Los múltiples enfoques del Poder del Momentum
  • Desde la Ontología de la Conciencia, el momentum se establece como el primer paso hacia una vida de mayor presencia, dirección y resiliencia. La voluntad, al ser dirigida de manera consciente y sostenida, permite trascender los automatismos y transformar la existencia en una expresión genuina del ser.
    .
  • Desde la física, el impulso es como un poder secreto que hace que las cosas sigan moviéndose en la misma dirección a menos que algo fuerte lo detenga o lo cambie. Es fundamental en los deportes, los accidentes automovilísticos, los viajes espaciales e incluso los videojuegos.
    .
  • Desde la teología, el «momentum» concuerda con la 2da venida de Cristo, que representa el avance inexorable hacia el cumplimiento de las promesas divinas. Tal como en física el momentum refleja un movimiento constante impulsado por la fuerza, de la fe cristiana en la obra de Dios, guiando la historia hacia su consumación en Cristo. Según las Escrituras, la segunda venida será un evento lleno de gloria y poder (Mateo 24:30), cuando el Hijo del Hombre restaurará todas las cosas. Este momentum espiritual invita a vivir en preparación y esperanza activa, sabiendo que el propósito divino no se detiene.
    .
  • Es como una fuerza de superhéroe que ayuda a los científicos a comprender cómo se mueven y colisionan las cosas. Se utiliza para diseñar transporte, estudiar partículas diminutas e incluso para hacer funcionar las balas. ¡Es fundamental en el mundo de la física!
  • Se define como la cantidad de movimiento que posee un objeto. El momento se calcula multiplicando la masa de un objeto por su velocidad. Es una magnitud vectorial, lo que significa que tiene magnitud y dirección.

  • Se conserva en un sistema cerrado. Este principio establece que el momento total de un sistema permanece constante, independientemente de cualquier fuerza interna o externa que actúe sobre él. Esto se conoce como la ley de conservación del momento.

  • Es un concepto importante en deportes como el fútbol , ​​el baloncesto y el fútbol americano, el impulso de un jugador puede tener un impacto significativo en el resultado del partido. Un jugador con un impulso alto es más difícil de detener o cambiar de dirección.
    .

  • Es un factor clave en los accidentes automovilísticos. La inercia de un vehículo en movimiento puede determinar la gravedad de una colisión. A mayor inercia, mayor fuerza se ejerce en el impacto, lo que resulta en mayores daños a los vehículos involucrados.
    .

  • Juega un papel en la exploración espacial. Los científicos utilizan el concepto de impulso para calcular las trayectorias de las naves espaciales, garantizando así que tengan suficiente impulso para llegar a sus destinos con precisión.
    .
  • Se puede transferir entre objetos a través de colisiones. Cuando dos objetos colisionan , el momento total antes de la colisión es igual al momento total después de la misma. Esto se conoce como el principio de conservación del momento en colisiones.
    .
  • Es crucial en el campo de la física de partículas. Los aceleradores de partículas , como el Gran Colisionador de Hadrones, se basan en los principios del momento para impulsar las partículas a altas velocidades antes de que colisionen, lo que permite a los científicos estudiar partículas subatómicas.
    .
  • Está relacionado con el concepto de inercia. Un objeto con un alto momento es más resistente a los cambios en su estado de movimiento , demostrando un mayor nivel de inercia.
  • Es un concepto fundamental en la mecánica newtoniana. Las leyes del movimiento de Sir Isaac Newton se basan en el concepto de momento. Estas leyes describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un objeto y los cambios resultantes en su movimiento.

  • Se puede transferir a través de la radiación electromagnética. Los fotones , partículas de luz, transportan momento y pueden transferirlo a los objetos con los que interactúan. Este fenómeno se conoce como presión de radiación.

  • Se utiliza en el diseño de sistemas de transporte eficientes. Al considerar el impulso de los vehículos, los ingenieros pueden optimizar el diseño de trenes, automóviles y aviones para garantizar un transporte fluido y eficiente.

  • En la mecánica cuántica, el momentum está asociado con la naturaleza ondulatoria de las partículas. El momento de las partículas en el reino cuántico se describe mediante su función de onda, que determina la probabilidad de encontrar la partícula en una posición particular.

  • Es crucial para comprender el comportamiento de los fluidos. En dinámica de fluidos, el momento juega un papel clave en la descripción del flujo y la distribución de la presión de líquidos y gases.

  • Se utiliza en muchos videojuegos basados ​​en deportes. Los desarrolladores de juegos incorporan cálculos de impulso realistas en los videojuegos deportivos para mejorar la precisión y la inmersión de los movimientos de los jugadores.0

  • Es esencial para el funcionamiento de las armas de fuego. El impulso de una bala es lo que le permite penetrar objetos y causar daño. Cuanto mayor sea el impulso, más letal será la bala.

  • Es un concepto central en la teoría de la relatividad. La famosa ecuación de Albert Einstein, E=mc², relaciona la energía con la masa y el momento, destacando la interacción entre estas cantidades físicas fundamentales.

  • Se puede transferir entre objetos a través de inducción electromagnética. En los circuitos eléctricos , los campos magnéticos cambiantes pueden inducir un flujo de electrones, lo que resulta en la transferencia de momento entre objetos.

Estos datos extraordinarios sobre el momentum resaltan la importancia de este concepto fundamental en diversos aspectos. Y nos ayuda a comprender el comportamiento de los objetos y sistemas, lo que facilita avances en la ciencia, la tecnología y en la vida cotidiana para estos tiempos escatológicos.

Este estudio invita a los investigadores y practicantes de la conciencia a integrar el momentum en sus procesos de desarrollo, asegurando que cada acción realizada con intención se convierta en un peldaño firme hacia la evolución espiritual: personal y colectiva.

Introducción al 1er Postulado de la Ontología de la Conciencia

El «Poder del Momentum» es el primer escalón positivo en la construcción de una escalera hacia la conciencia plena. En el mismo se analiza la relación entre Su Voluntad, tu voluntad, la acción sostenida y la formación de una identidad resiliente.

En este momento vale citar a Gurdjieff, quien afirmó que «todo el poder personal sobreviene de la voluntad y la voluntad no es involuntaria», se expone cómo el momentum, entendido como un impulso consciente y sostenido, permite el desarrollo de una presencia activa en la vida cotidiana.

La conciencia humana no es un estado fijo, sino un proceso en constante evolución. Desde la Ontología de la Conciencia, comprendemos que este proceso requiere de una estructura progresiva para sostener el crecimiento interior. El primer paso en esta escalera es el establecimiento del momentum, un principio basado en la repetición consciente de acciones alineadas con la voluntad.

Este trabajo explora cómo la formación de hábitos resilientes es fundamental para trascender la inercia automática del ser y avanzar en el desarrollo de la conciencia.

El Concepto de Momentum y su Relación con la Voluntad

El momentum puede definirse como la fuerza que se genera a partir de la persistencia en un camino elegido. En la Ontología de la Conciencia, esta energía se convierte en el combustible para la transformación interna. A diferencia de la acción reactiva o motivacional efímera, el momentum implica decisión consciente, repeticiones intencionales y sostenibilidad en el tiempo. Como indicaba Gurdjieff, la voluntad es el elemento clave en este proceso, ya que sin ella, el momentum carecería de dirección y propósito.

Resiliencia como Producto del Momentum

El objetivo central del primer escalón en la escalera de la conciencia es el desarrollo de la resiliencia consciente. En la Ontología de la Conciencia, la resiliencia no se concibe solo como resistencia ante la adversidad, sino como la capacidad de transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento. Para lograrlo, el momentum debe instalarse en la estructura del ser, permitiendo que la acción voluntaria se convierta en un estado natural de funcionamiento.

Aplicaciones Prácticas y Desarrollo del Momentum

Desde la metodología de la Ontología de la Conciencia, se proponen ejercicios prácticos para desarrollar el momentum en tu vida diaria:

  1. Comprensión de este Momento: Desde la Teología como una oportunidad para tomar una posición clara.
  2. Clarificación de tus intenciones: Tu voluntad debe alinearse con un propósito consciente.
  3. Repetición de acciones alineadas: Cada acción coherente refuerza la identidad deseada.
  4. Autoconsciencia y retroalimentación: Evaluar el proceso para evitar desviaciones y fortalecer el compromiso.
  5. Persistencia más allá de la motivación: Sostener el momentum incluso en ausencia de inspiración momentánea.
    .
Aportes de algunos autores clave a este postulado:
  • El Apocalipsis de Juan aporta al concepto del momentum la idea de un impulso divino inevitable, donde eventos profetizados se desarrollan con fuerza creciente hasta su cumplimiento final, impulsados por una causa trascendental.
  • Friedrich Nietzsche: Su noción del «Eterno Retorno» y la «Voluntad de Poder» refuerzan la idea de la persistencia en la acción y la autodeterminación como clave para la evolución personal.
  • William James: Sus estudios sobre la psicología del hábito muestran cómo la repetición de acciones intencionales consolida el carácter y el momentum.
  • Carl Gustav Jung: La individuación y la integración del inconsciente en la conciencia reflejan el proceso de consolidación del momentum para el desarrollo del ser.
  • Mihály Csíkszentmihályi: Su teoría del «Flow» ilustra cómo el momentum genera estados de conciencia óptimos donde la voluntad y la acción se alinean de forma natural.
  • Viktor Frankl: La logoterapia y la búsqueda de sentido aportan una base para la resiliencia consciente como producto del momentum.
  • Antonio Damasio: Sus estudios sobre la neurociencia de la conciencia pueden ayudar a entender cómo la repetición de actos conscientes refuerza circuitos neuronales que sostienen el momentum.
  • Francisco Varela: Su visión sobre la enacción de la conciencia resalta cómo el momentum es un proceso emergente de la interacción entre acción, percepción y voluntad.
  • Martín Heidegger: Su idea del «Ser-en-el-mundo» y la autenticidad resalta la importancia de vivir con presencia activa, en consonancia con el momentum.
Síntesis:

Todo impulso sostenido en el tiempo genera un momentum, una inercia del ser que nos proyecta más allá de las fluctuaciones emocionales y circunstanciales. Como afirmaba Gurdjieff: “Todo el poder personal sobreviene de la voluntad y la voluntad no es involuntaria.”

El poder del momentum radica en la voluntad dirigida, en la acción persistente que, al repetirse con intención y conciencia, moldea nuestra identidad y nuestra realidad. La resiliencia se alcanza cuando el impulso inicial deja de depender de la motivación efímera y se convierte en un movimiento interno sostenido, capaz de trascender el automatismo y consolidar un estado de presencia activa.

Por el Dr. Fabián Sorrentino. Para la construcción de la Ontología de la Conciencia como una epistemología justificada. Sonria.University. Versión: 0.62-4