La soledad es una temática presente en nuestro diario vivir, aunque no necesariamente se manifiesta o expresa de forma clara, es decir, no es común que en una conversación surja el tema o una persona reconozca que se siente sola.

En este capítulo nos enfocaremos a tratar la soledad epistemológica, pero antes considero importante definir que entendemos por epistemología y soledad.

Para ello comenzaremos diciendo que la palabra epistemología proviene de los vocablos griegos “Episteme” que significa conocimiento, saber, ciencia y “Logos” que significa cita, historia, discurso, estudio. Es decir que la epistemología estudia la forma en la que se genera y se estudian los conocimientos posibles considerando aspectos sociales, psicológicos e históricos, para determinar si el conocimiento es válido o no.

En cuanto a la soledad diremos que:

“La soledad un fenómeno complejo y multidimensional, es fuente de sufrimiento para muchas personas, así como un camino de crecimiento (de autoconocimiento) y oportunidad para la (manifestación del alma a través de la creatividad reflejada en el arte) creatividad.”[1] Fabian Sorrentino

en base a los conceptos anteriores podemos ver que al ser multidimensional la Soledad puede ser abordada desde diferentes ópticas y percepciones donde entra en juego el cómo percibo a la soledad, como me percibo yo en relación conmigo mismo y en relación con los otros.

Formas de abordar la soledad

A lo largo del tiempo han habido numerosos estudios referente a la soledad, los cuales se enfocan en diversos enfoques y disciplinas. Para este capítulo abordaremos la soledad desde 4 perspectivas:

La soledad objetiva y la soledad subjetiva

  • La soledad objetiva hace referencia al grado de aislamiento físico o social que experimenta una persona, es decir, no solo la cantidad sino también la calidad de sus relaciones interpersonales.

Para Robert Weiss, a quien se considera el padre de la investigación sobre la soledad, dice que ésta “es una respuesta ante la ausencia percibida de relaciones sociales satisfactorias, experiencia que implica una aguda autoconciencia que quiebra la red de relaciones del mundo del self.”[2]

Sin embargo, para Jong-Gierveld los factores considerados en la soledad objetiva son cuatro:

1) Las características descriptivas de la red social

2) Las evaluaciones subjetivas de la red social

3) Las variables sociodemográficas

4) Las características de la personalidad.

COMPLETAR…………

  •  La soledad subjetiva se refiere al sentimiento de insatisfacción, vacío o tristeza producida por la percepción de falta o escases de relaciones sociales.

De acuerdo a los estudios realizados por Robert Weiss (1974) La soledad subjetiva (aunque Weiss no usa el término de soledad subjetiva sino más bien de soledad emocional) puede estar relacionada con el apego, que puede darse en una relación amorosa de pareja, en una amistad profunda o la que surge de la relación Padre-Madre/ Hijo.

Es importante aclarar que una persona con soledad subjetiva no necesariamente va a tener soledad objetiva. Es decir que no se va a definir por la cantidad o la disminución de sus relaciones ni el contacto social con su entorno.

La soledad objetiva se puede medir con indicadores cuantitativos o cualitativos, mientras que la soledad subjetiva se basa en la percepción y la valoración personal de cada individuo. Ambas dimensiones de la soledad pueden estar relacionadas, pero no necesariamente coinciden. Por ejemplo, una persona puede estar rodeada de gente y sentirse sola, o puede estar sola y sentirse acompañada, por lo que la calidad de relaciones sociales que tenga va a ser es mucho más importante que la cantidad de interacciones para superar el aspecto negativo de la soledad.

Otros autores definen a la soledad como una discrepancia entre las relaciones interpersonales actuales y las deseadas. Para Peplau y Perlman, “la soledad es una experiencia displacentera que ocurre cuando la red de relaciones sociales de una persona es deficiente en algún sentido importante, ya sea cualitativa o cuantitativamente”[3].

La soledad en función de su duración, su intensidad y su voluntariedad

Se puede definir la de soledad como temporal o crónica, de soledad leve o severa, y de soledad buscada o impuesta. Estas categorías pueden combinarse de diferentes formas, dando lugar a distintos perfiles de soledad. Por ejemplo, una persona puede experimentar una soledad temporal, leve y buscada, como una forma de descanso o introspección, o una soledad crónica, severa e impuesta, como una consecuencia de la marginación o el rechazo social.

Es decir que todos los seres humanos sentimos tristeza en algún momento de nuestras vidas, sin embargo, la duración de esta puede variar en función a la causa, la forma en la que la persona la perciba y el grado de conciencia en el que se encuentre.

  • Soledad temporal o crónica: La soledad temporal es aquella que se produce de forma ocasional o transitoria, como consecuencia de un cambio de circunstancias, una pérdida, una separación o una crisis. La soledad temporal suele ser más fácil de superar, ya que se puede recurrir a recursos personales o sociales disponibles, o se puede esperar a que la situación mejore.

La soledad crónica por otro lado, es aquella que se mantiene en el tiempo, de forma persistente o recurrente, y que se convierte en un estado habitual o una forma de vida. La soledad crónica suele ser más difícil de afrontar, ya que se puede generar un círculo vicioso de aislamiento, desesperanza, baja autoestima y falta de motivación.

Peplau y Perlman señalan que la soledad crónica es consecuencia de ciertas características personales como la incapacidad de mantener relaciones duraderas con otras personas, por lo que personas crónicamente solas asumen que su soledad perdurará en el tiempo.

Las personas con soledad crónica suelen ser tímidas y en muchos casos inseguras de sí mismas, por lo que el miedo a que las juzguen puede ser un factor importante para que sus relaciones no sean duraderas ni profundas.

  • Soledad leve o severa: La soledad leve es aquella que se experimenta de forma moderada o tolerable, y que no afecta significativamente al bienestar o al funcionamiento de la persona.

La soledad leve puede ser incluso beneficiosa, si se utiliza como una oportunidad para reflexionar, descansar, aprender o crear. Grandes artistas plásticos, pintores, escultores, así como escritores y cantantes han creado grandes cosas a lo largo del tiempo como resultado de un estado de soledad por el que transitaron, por lo que muchos la consideran como una Musa.

Aquí te dejo algunos ejemplos de ello:

  • Eugéne Delacroix pintor francés antes de iniciar un nuevo proyecto buscaba espacios de soledad. Él decía: “aliméntate con grandes y austeras ideas de belleza que alimentan el alma…busca la soledad[4]
  • Bob Dylan, músico estadounidense, dijo: “La soledad es un estado de ánimo que se puede usar como una fuerza creativa”.
  • Gabriel García Márquez, escritor colombiano, dijo: “La soledad es el sentimiento más puro del escritor”.
  • Pablo Picasso, pintor español, dijo: “Sin gran soledad, ningún artista serio puede hacer nada”.

La soledad severa es aquella que se vive de forma intensa o insoportable, y que afecta negativamente al bienestar o al funcionamiento de la persona. La soledad severa puede ser perjudicial, si se asocia con sufrimiento, angustia, malestar o deterioro.

  • Soledad buscada o impuesta: La soledad buscada es aquella que se elige de forma voluntaria o consciente, como una forma de expresar la propia identidad, libertad o autonomía. La soledad buscada puede ser satisfactoria, si se respeta el propio ritmo, se disfruta del propio espacio y se mantiene el contacto con los demás cuando se desea. La soledad impuesta es aquella que se sufre de forma involuntaria o inconsciente, como una consecuencia de la falta de oportunidades, recursos o habilidades para establecer o mantener relaciones sociales. La soledad impuesta puede ser frustrante, si se siente el rechazo, la exclusión o la incomprensión de los demás.

 

  • causas y las consecuencias de la soledad, tanto a nivel individual como colectivo. Las causas de la soledad pueden darse por circunstancias muy variadas que van desde factores personales como ser la personalidad, el autoestima, las expectativas de vida (algo muy presente en las sociedades asiaticas sobretodo, el querer encajar en un grupo o comunidad. Así como la necesidad de aceptación y validación por parte de la sociedad, factores relacionales (conflictos, rupturas, pérdidas, etc.), o factores contextuales (movilidad, migración, urbanización, etc.).

“La soledad puede entenderse como la percepción subjetiva de una discrepancia entre el nivel deseado y el nivel real de las relaciones, que genera sentimientos de insatisfacción, aislamiento, vacío y angustia” Leticia Garcia Peña

En cuanto a las causas de la SOLEDAD Roman Gubern (escritor y semiólogo español) nos dice que esta es una consecuencia de la cultura de masas y la sociedad de consumo que lleva a una homogenización y banalización de los valores, gustos, opiniones, etc. Llevando a la pérdida de su autonomía y capacidad crítica. Creando productos de consumo que llevan a una falsa sensación de compañía y aceptación, lo que llevaría a los individuos a “actuar” en la vida diaria en El libro “La presentación de la persona en la vida cotidiana” de Erving Goffman sostiene que los individuos tratan de controlar la impresión que causan en los demás, adaptando su expresión a las expectativas y normas sociales.

Es decir que se puede entender la soledad como una falta de interacción social satisfactoria, lo que implica una ausencia o una dificultad de actuación. En este sentido, la soledad puede ser vista como una condición que limita o impide la expresión del individuo y su participación en la vida social. Por otro lado, se puede interpretar la soledad como una consecuencia de la actuación, cuando el individuo se siente desconectado o alienado de su verdadero yo o de los demás, es decir que no esta siendo quien realmente es.

 

En cuanto a las consecuencias de la soledad esta al igual que las causas puede ser variadas, afectando incluso a la salud física, mental y emociona; así como al bienestar, a la creatividad, a la productividad, a la participación social, etc. Llevando a tener un mayor nivel de estrés, depresión, ansiedad, el aislamiento, etc. Algunas consecuencias pueden ser positivas, como el desarrollo de la autonomía, la reflexión, la imaginación, inspiración, autoconocimiento, reencuentro con nuestro ser etc., y otras pueden ser negativas,

  •  Por su parte, Lipovetsky nos dice que la soledad es una consecuencia de una sociedad posmoderna caracterizada por el individualismo, el narcicismo y el relativismo donde la imagen y el que dirán son factores importantes, a esto se suma la falta de instituciones capaces de orientar o guiar a las personas. Simmel también nos dice algo parecido al indicar que la soledad es una consecuencia de la vida urbana y moderna la cual produce una sobrecarga sensorial, cognitiva y emocional haciendo que se vayan distanciando cada vez más, él nos dice que la vida urbana nos lleva a la pérdida de intimidad, afectividad y de la continuidad de los vínculos sociales. Lilia Gracia Peña por su parte señala que la soledad es causada por el Hiperconsumismo globalizado que nos lleva a una cultura de la imagen, de la simulación  y la virtualidad. La soledad, entonces, es el efecto del hiperconsumismo globalizado, que ha provocado una deshumanización, una desigualdad, una exclusión y una alienación de los individuos, que se sienten insatisfechos, aislados, vacíos y angustiados.

Por lo que una de las consecuencias más fuertes de la soledad es el suicidio y uno de los primeros en estudiar este tema fue Durkheim en su libro con el mismo nombre. Él nos dice que la soledad esta relacionado con la anomia social que básicamente es la falta de normas o incapacidad de la sociedad para proveer a los individuos de lo necesario para alcanzar las metas de la sociedad. La anomia suele generar un estado de desorientación, frustración, insatisfacción y desintegración social que puede conducir al suicidio ya que al existir esta anomia no se puede dar de forma funcional la solidaridad y cooperación entre los miembros de la sociedad.

  • formas de superar o disfrutar la soledad. Para superar la soledad, se pueden emplear estrategias como buscar apoyo social, ampliar el círculo de amistades, participar en actividades de interés, mejorar la comunicación y la empatía, etc.

 

Para disfrutar la soledad, se pueden aprovechar los beneficios que ofrece, como la libertad, la tranquilidad, la autoconocimiento, la creatividad, etc.

 

En ambos casos, se trata de encontrar un equilibrio entre la conexión y la desconexión, entre el yo y los otros, entre la soledad y la compañía.

Por su parte “Mijsuskovic identificó tres modelos que asocian la soledad con la búsqueda de la autoconciencia:

 

  1. el funcionalista conductual (primera forma de abordar la soledad) se centra en la estimulación exterior la cual puede causar un efecto en el organismo. Es decir que trabajando la relación existente entre la persona y el exterior se puede superar la soledad.
  2. el intencional, (tercera forma de abordar la soledad) esta supone que la conciencia deriva del propósito de un conocimiento de algo que puede tener algún significado. Sin embargo, en este modelo aún esta presente la relación entre lo externo y la persona.
  3. el reflexivo de aprehensión (cuarta forma de abordar la soledad) aquí nos señala que la autoconciencia es fundamentalmente circular, es decir que las personas somos capaces de aprender de nosotros mismos (Sócrates= Educir)

para Jong-Gierveld y Raadschelders, dice que la soledad puede ser positivo cuando es   entendida como una oportunidad para reflexionar, para comunicarse con Dios o con uno mismo y como un medio para fortalecer el carácter individual mediante el uso de cierto tiempo para aislarse (este aislamiento es voluntario)

Mientras que Erich Fromm; quien es psicoanalista y filósofo alemán ha tratado la soledad como un problema existencial, que se deriva de la condición humana de ser un ser separado, finito y consciente de su propia muerte. Según Fromm, la soledad es la experiencia de la falta de unión, de comunión, de pertenencia y de amor, que genera un sentimiento de aislamiento, de insignificancia, de ansiedad y de desesperación.

Fromm distingue entre dos tipos de soledad: la soledad existencial, que es inevitable e inherente al ser humano, y que puede ser fuente de creatividad, de libertad y de trascendencia; y la soledad patológica, que es evitable y producto de la sociedad, y que puede ser causa de neurosis, de depresión y de suicidio.

Fromm propone como solución a la soledad patológica el desarrollo de la capacidad de amar, de relacionarse, de compartir y de cooperar con los demás, basada en el respeto, la responsabilidad, el cuidado y el conocimiento. (preguntar en qué nivel del MET creen que se encuentra esto)

Gubern;  ve a la soledad como un fenómeno de la sociedad de la información, que se caracteriza por la saturación de estímulos, la fragmentación de la atención y la pérdida de la intimidad. La soledad se puede combatir mediante la educación crítica, la selección de fuentes y la recuperación del silencio34 María Montero y López Lena “La soledad como fenómeno psicológico: una análisis conceptual

Para Lipovetsky la soledad se puede transformar en una oportunidad de libertad, creatividad y autenticidad.

Por lo que ahora te pregunto que es la soledad para ti.

 

Aquí tienes algunos ejemplos de los beneficios de la soledad:

CONCLUSION

Por lo tanto podemos decir que la soledad en su nivel más bajo como como una experiencia subjetiva de aislamiento, falta de vínculos afectivos o carencia de sentido en nuestra vida que afecta al desarrollo integral de la persona, pero en sus niveles más elevados puede conectarnos con el YO Superior y con nuestra esencia.

 

 

 

 

 

 

[1] Los paréntesis son míos

[2] Weiss, Robert citado en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/632_ambito_comunitario/material/crisis_soledad_apego.pdf

[3] Peplau, Hildegart

[4] https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/14079-la-soledad-musa-de-la-creatividad-para-louise-bourgeois.html