Vamos a abordar las inquietudes de Nivel 2 desde tres tipos de preguntas componiendo la sigla MET:

• M (Metacognitivas): preguntas que indagan narrativas, creencias y procesos de reflexión interna.
• E (Emocionales): preguntas centradas en la percepción, gestión y distinción de emociones propias y ajenas.
• T (Transformacional-Espiritual): preguntas orientadas a las herramientas, técnicas y dinámicas espirituales concretas.

Nivel M (Metacognitivo)
  • ¿Qué narrativas mentales condicionan mis juicios sobre los demás?
    Identifica frases recurrentes como “no confío en…” o “siempre sucede que…” y pregúntate quién las instaló y si siguen sirviendo a tu apertura relacional.
  • ¿Cómo mantengo mi curiosidad activa en cada interacción?
    Fíjate en cuándo dejas de preguntar y empiezas a asumir respuestas; introducir preguntas genuinas revitaliza la conexión y amplía tu comprensión.
  • ¿Cómo cuestiono mis expectativas relacionales para abrir nuevas posibilidades?
    Identifica cuándo esperas un comportamiento específico y replantea el escenario con un “¿qué más podría surgir si…?”
  • ¿Cómo sostengo mi apertura interior frente a críticas y conflictos?
    Observa si tu mente se cierra al recibir una objeción y practica la “pausa curiosa”: detén tu juicio y formula internamente un “dime más…”.

Nivel E (Emocional)
  • ¿Cómo registro las emociones ajenas antes de emitir respuestas?
    Observa los momentos en que tu mente ya está formulando una réplica y practica etiquetar primero la emoción que percibes en el otro.
  • ¿De qué forma distingo mis necesidades de las necesidades del otro?
    Practica un breve reconocimiento interno (“¿qué siento yo? ¿qué siento él/ella?”) antes de decidir cómo actuar y así calibrar tu intervención relacional.
  • ¿Cómo reconozco cuándo fusiono mis emociones con las de mi interlocutor?
    Observa si experimentas reactividad intensa o agotamiento después de una conversación y usa la pausa de tres respiraciones para restablecer tu centro.
  • ¿Cómo gestiono mis reacciones físicas ante tensiones interpersonales?
    Detecta señales corporales como tensión en el pecho o bloqueo de la garganta y acompaña ese registro con un anclaje corporal que te devuelva al aquí y ahora.

Nivel T (Transformacional)
  • ¿Qué metodologías de feedback practico para crear conversaciones significativas?
    Evalúa si tus comentarios comienzan con juicios o con preguntas exploratorias; un arranque inquisitivo fomenta la co-creación y la confianza.
  • ¿Cómo incorporo pausas intencionales para escuchar con plena atención?
    En medio de un diálogo, regálate silencios estratégicos de 5 segundos antes de responder; esa interrupción activa tu corteza prefrontal y enriquece la escucha.
  • ¿Qué lenguaje no verbal proyecta mi coherencia interna?
    Filma breves fragmentos de tus reuniones y observa si tu mirada, postura y gestos acompañan el mensaje verbal o lo contradicen.
  • ¿Cómo equilibro asertividad y empatía al expresar una discrepancia?
    Revisa si tu primer impulso es defender tu posición o validar antes la experiencia del otro; esa elección marca la calidad del vínculo.
  • ¿Qué señales indican que he impuesto sin darme cuenta estructuras de poder no genuino?
    Observa si tu silencio inmediato genera tensiones o autocensura en el grupo y usa esa pista para descentralizar tu voz.
  • ¿Cómo fomento la diversidad de voces en mis espacios de colaboración?
    Evalúa si siempre los mismos hablan primero y diseña rondas de intervención que garanticen palabra para todos los perfiles.
  • ¿Qué gestos consolido para restablecer la confianza ante rupturas relacionales?
    Mide la diferencia entre un “lo siento” mecánico y uno genuino, y acompáñalo con una pregunta de reparación: “¿qué necesitas de mí?”.
  • ¿Cómo promuevo un intercambio de ideas libre de juicios anticipados?
    Antes de aportar tu punto, repite brevemente la posición ajena y pide validación de tu reformulación para asegurar entendimiento mutuo.
  • ¿Qué hábitos de comunicación con la fuente refuerzan mi presencia y la del otro?
    Alterna preguntas abiertas con afirmaciones concisas para sostener el flujo relacional.

Inquietudes para avanzar en la Conciencia Abierta. Sustento del Nivel 2

La conciencia abierta es un estado de percepción y comprensión que trasciende las limitaciones de la mente racional y se caracteriza por una apertura a realidades más amplias y profundas. En este nivel, la persona:

  • No se aferra a creencias rígidas ni a visiones estrechas de la realidad.
  • Está dispuesta a explorar y aceptar múltiples perspectivas simultáneamente.
  • Reconoce que existe más de lo que perciben los sentidos o comprende la lógica.
  • Experimenta una sensación de unidad con el otro, trascendiendo la dualidad y la separación.
  • Busca la verdad a través de la experiencia directa e intuición sin depender de dogmas religiosos o filosóficos.

En el Modelo MET, esta fase requiere una mente flexible, curiosa y libre de prejuicios que sustente una conexión auténtica con los demás.


Enfoques de Autores

  • José María Doria describe siete etapas de expansión de la conciencia, desde la unión fetal con la madre hasta la integración de la unidad con la multiplicidad de la forma, señalando cómo cada fase abre la mente a niveles sucesivos de realidad.
    .
  • Ken Wilber, desde la psicología transpersonal, plantea el “estadio oceánico” donde el yo y el mundo físico se funden en un mismo flujo de conciencia, ilustrando la capacidad de disolución del ego inherente a la conciencia abierta.
    .
  • Dr. Fabián Sorrentino, A continuación vamos te compartimos nuestro abordaje desde múltiples dimensiones

Perspectiva Ontológica

La conciencia abierta postula que existen múltiples niveles de realidad que la razón no captura por completo. Desde esta óptica:

  • Se reconoce la unidad subyacente de todo lo que existe sin anular la diversidad de manifestaciones.
  • Se asume una integración armoniosa mente–cuerpo, donde ambos se influyen mutuamente y trascienden la dicotomía tradicional.
  • Se invita a explorar la existencia como un continuo en el que el ego se disuelve parcialmente y emerge un sentido más amplio del ser.

Dimensiones Vibracionales

  • Plano Emocional Astral: las emociones se viven con mayor intensidad y revelan dimensiones espirituales y energéticas que trascienden la química cerebral.
  • Orígenes Místicos y Esotéricos: tradiciones de meditación y contemplación subrayan la importancia de la experiencia directa como camino al conocimiento profundo.
  • Psicología Transpersonal: investiga estados de conciencia más allá del ego y de la mente ordinaria, reconociendo la intuición y la experiencia como fuentes de sabiduría.
  • Chakra Sacro (Svadhisthana): que se ubica en la zona pélvica, justo debajo del ombligo y está asociado con el elemento agua, las emociones, la creatividad, la sexualidad y el placer.  asociado con la creatividad, las emociones y la energía vital. Este se activa en este estado para afinar nuestra sensibilidad y conexión con la fuerza universal.

Dimensiones Espirituales

  • Plano de la Gracia: La experiencia cristiana sitúa el origen de toda apertura en la gracia de Dios. Más allá de la mente humana, la gracia obra en el corazón para transformar nuestras emociones y deseos, permitiendo percibir al otro con compasión y humildad.
  • Acción del Espíritu Santo: El Espíritu Santo es quien despierta la intuición espiritual: guía nuestros pensamientos, nos da discernimiento y crea un ambiente interior donde la verdad se revela sin depender solo de argumentos lógicos.
  • Tradición Contemplativa y Lectio Divina: Las prácticas de los monjes del desierto y la Lectio Divina ofrecen un modelo de “escucha profunda”: meditar en la palabra de Dios, atender al movimiento interior del Espíritu y abrir el entendimiento a realidades divinas.
  • Comunión eclesial y Cuerpo de Cristo: La apertura relacional florece en comunidad. Reconocer a la Iglesia como un cuerpo vivo enseña que la verdadera comprensión surge cuando respetamos y facilitamos la participación de cada miembro, tal como un organismo divinamente tejido.
  • Sacramentos como umbrales de realidad: El Bautismo y la Eucaristía revelan dimensiones invisibles: al participar del pan y del vino, se ensancha la conciencia hacia la presencia real de Cristo, trascendiendo las limitaciones de lo meramente material.
  • Teología de la Imagen de Dios: Cada persona refleja de modo único el “imago Dei”. Al reconocer esta dignidad en el otro, nuestra percepción trasciende prejuicios y abre la puerta a un encuentro auténtico, porque vemos en cada rostro el sello de lo divino.

Estrategias para Avanzar desde la Conciencia Abierta

Nivel 0: Resiliencia
Realizar ejercicios de atención plena en el cuerpo para sintonizar sensaciones sutiles (hormigueo, ligereza, expansión) y ofrecer cada una como oración de alabanza.


Nivel 1: Observación de los Compromisos
Practicar meditaciones de observación sin juicio para identificar creencias rígidas y soltarlas.


Nivel 2: Curiosidad en las Relaciones
Cultivar la curiosidad activa formulando preguntas como “¿qué más podría estar ocurriendo aquí?” antes de emitir juicios, confiando en el Espíritu Santo como guía.


Nivel 3: Silencio Intuitivo antes de la Acción
Incorporar pausas de silencio de 3–5 segundos en las conversaciones, invocando internamente “Señor, ilumina mis palabras” antes de responder para abrir espacio a insights divinos.


Nivel 4: Reflexión Contemplativa
Explorar prácticas contemplativas en la naturaleza (caminar sin objetivo, contemplación de paisajes) agradeciendo cada paso como creación de Dios y expandiendo la percepción más allá de lo cotidiano.


Nivel 5: Gestión del Liderazgo Emocional
Registrar en un diario los momentos de unidad o disolución del ego y meditar sobre su impacto en la forma de liderar al cerrar el día.


Nivel 6: Discernimiento Espiritual
Lectio Divina
Leer un pasaje breve de la Escritura
Meditar en la palabra
Orar desde el corazón
Contemplar la presencia de Cristo en ti

Examen Ignaciano
Repasar en silencio dónde viste la acción de Dios durante el día
Dar gracias por esos momentos
Reconocer áreas de crecimiento

Breath-prayer
Elegir una frase breve (“Jesús, confío en Ti”)
Repetirla al ritmo de la respiración para unificar mente, cuerpo y espíritu


Nivel 7: Legado de Alabanza

Adoración silenciosa
Dedicar 5–10 minutos frente al Santísimo
Permitir que tu conciencia se abra al amor real de Cristo
Sostener un legado de adoración y presencia contemplativa


Estas acciones sostienen el florecimiento de una mente abierta, capaz de navegar entre la unidad y la diversidad, y de sostener conexiones auténticas en el Nivel 2 de Conciencia Relacional.

Investigación y posterior desarrollo del Dr. Fabián Sorrentino para la construcción del Modelo MET. Copyright 1995. Actualización 2025