las conversaciones no aportaban a mi vida
3 – ¿Puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevaron a este punto?
Los hechos es que estaba comunicándome con otras personas de la misma forma que no me gustaba que me hablar.
Al principio me observaba reactiva, en cada uno de los casos era defender mis emociones, mi forma de pensar, hasta el punto de convertir mi comunicación al solicitar respeto en agresiva.
La realidad es que hay otras formas de comunicar el mensaje con mayor eficacia.
4 – ¿Qué comportamiento puedes asumir para mejorar la situación actual y qué beneficios obtendrías a cambio?
Poner en práctica los 4 ingredientes de la comunicación:
1.-Describir los hechos coherentes
2.-Manifestar pensamiento y sentimientos
3.-Hacer peticiones de manera concreta
4.-Especificar la consecuencia
5 – ¿Qué diálogo que hayas sostenido últimamente estás dispuesto a revisar en pos de estas preguntas?
Hay un dialogo que sostuve con la abuela de mi hijo mayor, que fue con relación al sobre peso del niño, la abuela estaba haciendo juicio y comentarios de críticos que estaba destruyendo las emociones del niño.
Mi forma de responder ante esa situación fue reactiva/agresiva, sin una buena resolución a la situación y la consecuencia fue que ahora no hay comunicación.
6 – ¿Qué crees que te ocurrió en ese momento?
En ese momento me deje llevar por los sentimientos de enojo, sin gestionar mi emoción, solamente escuche lo que yo quería escuchar y e reforzaba esas emociones. Mi forma de comunicarme no fue asertiva, ni aplique ninguna de las distinciones de la ontología del lenguaje.
7 – ¿De qué forma crees que sería adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntas clave?
Estas 3 preguntas claves (¿Que digo?, ¿cómo lo digo?, para que lo digo?) me ayudaran a clarificar la conversación. Tener estas preguntas de partida me ayudara a clarificar el mensaje que quiero emitir, que tenga un propósito que me guie a establecer una comunicación más asertiva.
1 – ¿A qué personas normalmente ya no escuchas?
No escucho a las personas que en su conversación son reiterativas
2 – ¿Cuál fue la raíz de ésta situación?
Considero que la conversación reiterativa y no me gustaba lo que me decía
3 – ¿Puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevaron a este punto?
Si, desde mi observador inciden las interpretaciones que realizo de la conversación
4 – ¿Qué comportamiento puedes asumir para mejorar la situación actual y qué beneficios obtendrías a cambio?
Ampliar mi observador y escucha activa y asertiva para reconocer la brecha.
5 – ¿Qué diálogo que hayas sostenido últimamente estás dispuesto a revisar en pos de estas preguntas?
Los diálogos internos y aquellos donde no he tenido un nivel de consciencia.
6 – ¿Qué crees que te ocurrió en ese momento?
Incidieron mis modelos mentales y paradigmas en la escucha.
7 – ¿De qué forma crees que sería adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntas clave? Reconociendo y observando los paradigmas y modelos mentales que se presentan en las diferentes conversaciones.
INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN
PREGUNTAS ACERCA DEL TEXTO:
1.¿A qué personas normalmente ya no escuchas?
R/ No escucho a personas que tienen una actitud negativa ante la vida, que no buscan acciones profundas y se cierran a buscar ayuda y ven problemas sin salida todo el tiempo.
2. ¿Cuál fue la raíz de esa situación?
R/ La raíz de esta situación es el modelo mental, creencias y paradigmas que tienen las personas.
3. ¿Puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevaron a este punto?
R/ A veces no distingo en su totalidad los hechos que respaldan el actuar de las personas y soy consciente que a veces me dejo llevar por el juicio y con base a él hago mis interpretaciones.
4.¿Qué comportamientos puedes asumir para mejorar la situación actual, y que beneficios obtendrías a cambio?
R/ Mi comportamiento inicial es trabajar cada día en liberarme del juicio y desarrollar una escucha más empática y fina con las personas y así mismo el mayor beneficio que obtengo es que mi comunicación será menos condicionada y más asertiva
5.¿Qué dialogo que hayas sostenido últimamente estas dispuesto a revisar en pos de estas preguntas?
R/ Un dialogo que sostuve con un amigo acerca de su situación conyugal actual.
6.¿Qué crees que te ocurrió en ese momento?
R/ Desde mi observador hice muchos juicios por que no conocía a fondo la situación de su primera relación y percibo que hay una comunicación agresiva con su actual pareja, porque no crearon acuerdos claros desde el inicio con su anterior relación familiar.
7.¿De qué formas crees que sería adecuado intervenir, teniendo en cuenta las tres preguntas clave?
R/ Creo que la forma adecuada de intervenir, primero es preguntando en específico donde se originó la incomodidad, que se hizo inicialmente al respecto y como interpreto cada uno la situación, si se crearon acuerdos o no y si se respetaron los mismos.
Te invito a revisar tu historia a través de estas 7 preguntas
1. ¿A qué personas normalmente ya no escuchas?
A personas que no edifican mi ser donde manifiestan en sus conversaciones juicios, creencias limitantes y paradigmas limitantes. Estoy en la apertura de oírlos, incluso convivir, del contexto que se genere, acciono y observo si puedo ser oferta para ellos y es después donde tienen mi escucha.
2. ¿Cuál fue la raíz de esta situación?
Fue para mi crecimiento, el estar en un grupo de iguales, un grupo de sostenimiento me llevó a darme cuenta de qué es lo que quiero para lo que hoy estoy siendo y aprendí, a través de mis mentores, a rodearme de personas con una mentalidad en abundancia.
3. ¿Puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevan a este punto?
El hecho es que en mi contexto hay personas que “no saben que no saben” y desde mi interpretación, la comunicación que ofertan es de escasez porque en sus conversaciones hay limitantes y es en este momento, donde los oigo y si observo desde mi escucha que están teniendo un lenguaje de carencia, decido ser oferta para ellos y hacerles una invitación de estar para ellos en el escucha.
4. ¿Qué comportamiento puedes asumir para mejorar la situación actual y qué beneficios obtendrías a cambio?
En mi contexto actual, he aprendido a manifestar una escucha asertiva donde el otro importa y el cómo le comunico es la apertura al logro de acuerdos, de consensos y resultados desde el amor y el respeto. Mi compromiso es seguir practicando ser asertiva al comunicar y ser oferta para los otros en este proceso para que los otros empiecen a manifestar en sus relaciones una comunicación asertiva. El beneficio más grande que obtendré es ver a las personas generando contextos de valor al comunicarse asertivamente, disfrutando el proceso y siendo feliz.
Nota: Podemos distinguir algunos aspectos claves de la comunicación para tener siempre presentes, haciéndonos antes de hablar las siguientes preguntas: ¿qué digo? Y ¿para qué lo digo? De esta manera hacemos consciente el contenido del mensaje (las palabras), la manera de transmitirlo (contexto y lenguaje no verbal) y el sentido o propósito de expresar lo que expreso (edifica o destruye).
5. ¿Qué diálogo que hayas sostenido últimamente estás dispuesta a revisar en pos de estas preguntas?
Soy una persona que antes de sostener una conversación tiendo a analizar mucho lo que digo porque me pregunto eso ¿para qué lo digo? y si es para edificarme, para edificar a la otra persona y haciéndolo con respeto y amor adelante. Pongo un ejemplo: ayer martes 09 de marzo 2021, se trabajó en mi casa la instalación de cortineros, tocador y muebles, elegí ser quien lo supervise. El carpintero colocó un espejo usando un clavo, éste quedó a la vista, al observarlo tuve una conversación interna: “No me agrada lo que estoy viendo, esto no es lo que quiero, no se ve estético para la casa” y como le faltaba colocar otro, estaba tendiendo a hacer lo mismo; en ese momento me hice la pregunta “¿qué digo” el para qué ya lo tenía consciente. Y pedí permiso para intervenir con una comunicación asertiva, de “Cuál es la posibilidad de que el clavo se oculte por el espejo, para que por estética se vea muy bien” y con este mensaje, él me dio respuesta de todas las posibilidades que hay ante ello, me sorprendí, porque habían tantas y elegí una de todas, le hice el pedido amoroso de ajustarlos de esa forma y en total disposición la persona la hizo y quedé totalmente satisfecha por su dar, el resultado de la instalación de los espejos fue como me lo imaginé.
Un ejemplo para mí que relaciona con exactitud estas preguntas.
6. ¿Qué crees que te ocurrió en ese momento?
Que al no dejar salir a mi ego y reaccionar ante tal hecho, decidí accionar desde mi estar siendo al comunicarle al otro y eso generó un contexto de posibilidad con el resultado esperado.
7. ¿De qué forma crees que sería adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntas clave?
Primero estar conscientes de manifestar esas preguntas previo a la acción, para que al momento de comunicar y en mi dar, siempre me lleve a tener una escucha profunda y a una comunicación asertiva.
Excelente artículo. Me quedaron claras las distinciones de una persona pasiva, agresiva y asertiva. Muy buenos los videos de apoyo y las preguntas de introspeccion.
Gracias.
Respuesta de las preguntas:
1. Dejé de escuchar a algunos amigos y a mi ex pareja.
2. Yo estoy en crecimiento constante
3. Los hechos fueron que las conversaciones eran las mismas y no sumaban a mi vida.
4. Inspirarlos a traves de mi ejemplo. El beneficio seria que todos seguimos creciendo como personas y compartiendo espacios valiosos.
5. Mi dialogo interno.
6. Me sentia abrumada, estresada.
Es Muy importante la escucha asertiva ya que es la capacidad de establecer una conexión profunda con el otro, e incluso en grupos, libre de juicios o condicionamientos, para alcanzar un acercamiento que permita no sólo interpretar la información que se intercambia, sino poder entender desde dónde está representándose ese mundo
1.- ¿A que persona normalmente ya no escuchas?
A personas que se quejan todo el día y que solo te traen conversaciones de situaciones negativas.
2.- ¿Cuál fue la raíz de esta situación?
El cambio que estoy habiendo en mi es lo que me hace alejarme de esas conversaciones ya no estamos en una misma secuencia de intereses.
3.- ¿Puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevan a ese punto?
Interpreto que todo lo que dice es negativo por el tono de queja que usa y su lenguaje corporal al conversarlo.
4.- ¿Qué comportamiento puedes asumir para mejorar la situación actual y que beneficios obtendrías a cambio?
Si mi escucha fuera más asertiva incluso podría ayudar a modificar el tema de conversación y conseguir un entorno con oportunidades.
5.- ¿Qué dialogo que hayas sostenido últimamente estas dispuesta a revisar en pos de estas preguntas?
El dialogo con mi hermano en la que mi conversación fue de un tono un poco agresiva-
6.- ¿Qué crees que te ocurrió en eso momento?
Mi escucha fue basada en mi observador y no desde el suyo, defendiendo mi manera de ver y actuar en esa situación como única verdad.
7.- ¿De que forma crees que sería adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntas claves?
¿Qué digo? Ponerme en un punto en el que escucho, interpreto según mi observador, empatizo con su observador ¿Cómo lo digo? hablo con todo sube y de manera calmada. ¿para que lo digo? Busco un resultado de ganar – ganar entre ambos.
Antes para lograr todo esto tengo que respirar profundamente. Con el tiempo iré teniendo comunicación y escucha mas asertiva.
1.- ¿A QUÉ PERSONAS NORMALMENTE YA NO ESCUCHAS?
A las personas que se quejan constantemente de lo mismo .
2.-¿CUÁL FUE LA RAIZ DE ESTA SITUACIÓN?
Me buscaban mucho para contarme sus problemas y las acompañaba para que se observaran ellas mismas. Sin embargo hay algunas que se victimizan mucho y he estado muy ocupada últimamente , por lo cual las evito para apurarme en mis cosas.
3.-¿PUEDES DISTINGUIR LOS HECHOS DE LAS INTERPRETACIONES QUE TE LLEVARON A ESTE PUNTO?
Si
4.-¿QUÉ COMPORTAMIENTO PUEDES ASUMIR PARA MEJORAR LA SITUACIÓN ACTUAL Y QUE BENEFICIOS OBTENDRÍAS A CAMBIO?
Soltar algunas situaciones para liberar tiempo, y no solo escucharlas sino acompañarlas en sus quiebres
5..- ¿QUÉ DIALOGO QUE HAYAS SOSTENIDO ULTIMAMENTE ESTAS DISPUESTO A REALIZAR EN POS DE ESTAS PREGUNTAS?
No tengo tiempo de escuchar quejas
6:_ ¿QUÉ CRES QUE TE OCURRIÓ EN ESE MOMENTO?
Saturación de trabajo
7.-¿DE QUE FORMA CREES QUE SERIA ADECUADO INTERVENIR TENIENDO EN CUENTA LAS 3 PREGUNTAS CLAVE?
Manejando asertividad para decir las cosas de una forma que refleje lo que quiero se interprete generando empatía entre ellos y yo
¿A que personas normalmente ya no escuchas?
Actualmente siente que he dejado de escuchar mucho a mi abuela materna y era una persona a la cual escuchaba muchísimo hace años, además que era muy importante su opinión para mi.
¿Cuál fue la raíz de ésta situación?
Primero que ya no iba tan seguido al pueblo donde ella vive y luego se incremento todo el tiempo de trabajo.
3.- También pienso que en mi trabajo personal de darle el lugar a mi mamá como mamá, ya que anteriormente yo le decía mamá a mi abuela.
4.- Tomar acciones de visitarla, llamarla mas, escribirle mas.
5.- Los diálogos cuando algo me disgusta, estar mas presente en el que digo, el como y el para que, de manera que los resultados de la conversación sean mas ecológicos.
6.- Creo que me detona mi intolerancia.
7.- Mirando con respeto la opinión o percepción de lo que la otra persona entrega, de manera que cuando me toque responder se haga de manera mas fría.
1. las que gritan
2. comprendi que me mostraban mis conductas despotas y de miedo dsifrazado de ira
3. el hecho puede ser desacuerdo y esta ok mas la interpretacion es mi mapa de soltar enganches dañinos para mi vida
4. respirar escuchar y sobre todo guardar silencio antes de emitir una opinion clave ponerme en la potura del otro muy potenciador
5. cuando estoy en desacuerdo con politicas de la organzacion aguardo observo mi emocinalidad gestiono y termina resolviendose solo siempre es mi conversacion lo que jode mi psiquis
6. cambie mi observador y mi metaprograma de miedos
7. el que pretende como se debe hacer y para que o cual es el alcance de una politica de ventas enrrolamientos sistemas de bonos etc
INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN
PREGUNTAS DEL TEXTO:
1 – ¿A qué personas normalmente ya no escuchas?
No escucho a las personas que se victimizan (sea familia o amigos/as)
2 – ¿Cuál fue la raíz de ésta situación?
daba tiempo en escucharlas y creer sus afirmaciones pero al cabo de un tiempo me enteraba de toda la verdad porque ellas solo contaban lo que les conviene.
3 – ¿Puedes distinguir los hechos de las interpretaciones que te llevaron a este punto
Si, es como un presentimiento y cuando empiezan a victimizarse les hago algunas preguntar y cambia el sentido de la conversación.
4.¿Qué comportamientos puedes asumir para mejorar la situación actual, y que beneficios obtendrías a cambio?
Trato de no juzgar y trato de pensar antes de emitir una opinión evaluando los pro y contra de las situaciones trato de ser asertiva con mi comunicación para no generar enfrentamientos y malos entendidos.
5. ¿Qué diálogo que hayas sostenido últimamente estás dispuesta a revisar en pos de estas preguntas?
Hace 2 semanas mis primos llevaron a sus amigos a la casa de familiar donde empezaron a beber licor, mi prima les dijo que bajen la música pero ellos se pusieron insolentes sus papas también les llamaron la atención y continuaban sin escuchar, mi prima llamo a la policía ellos se acercaron al domicilio y ellos negaban la reunión que tenían en casa como estamos en estado de emergencia eso estaba prohibido, cuando se fue la policia los amigos empezaron a gritar a mi prima ella me llamo y solo se escucha gritos yo les pedí por teléfono que se calmaran pero ellos no entendían, bueno mi prima bajo a su habitación y conto todo lo sucedido yo le dije que se calamara que al día siguiente se tenia que conversar con toda la familia para poder tomar alguna decisión. ambas decidimos poner una denuncia y se realizo. al enterarse mis primos y sus padres empezaron a llamarme para decir que las cosas no eran como las había dicho mi prima. como esto ya era reiterativo ya no quise escucharlos pero tuve unas reacciones reactivas y por momentos agresivas.
6.¿Qué crees que te ocurrió en ese momento?
Empecé a recordar algunas cosas vividas en mi niñez y empecé solo a emitir juicios y ya no creía en mas diálogos porque cuando ello se daba ellos solo se justifican y prometen cambio que no se dan.
7. ¿De qué forma crees que sería adecuado intervenir teniendo en cuenta las tres preguntas clave?
Realizar preguntas especificas del porque del comportamiento, porque no se asumen compromisos y se respetan los acuerdos, se tiene que aprender a tener comunicaciones efectivas y mas asertivas ¿Qué digo?, ¿Cómo lo digo?, para que lo digo? esto ayudara a mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales.