Los sesgos cognitivos crecen porque el mundo moderno impulsa la rapidez, la simplicidad y la emocionalidad por encima de la reflexión crítica y objetiva.

Factores como las redes sociales, la sobrecarga de información, los giros idiomáticos y la polarización ideológica actúan como catalizadores, haciendo que cada día dependamos más de atajos mentales que, aunque útiles, distorsionan nuestra percepción de la realidad.

La cantidad exacta de sesgos cognitivos identificados varía dependiendo de las fuentes y criterios utilizados para clasificarlos. En la actualidad, se reconocen alrededor de 180 a 200 sesgos cognitivos documentados en la literatura científica y divulgativa. Sin embargo, este número no es definitivo, ya que nuevos estudios continúan identificando y redefiniendo estos sesgos a medida que la psicología, la neurociencia y el neuromarketing avanzan.

Mis 10 Razones preferidas del crecimiento de los sesgos cognitivos

1. Sobrecarga de información (Infoxicación)

Vivimos en una era de sobreabundancia de información (internet, redes sociales, medios), lo que obliga a las personas a recurrir a atajos mentales para procesar datos rápidamente. Esta necesidad aumenta la prevalencia de sesgos como la heurística de disponibilidad y el sesgo de confirmación.
Ejemplo: Elegimos noticias sensacionalistas porque son más llamativas y fáciles de procesar.

2. Redes sociales y cámaras de eco

Las plataformas digitales refuerzan opiniones preexistentes al conectar a individuos con ideas similares, eliminando la exposición a otras perspectivas. Esto intensifica sesgos como el sesgo de confirmación y el sesgo de grupo (in-group bias).
Ejemplo: Ver solo contenido que respalde tus creencias políticas debido a algoritmos personalizados.

3. Ritmo acelerado de vida

El mundo moderno exige decisiones rápidas con poca reflexión crítica, lo que fomenta el uso de heurísticas y simplificaciones mentales.
Ejemplo: Juzgar a alguien por su apariencia (efecto halo) debido a la falta de tiempo para conocerlo a fondo.

4. Polarización ideológica y tribalismo

La polarización social y política obliga a las personas a alinearse con un grupo para reforzar su identidad, lo que dispara sesgos como el sesgo de identidad y la obediencia a la autoridad.
Ejemplo: Defender ideas de un líder político aunque sean ilógicas solo por pertenencia grupal.

5. Influencia de los medios y la narrativa emocional

Los medios tienden a enfatizar noticias emocionales y dramáticas, lo cual activa sesgos emocionales como el sesgo de negatividad o la falacia narrativa, que buscan darle sentido a hechos aleatorios.
Ejemplo: Creer que el crimen está fuera de control por reportes constantes, aunque las tasas hayan disminuido.

6. Tecnología y sobrepersonalización (filtros algorítmicos)

Los algoritmos de plataformas digitales priorizan contenido que nos gusta, reforzando nuestras creencias preexistentes. Esto magnifica sesgos como el sesgo de confirmación y la ilusión de conocimiento.
Ejemplo: Los algoritmos muestran solo noticias «hechas a tu medida», excluyendo opiniones alternativas.

7. Falta de educación crítica

La ausencia de formación en pensamiento crítico y lógico en la educación moderna limita la capacidad de detectar sesgos en el razonamiento. Esto fomenta errores sistemáticos como la falacia de causa falsa y el sesgo de correlación-causalidad.
Ejemplo: Pensar que «la lluvia ocurre porque lavé el auto» debido a una correlación casual.

8. Aumento del estrés y la fatiga cognitiva

El estrés diario y la falta de descanso reducen la capacidad de tomar decisiones racionales, obligando al cerebro a usar atajos rápidos (sesgos).
Ejemplo: Optar por soluciones inmediatas y no óptimas al tomar decisiones bajo presión (sesgo del statu quo).

9. Narrativas simples en contextos complejos

En un mundo cada vez más complejo, las personas buscan explicaciones sencillas y comprensibles. Esto alimenta falacias y sesgos como la falacia narrativa o el sesgo de simplificación excesiva.
Ejemplo: Explicar una crisis económica atribuyéndola únicamente a «un mal gobierno», ignorando factores globales.

10. Exceso de confianza en la intuición y emociones

La sociedad actual valora las experiencias subjetivas, las emociones y la intuición por encima de la evidencia objetiva, lo que exacerba sesgos como el sesgo optimista, el sesgo pesimista y la ilusión de control.
Ejemplo: Creer que tendrás suerte en el casino porque «lo sientes en el corazón».
.

Organizaciones y Profesionales que los Compilan y Organizan

1. Laboratorios de Investigación en Psicología Cognitiva y Comportamental

Diversas universidades y centros de investigación, como Harvard, Stanford y MIT, llevan a cabo estudios que identifican y clasifican sesgos cognitivos a través de investigaciones experimentales y observacionales.

2. Psicólogos y Neurocientíficos Destacados
  • Daniel Kahneman (Premio Nobel en Economía, autor de Pensar rápido, pensar despacio): Identificó muchos sesgos junto a Amos Tversky, como la heurística de disponibilidad y el sesgo de anclaje.
  • Amos Tversky: Coautor con Kahneman, pionero en el estudio de sesgos sistemáticos en la toma de decisiones.
  • Richard Thaler (Economía del Comportamiento): Contribuyó a la comprensión de sesgos en decisiones económicas y la teoría del «nudge».
3. Organizaciones de Divulgación Científica
  • Center for Applied Rationality (CFAR): Investiga y enseña técnicas para identificar y reducir sesgos cognitivos en el razonamiento diario.
  • LessWrong: Comunidad online que compila y debate sobre sesgos cognitivos y sesgos del pensamiento.
  • The Decision Lab: Plataforma dedicada a divulgar y aplicar descubrimientos de la ciencia del comportamiento en la vida cotidiana.
4. Plataformas de Divulgación General
  • Wikipedia: La página List of cognitive biases es una referencia común que compila los principales sesgos conocidos.
  • Psychology Today: Publica artículos de expertos que desglosan los sesgos desde una perspectiva aplicada.
5. Organizaciones de Economía del Comportamiento
  • Behavioural Insights Team (BIT): Grupo conocido como «Nudge Unit» que aplica la comprensión de sesgos cognitivos en políticas públicas.
  • OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico): Utiliza estudios de sesgos en el diseño de políticas conductuales.
6. Profesionales del Diseño y Tecnología

Empresas tecnológicas como Google o Facebook estudian sesgos cognitivos (como el sesgo de confirmación) para entender y optimizar la interacción de los usuarios con algoritmos y plataformas digitales.

7. Grupos Independientes de Investigación
  • Cognitive Bias Codex: Proyecto gráfico y estructural que organiza visualmente los sesgos en categorías como atención, memoria, toma de decisiones, etc.
  • The Bias Project: Iniciativa que educa sobre sesgos en ciencia, educación y toma de decisiones.
  • Sonria.University: Iniciativa dedicada para la identificación de los sesgos cognitivos en el ámbito acedémico y de la investigación, en función de los niveles de desarrollo cognitivo.

Te comparto nuestra Tabla Versión 0,62-2 que se encuentra estable.

 

 

█ Sesgos de Probabilidad y Creencias: Propios de la Fase Reactivo-Pasiva

1. Heurística de disponibilidad
Evaluar la probabilidad de un evento según qué tan fácil es recordarlo.
Ejemplo: Creer que los accidentes aéreos son comunes porque recuerdas noticias recientes de un avión estrellado.

2. Falacia del jugador
Creer que los eventos pasados afectan probabilidades futuras en situaciones independientes.
Ejemplo: Pensar que después de 5 caras consecutivas, en una moneda «debe salir» cruz.

3. Ilusión de control
Sobreestimar la capacidad de controlar eventos fuera de tu influencia.
Ejemplo: Elegir tus propios números de lotería y creer que aumentas tus chances de ganar.

4. Sesgo optimista
Tendencia a subestimar riesgos y sobreestimar resultados positivos.
Ejemplo: Fumar creyendo que «a mí no me va a dar cáncer de pulmón».

5. Sesgo pesimista
Sobreestimar riesgos o resultados negativos en una situación.
Ejemplo: No intentar un examen porque «seguro reprobaré».

6. Falacia de costo hundido
Seguir invirtiendo en algo debido a lo que ya se ha invertido, aunque no sea racional.
Ejemplo: Continuar viendo una película aburrida solo porque ya viste la mitad.

7. Sesgo de pseudocerteza
Preferir opciones seguras en lugar de arriesgadas, incluso si son menos beneficiosas.
Ejemplo: Elegir ganar $50 seguros en vez de un 50% de ganar $200.

8. Falacia de regresión
No reconocer que eventos extremos tienden a volver a la media (promedio).
Ejemplo: Atribuir el bajo desempeño de un atleta al «miedo» después de una racha increíble.

9. Falacia de conjunción
Creer que una combinación específica de eventos es más probable que uno solo.
Ejemplo: Pensar que «Ana es banquera y activista feminista» es más probable que solo «banquera».

10. Sesgo de sobreestimación de probabilidad
Percibir ciertos eventos como más probables de lo que realmente son.
Ejemplo: Creer que ganarás la lotería porque conoces a alguien que ganó.

11. Efecto de rareza
Sobreestimar la probabilidad de eventos raros por ser inusuales o impactantes.
Ejemplo: Temer ataques de tiburón tras ver un caso en las noticias, aunque son muy poco frecuentes.

12. Sesgo de probabilidad cero
Rechazar por completo una posibilidad, aunque sea improbable, pero no imposible.
Ejemplo: Creer que «jamás me asaltarán» aunque el riesgo siempre existe.

13. Sesgo de la extrapolación
Asumir que tendencias actuales continuarán indefinidamente en el futuro.
Ejemplo: Creer que el valor de una acción siempre subirá porque lleva meses en alza.

14. Sesgo de predicción afectiva
Sobreestimar cuánto te afectará emocionalmente un evento futuro.
Ejemplo: Creer que ganarás felicidad eterna al comprar un auto nuevo, cuando solo te hará feliz unos meses.

15. Falacia narrativa
Explicar eventos aleatorios creando historias o relaciones causales falsas.
Ejemplo: Decir que tu «intención positiva» causó tu éxito en un examen, ignorando la preparación.

16. Ilusión de invulnerabilidad
Creer que estás menos expuesto a riesgos que los demás.

Ejemplo: Manejar sin cinturón pensando «nunca tendré un accidente».

17. Sesgo de subestimación de riesgos
Minimizar la probabilidad de eventos peligrosos.
Ejemplo: No comprar un seguro de hogar porque «es muy improbable que se incendie».

18. Ilusión de conocimiento
Creer que se entiende algo más de lo que realmente se comprende.
Ejemplo: Pensar que conoces cómo funciona la economía después de leer un artículo básico.

19. Falacia de causa falsa
Asumir que una correlación entre eventos implica causalidad.
Ejemplo: Creer que tomar café por la mañana hace que salga el sol porque ambas cosas ocurren al mismo tiempo.

20. Efecto de probabilidad ilusoria
Percibir relaciones de probabilidad donde no existen, basándose en intuiciones erróneas.
Ejemplo: Creer que llevar un amuleto aumenta tus chances de ganar una competencia.

Sesgos de Atención y Presencia: Propios de la Fase Introspectiva

Sesgo de confirmación:
Tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirme nuestras creencias preexistentes.
Ejemplo: Leer solo noticias que apoyen nuestras opiniones políticas.

Efecto anclaje:
Dependencia excesiva en la primera información recibida (ancla) al tomar decisiones.
Ejemplo: Basar la negociación de un salario en la primera cifra mencionada.

Ceguera por falta de atención:
No notar algo completamente visible porque nuestra atención está en otra cosa.
Ejemplo: No ver a un ciclista mientras se está enfocado en buscar una dirección.

Efecto de saliencia:
Tendencia a enfocarse en elementos que se destacan y son más notables.
Ejemplo: Recordar más fácilmente un evento dramático que uno cotidiano.

Ilusión de enfoque:
Creer que un aspecto específico es más importante de lo que realmente es.
Ejemplo: Pensar que mudarse a una ciudad nueva resolverá todos los problemas personales.

Efecto Von Restorff (aislamiento):
Mejor memoria para un elemento que se destaca entre otros similares.
Ejemplo: Recordar un nombre en una lista porque está resaltado en negrita.

Ceguera al cambio:
No notar cambios en un entorno visual cuando estos ocurren gradualmente.
Ejemplo: No darse cuenta de que un objeto en una habitación ha sido movido.

Sesgo de atención selectiva:
Focalizarse en ciertos aspectos y pasar por alto otros.
Ejemplo: Solo notar los errores en el trabajo de un colega que no nos agrada.

Efecto primacía de atención:
Mayor recuerdo de los primeros elementos de una lista.
Ejemplo: Recordar mejor los primeros artículos de una lista de compras.

Efecto recencia de atención:
Mayor recuerdo de los últimos elementos de una lista.
Ejemplo: Recordar mejor los últimos puntos discutidos en una reunión.

Sesgo de distinción:
Percibir diferencias más grandes entre opciones cuando se presentan juntas.
Ejemplo: Ver más diferencias entre dos colores cuando están uno al lado del otro.

Ilusión de frecuencia (Efecto Baader-Meinhof):
Notar algo con más frecuencia después de haberlo aprendido.
Ejemplo: Ver un modelo de coche en todas partes después de haberlo considerado para comprar.

Sesgo de novedad:
Preferencia por lo nuevo y reciente sobre lo antiguo.
Ejemplo: Comprar el último modelo de teléfono aunque el actual funcione bien.

Sesgo de relevancia subjetiva:
Creer que algo es más relevante para nosotros de lo que realmente es.
Ejemplo: Pensar que un comentario general en una reunión está dirigido específicamente a nosotros.

Efecto Stroop:
Dificultad para nombrar el color de la tinta de una palabra cuando la palabra misma es el nombre de un color diferente.
Ejemplo: Decir «rojo» cuando la palabra «verde» está escrita en tinta roja.

Sesgo de disponibilidad visual:
Juzgar la probabilidad de eventos basándose en la facilidad con la que se pueden imaginar.
Ejemplo: Creer que los accidentes aéreos son más comunes después de ver noticias sobre un accidente reciente.

 

 Sesgos de Reconocimiento y Recordación: Propios de la Fase de Control

Efecto primacía:
Tendencia a recordar mejor la información presentada al principio.
Ejemplo: Recordar los primeros puntos de una lista de tareas más claramente que los del medio.

Efecto recencia:
Tendencia a recordar mejor la información presentada al final.
Ejemplo: Recordar los últimos puntos discutidos en una reunión.

Sesgo de falso consenso:
Creer que nuestras opiniones y comportamientos son más comunes de lo que realmente son.
Ejemplo: Pensar que la mayoría de las personas comparten nuestra opinión sobre un tema político.

Sesgo de familiaridad:
Preferir cosas que nos son familiares.
Ejemplo: Elegir una marca conocida de productos en lugar de una nueva.

Ilusión de verdad:
Creer que una declaración es verdadera porque se ha repetido muchas veces.
Ejemplo: Creer en un rumor porque lo hemos escuchado varias veces.

Efecto Mandela:
Recordar eventos de manera diferente a como ocurrieron realmente.
Ejemplo: Muchas personas recuerdan incorrectamente que Nelson Mandela murió en prisión en los años 80.

Amnesia de la fuente:
Recordar la información pero olvidar su fuente.
Ejemplo: Recordar un hecho interesante pero no recordar dónde lo leímos.

Sesgo retrospectivo:
Ver eventos pasados como más predecibles de lo que realmente fueron.
Ejemplo: Decir «lo sabía» después de que un evento inesperado ocurra.

Efecto de desinformación:
La memoria de un evento puede ser alterada por información incorrecta posterior.
Ejemplo: Recordar detalles incorrectos de un accidente después de escuchar un relato inexacto.

Efecto de distorsión de memoria:
La memoria se distorsiona con el tiempo y la influencia de nuevas experiencias.
Ejemplo: Recordar una experiencia de la infancia de manera diferente a como realmente ocurrió.

Sesgo egocéntrico:
Recordar el pasado de una manera que nos favorezca.
Ejemplo: Creer que contribuimos más a un proyecto grupal de lo que realmente hicimos.

Sesgo de consistencia:
Creer que nuestras actitudes y comportamientos pasados son más consistentes con los actuales de lo que realmente son.
Ejemplo: Pensar que siempre hemos tenido las mismas opiniones políticas.

Sesgo de memoria selectiva:
Recordar solo la información que confirma nuestras creencias.
Ejemplo: Recordar solo los éxitos y olvidar los fracasos.

Sesgo de autoatribución:
Atribuir nuestros éxitos a factores internos y nuestros fracasos a factores externos.
Ejemplo: Atribuir una buena calificación a nuestra inteligencia y una mala calificación a un examen injusto.

Efecto de reminiscencia:
Recordar más eventos de la adolescencia y juventud que de otros periodos de la vida.
Ejemplo: Recordar más detalles de los años de secundaria que de la edad adulta temprana.

Sobrestimación de contribución:
Creer que hemos contribuido más a un resultado de lo que realmente hicimos.
Ejemplo: Pensar que hicimos la mayor parte del trabajo en un proyecto grupal.

Efecto de reconstrucción falsa:
Crear recuerdos falsos o distorsionados basados en información incorrecta.
Ejemplo: Recordar haber visto un evento que en realidad solo escuchamos de otra persona.

Sesgo del testigo presencial:
La memoria de un testigo puede ser influenciada por factores externos, como la sugestión.
Ejemplo: Un testigo de un crimen puede recordar detalles incorrectos después de ser interrogado de manera sugestiva.

Efecto de la ilusión de recuerdo:
Creer que recordamos algo que en realidad nunca ocurrió.
Ejemplo: Estar convencido de haber conocido a alguien en una fiesta cuando en realidad nunca estuvimos allí.

 Sesgos Emocionales y de Relación: Propios de la Fase Abierta

Aversión a la pérdida:
Tendencia a preferir evitar pérdidas en lugar de obtener ganancias equivalentes.
Ejemplo: Preferir no perder $10 a ganar $10.

Sesgo del presente:
Preferencia por recompensas inmediatas sobre beneficios futuros.
Ejemplo: Elegir ver una película ahora en lugar de estudiar para un examen importante.

Sesgo de negatividad:
Mayor sensibilidad a eventos negativos que a positivos.
Ejemplo: Recordar más vivamente una crítica que un elogio.

Sesgo de empatía:
Mayor empatía hacia personas similares a nosotros.
Ejemplo: Sentir más empatía por alguien de nuestra misma cultura.

Sesgo de proyección emocional:
Asumir que los demás sienten lo mismo que nosotros.
Ejemplo: Creer que todos están tan emocionados por un evento como nosotros.

Sesgo de autosacrificio:
Tendencia a sacrificarse excesivamente por los demás.
Ejemplo: Siempre poner las necesidades de los demás antes que las propias.

Sesgo optimista/pesimista:
Tendencia a ver el futuro de manera excesivamente positiva o negativa.
Ejemplo: Creer que todo saldrá bien sin considerar posibles problemas.

Efecto halo:
Percepción positiva o negativa de una persona basada en una sola característica.
Ejemplo: Asumir que alguien es inteligente porque es físicamente atractivo.

Sesgo de atractivo físico:
Preferencia por personas físicamente atractivas.
Ejemplo: Contratar a alguien más atractivo aunque no sea el más calificado.

Sesgo de emociones intensas:
Las emociones fuertes influyen desproporcionadamente en nuestras decisiones.
Ejemplo: Tomar decisiones impulsivas cuando estamos muy enojados.

Efecto de contagio emocional:
Adoptar las emociones de quienes nos rodean.
Ejemplo: Sentirse triste porque todos a nuestro alrededor están tristes.

Sesgo de relaciones cercanas:
Favorecer a personas con las que tenemos relaciones cercanas.
Ejemplo: Dar un trato preferencial a un amigo en una situación profesional.

Sesgo del presente emocional:
Las emociones actuales influyen en nuestra percepción del pasado y el futuro.
Ejemplo: Sentir que siempre hemos estado tristes cuando estamos deprimidos.

Sesgo de autocastigo emocional:
Tendencia a castigarse emocionalmente por errores pasados.
Ejemplo: Sentirse culpable constantemente por un error cometido hace años.

Efecto marco emocional:
Las decisiones están influenciadas por cómo se presentan las opciones emocionalmente.
Ejemplo: Elegir una opción que se presenta de manera más positiva emocionalmente, aunque no sea la mejor.

Efecto placebo
Mejora en la condición de un paciente debido a la creencia en la eficacia de un tratamiento inerte.
Ejemplo: Sentirse mejor después de tomar una pastilla de azúcar creyendo que es un medicamento.

Efecto nocebo
Empeoramiento de la condición de un paciente debido a la creencia de que un tratamiento inerte causará efectos negativos.
Ejemplo: Experimentar dolor de cabeza después de tomar una pastilla de azúcar creyendo que tiene efectos secundarios.

 Sesgos de Decisión y Elección: Propios de la Fase Despierta

Sesgo del statu quo
Preferencia por mantener las cosas como están Ejemplo:
Elegir no cambiar de proveedor de servicios aunque haya opciones mejores

Sesgo de acción
Preferencia por tomar acción en lugar de no hacer nada
Ejemplo: Vender acciones en una caída del mercado en lugar de mantenerlas

Sesgo de inercia
Tendencia a seguir con decisiones pasadas
Ejemplo: Continuar con una suscripción que ya no se usa

Sesgo de exceso de confianza
Sobreestimar nuestras habilidades o conocimientos
Ejemplo: Creer que podemos ganar en el mercado de valores sin experiencia

Efecto de marco (framing effect)
Las decisiones están influenciadas por cómo se presenta la información
Ejemplo: Preferir una cirugía con 90% de éxito en lugar de una con 10% de fracaso

Sesgo de simplificación
Preferencia por soluciones simples a problemas complejos
Ejemplo: Elegir una dieta de moda en lugar de un plan de alimentación equilibrado

Sesgo de elección limitada
Preferencia por opciones limitadas para evitar la sobrecarga de opciones
Ejemplo: Comprar un producto de una tienda con pocas opciones en lugar de una con muchas

Sesgo de planificación
Subestimar el tiempo necesario para completar tareas
Ejemplo: Creer que un proyecto se completará en una semana cuando realmente toma un mes

Sesgo de pérdida evitada
Preferencia por evitar pérdidas en lugar de obtener ganancias
Ejemplo: No vender una inversión en pérdida esperando que recupere su valor

Sesgo de decisión rápida
Tomar decisiones apresuradas sin suficiente información.
Ejemplo: Comprar un coche sin investigar sus características y precios.

Efecto de pseudoalternativas
Creer que hay más opciones de las que realmente existen.
Ejemplo: Pensar que hay múltiples soluciones a un problema cuando solo hay una viable.

Sesgo predecisional
Formar una preferencia antes de tener toda la información.
Ejemplo: Decidir apoyar una política antes de conocer todos los detalles.

Sesgo de decisión afectiva
Tomar decisiones basadas en emociones en lugar de hechos.
Ejemplo: Comprar un producto porque nos hace sentir bien, no porque sea necesario.

Sesgo de atribución externa
Atribuir nuestros fracasos a factores externos.
Ejemplo: Culpar al tráfico por llegar tarde en lugar de nuestra mala planificación.

Sesgo por presión de grupo
Tomar decisiones influenciadas por la opinión de los demás.
Ejemplo: Comprar un producto porque todos nuestros amigos lo tienen.

Sesgo del falso dilema
Presentar solo dos opciones cuando hay más disponibles.
Ejemplo: Creer que solo podemos elegir entre dos candidatos en una elección.

Sesgo de postergación
Retrasar decisiones importantes.
Ejemplo: Posponer la decisión de cambiar de trabajo aunque no estemos satisfechos.

Sesgo del compromiso
Continuar con una decisión porque ya hemos invertido en ella.
Ejemplo: Seguir en una relación insatisfactoria porque hemos estado juntos mucho tiempo.

Efecto Hawthorne
Cambio en el comportamiento de las personas cuando saben que están siendo observadas.
Ejemplo: Trabajadores que aumentan su productividad porque saben que están siendo monitoreados.

Efecto Pigmalión
Mejora en el rendimiento de una persona debido a las altas expectativas de los demás.
Ejemplo: Estudiantes que obtienen mejores calificaciones porque sus profesores creen en su potencial.

Efecto de los terceros ausentes
Tendencia a cambiar el comportamiento debido a la percepción de cómo los demás podrían reaccionar, incluso si no están presentes.
Ejemplo: Actuar de manera más formal en una reunión porque creemos que nuestros superiores podrían enterarse de nuestro comportamiento.

 Sesgos de Razonamiento y Reflexión: Propios de la Fase Reflexiva

Sesgo de confirmación
Tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirme nuestras creencias preexistentes
Ejemplo: Leer solo noticias que apoyen nuestras opiniones políticas

Falacia de la conjunción Creer que la probabilidad de dos eventos ocurriendo juntos es mayor que la probabilidad de uno solo de ellos ocurriendo
Ejemplo: Pensar que es más probable que alguien sea banquero y activista ambiental que solo banquero

Sesgo de atribución fundamental
Atribuir el comportamiento de los demás a características personales en lugar de a factores situacionales Ejemplo: Pensar que alguien es grosero porque es una mala persona, no porque tuvo un mal día

Sesgo de representatividad
Juzgar la probabilidad de un evento basándose en lo similar que es a un prototipo existente en nuestra mente
Ejemplo: Asumir que una persona con bata blanca es un médico

Falacia ad hominem
Atacar a la persona que presenta un argumento en lugar de al argumento en sí
Ejemplo: Descalificar una opinión política porque quien la expresa tiene antecedentes penales

Falacia de correlación-causalidad
Asumir que porque dos eventos ocurren juntos, uno causa al otro
Ejemplo: Creer que el aumento de ventas de helados causa un aumento en los delitos, cuando ambos aumentan en verano

Sesgo de razonamiento circular
Usar la conclusión de un argumento como una premisa para probar esa misma conclusión
Ejemplo: Decir que alguien es confiable porque siempre dice la verdad, y sabemos que siempre dice la verdad porque es confiable

Falacia del hombre de paja
Distorsionar o exagerar el argumento de alguien para hacerlo más fácil de atacar
Ejemplo: Decir que alguien que apoya la regulación ambiental quiere destruir la economía

Falacia del punto medio
Asumir que la verdad está en el punto medio entre dos extremos opuestos
Ejemplo: Creer que si una persona dice que la Tierra es redonda y otra que es plana, la verdad debe estar en algún punto intermedio

Sesgo de autoridad lógica
Creer que algo es verdadero porque una figura de autoridad lo dice
Ejemplo: Aceptar un tratamiento médico solo porque lo recomienda una celebridad

Razonamiento motivado
Tomar decisiones basadas en deseos y emociones en lugar de en hechos y lógica
Ejemplo: Ignorar evidencia científica sobre el cambio climático porque no queremos cambiar nuestro estilo de vida

Efecto de dispersión de razonamiento
Dispersar la atención en múltiples argumentos débiles en lugar de uno fuerte
Ejemplo: Presentar muchos puntos irrelevantes en un debate para confundir al oponente

Sesgo de selección de datos
Elegir solo los datos que apoyan nuestra hipótesis y descartar los que la contradicen
Ejemplo: Usar solo estudios que muestran beneficios de una dieta específica, ignorando los que muestran riesgos

Sesgo de evidencia incompleta
Formar conclusiones basadas en información parcial o insuficiente
Ejemplo: Juzgar la efectividad de un medicamento basándose solo en testimonios positivos

Falacia de la inversión de probabilidad
Confundir la probabilidad de un evento dado un resultado con la probabilidad de un resultado dado un evento
Ejemplo: Creer que la probabilidad de tener una enfermedad dado un síntoma es igual a la probabilidad de tener ese síntoma dado la enfermedad

 Sesgos de Identidad, Autoridad y Liderazgo: Propios de la Fase Generativa

Sesgo de autoridad
Tendencia a creer que algo es verdadero porque una figura de autoridad lo dice.
Ejemplo: Aceptar un tratamiento médico solo porque lo recomienda un famoso doctor.

Sesgo del grupo (in-group bias)
Preferencia por las personas que pertenecen a nuestro propio grupo.
Ejemplo: Favorecer a compañeros de trabajo de nuestro departamento sobre otros.

Sesgo de conformidad
Cambiar nuestras opiniones o comportamientos para alinearnos con el grupo.
Ejemplo: Aceptar una opinión popular en una reunión aunque no estemos de acuerdo.

Efecto de favoritismo grupal
Mostrar favoritismo hacia los miembros de nuestro propio grupo.
Ejemplo: Dar mejores calificaciones a estudiantes de nuestra misma escuela.

Sesgo de obediencia
Tendencia a seguir las órdenes de una figura de autoridad.
Ejemplo: Realizar una tarea cuestionable en el trabajo porque lo ordenó un superior.

Sesgo de liderazgo carismático
Atribuir cualidades positivas a líderes carismáticos y seguirlos ciegamente.
Ejemplo: Apoyar todas las decisiones de un líder político carismático sin cuestionarlas.

Sesgo de homogeneidad del exogrupo
Percibir a los miembros de otros grupos como más similares entre sí que a los de nuestro propio grupo.
Ejemplo: Creer que todos los miembros de un equipo rival tienen las mismas habilidades.

Efecto de dominancia social
Preferencia por jerarquías sociales y la dominación de unos grupos sobre otros.
Ejemplo: Apoyar políticas que beneficien a nuestro grupo social a expensas de otros.

Sesgo de identificación con el poder
Tendencia a identificarse y apoyar a aquellos en posiciones de poder.
Ejemplo: Defender las decisiones de la dirección de una empresa aunque perjudiquen a los empleados.

Sesgo de pertenencia social
Necesidad de pertenecer y ser aceptado por un grupo social.
Ejemplo: Adoptar las costumbres y opiniones de un grupo para ser aceptado por él.

 Sesgos de Calidad y Propósito: Propios de la Fase Integradora

Sesgo de autojustificación
Tendencia a justificar nuestras acciones para mantener una imagen positiva de nosotros mismos.
Ejemplo: Decir que llegamos tarde al trabajo porque había mucho tráfico, aunque salimos tarde de casa.

Sesgo teleológico
Creer que los eventos ocurren con un propósito o finalidad específica.
Ejemplo: Pensar que un accidente ocurrió para enseñarnos una lección importante.

Sesgo de propósito trascendental
Creer que nuestras acciones tienen un significado o propósito más allá de lo inmediato.
Ejemplo: Sentir que nuestro trabajo tiene un impacto profundo en la sociedad, más allá de las tareas diarias.

Sesgo de confirmación de misión
Buscar y recordar información que confirme la importancia de nuestra misión o propósito.
Ejemplo: Solo prestar atención a los éxitos de un proyecto y ignorar los fracasos.

Sesgo motivacional subconsciente
Influencia de deseos y motivaciones subconscientes en nuestras decisiones y percepciones.
Ejemplo: Elegir una carrera profesional que inconscientemente creemos que nos dará más reconocimiento social.

Sesgo de interpretación intencional
Atribuir intenciones específicas a las acciones de los demás, a menudo sin evidencia.
Ejemplo: Creer que un colega nos ignoró en una reunión porque está enojado con nosotros.

Sesgo de autotrascendencia
Tendencia a ver nuestras acciones como parte de algo más grande que nosotros mismos.
Ejemplo: Participar en actividades de voluntariado porque sentimos que estamos contribuyendo a un bien mayor.

 Sesgos Existenciales: Propios de la Supraconciencia

Sesgo de trascendencia
Tendencia a ver nuestras acciones como parte de algo más grande y significativo.
Ejemplo: Creer que nuestras decisiones diarias contribuyen a un propósito universal.

Sesgo de causalidad espiritual
tribuir causas espirituales a eventos y experiencias.
Ejemplo: Pensar que una enfermedad es un castigo divino.

Sesgo de propósito divino
Creer que nuestras vidas y acciones están guiadas por un propósito divino.
Ejemplo: Sentir que estamos destinados a cumplir una misión específica en la vida.

Sesgo de interpretación religiosa
Interpretar eventos y situaciones a través de una lente religiosa.
Ejemplo: Ver un desastre natural como una señal de Dios.

Sesgo de teleología espiritual
Creer que todo en el universo tiene un propósito espiritual.
Ejemplo: Pensar que cada encuentro con una persona tiene un significado espiritual profundo.

Sesgo de significado sobrenatural
Atribuir significados sobrenaturales a eventos cotidianos.
Ejemplo: Creer que encontrar una pluma blanca es un mensaje de un ser querido fallecido.

Sesgo de intervención divina
Creer que los eventos son el resultado de la intervención directa de una deidad.
Ejemplo: Atribuir la recuperación milagrosa de una enfermedad a la intervención divina.
.

¿Cómo Abordar los Sesgos Cognitivos?

Conocimiento y Conciencia: El primer paso es educarse sobre los diferentes tipos de sesgos cognitivos. Conocer cómo y por qué ocurren puede ayudarte a identificarlos en tu propio pensamiento.

Mindfulness y Meditación: Practicar mindfulness puede aumentar la conciencia de tus pensamientos y emociones, ayudándote a reconocer y mitigar los sesgos en tiempo real.

Pensamiento Crítico: Desarrollar habilidades de pensamiento crítico te permite analizar y evaluar la información de manera más objetiva. Cuestiona tus propias creencias y busca evidencia que las respalde o refute.

Diversidad de Perspectivas: Exponerte a diferentes puntos de vista puede reducir el sesgo de confirmación. Conversar con personas de diferentes antecedentes y opiniones puede ampliar tu comprensión y reducir prejuicios.

Técnicas de Decisión Basadas en Datos: Utilizar datos y análisis objetivos para tomar decisiones puede ayudar a minimizar la influencia de los sesgos emocionales y subjetivos.

Feedback y Reflexión: Solicitar retroalimentación de otros y reflexionar sobre tus decisiones pasadas puede ayudarte a identificar patrones de sesgo y trabajar para corregirlos.

Entrenamiento en Sesgos Cognitivos: Participar en programas de entrenamiento diseñados para identificar y mitigar sesgos puede ser muy efectivo. Estos programas a menudo incluyen ejercicios prácticos y simulaciones.

Ambientes de Trabajo Inclusivos: Fomentar un entorno de trabajo inclusivo y colaborativo puede reducir los sesgos grupales y mejorar la toma de decisiones colectivas.

Uso de Herramientas Tecnológicas: Existen herramientas y aplicaciones diseñadas para ayudar a identificar y corregir sesgos cognitivos en la toma de decisiones. Estas pueden ser útiles en contextos tanto personales como profesionales.

Autocompasión y Paciencia: Reconocer que todos tenemos sesgos y que es un proceso continuo trabajar para mitigarlos. Ser compasivo contigo mismo y paciente en este proceso es fundamental.

Un desarrollo del Dr. Fabian Sorrentino para la Tesis de la Ontología de la Conciencia.