La epistemología ontológica se presenta como una alternativa a la epistemología tradicional y a la epistemología cristiana, ofreciendo un enfoque más integrador y holístico del conocimiento. A diferencia de la epistemología tradicional, que se centra en la justificación y la verdad de las creencias, y de la epistemología cristiana, que a menudo se basa en la revelación divina y la fe, la epistemología ontológica pone énfasis en la relación intrínseca entre el ser y el conocer.

En la epistemología ontológica, el conocimiento no es solo una representación de la realidad, sino una participación activa en ella. Se reconoce que el conocimiento está condicionado por la naturaleza de la realidad misma y que nuestra comprensión del mundo está profundamente conectada con nuestra existencia en él. Esto implica que el conocimiento no puede ser completamente desligado de la perspectiva del sujeto que conoce, y que la objetividad absoluta es inalcanzable.

Por otro lado, la epistemología cristiana tradicionalmente ha valorado la revelación y la autoridad de las Escrituras como fuentes primarias de conocimiento, enfatizando la fe como un medio para acceder a verdades que trascienden la razón humana. Sin embargo, también ha habido un diálogo constante entre la fe y la razón, donde la razón se utiliza para comprender y explicar la fe.

La epistemología ontológica puede servir como un puente entre estas dos visiones, reconociendo tanto la importancia de la experiencia subjetiva y la existencia como la necesidad de un diálogo reflexivo entre la fe y la razón. Al hacerlo, puede proporcionar una base más amplia para el conocimiento que incluye tanto la comprensión racional como la experiencia vivida y la dimensión espiritual de la existencia humana.

¿De donde viene y hacia donde va la epistemología?

Platón: Considerado uno de los fundadores de la epistemología. Sostenía que el conocimiento se basa en las Ideas (o Formas), que son entidades inmutables y eternas. Creía que el alma tiene acceso a estas Ideas a través de la razón y la contemplación. Su teoría del conocimiento se centra en la distinción entre el mundo sensible (cambiante) y el mundo inteligible (eterno y verdadero).

Aristóteles: Desarrolló una epistemología más empírica y sistemática. Distinguió tres tipos de conocimiento: teórico (sobre la realidad), práctico (sobre la acción) y productivo (creación de objetos). Propuso la lógica como herramienta para analizar el conocimiento y la verdad. Su enfoque en la observación y la experiencia influyó en la ciencia y la filosofía occidentales.

Galileo Galilei: Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano. Mejoró el telescopio y realizó observaciones astronómicas. Estableció la primera ley del movimiento. Contribuyó al método científico moderno y desafió las ideas aristotélicas. Su trabajo experimental complementó los escritos de Francis Bacon y Johannes Kepler.

René Descartes: Filósofo, científico y matemático francés. Considerado el “padre de la filosofía moderna”. En su obra “El discurso del método”, propuso un enfoque racionalista y dudó de todo conocimiento hasta llegar al “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo). Desarrolló la geometría analítica y una nueva metodología científica.

Immanuel Kant: Filósofo alemán. En su obra “Crítica de la razón pura”, exploró la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Definió las capacidades mentales del conocimiento (sensibilidad, entendimiento y razón) y los juicios del conocimiento (analíticos, sintéticos, a priori y a posteriori). Su epistemología busca reconciliar empirismo y racionalismo, estableciendo principios fundamentales para la ciencia y el conocimiento.

Bertrand Russell: Defendió el referencialismo, que sostiene que el significado de las palabras está en su relación con objetos del mundo. Propuso el principio del conocimiento directo, afirmando que las proposiciones deben estar compuestas por entidades conocidas directamente. Su trabajo en lógica y filosofía del lenguaje influyó en la epistemología contemporánea.

Ludwig Wittgenstein: Su obra “Tractatus Logico-Philosophicus” exploró la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad. Argumentó que el lenguaje refleja la estructura lógica del mundo. Posteriormente, en su “Filosofía de la Investigación”, enfatizó el uso práctico del lenguaje y la importancia de los juegos de lenguaje en la comprensión del conocimiento.

Carnap, Neurath y Hempel: Formaron la primera gran escuela de epistemología del siglo XX, centrada en el estudio de las formas lógicas de los enunciados y estableciendo criterios basados en la lógica

La epistemología es fundamental para comprender cómo se construye y valida el conocimiento científico y su historia. Como vemos está marcada por diversas corrientes filosóficas y pensadores influyentes. La función de reconstrirla es una tarea que buscamos comenzar a partir de los planteamientos de este cuadro, y tiene que ver con la necesidad de prepararnos para un futuro incierto y que depende de variables multifactoriales.

Revisemos estas 4 variables.
  1. Enfoque interdisciplinario: La epistemología seguirá interactuando con otras disciplinas, como la ciencia cognitiva, la inteligencia artificial y la filosofía de la mente. La colaboración entre estas áreas permitirá abordar preguntas fundamentales sobre cómo conocemos y cómo se construye el conocimiento.
  2. Tecnología y conocimiento: Con el avance tecnológico, surgirán nuevas formas de acceso al conocimientoLa inteligencia artificial, la realidad virtual y otras herramientas cambiarán la forma en que adquirimos información y validamos nuestras creencias.
  3. Epistemología aplicada: La epistemología no solo se centrará en cuestiones abstractas, sino también en aplicaciones prácticas. Por ejemplo, en campos como la ética, la política y la toma de decisiones, se requerirá una epistemología aplicada para evaluar la validez de las afirmaciones y argumentos.
  4. Diversidad epistémica: Se prestará más atención a las diferentes formas de conocimiento y a las perspectivas culturales. La diversidad epistémica será valorada y estudiada en mayor

¿En qué se enfoca la epistemología ontológica?

La epistemología ontológica se enfoca en la relación entre el ser y el conocimientoNo solo se pregunta cómo conocemos, sino también cómo la existencia de las cosas y nuestra propia existencia influyen en ese conocimientoEsta perspectiva sostiene que el conocimiento no es un mero reflejo de la realidad, sino que emerge de nuestra interacción con ella y está condicionado por nuestra naturaleza ontológica. Sumergiéndose en el análisis de nuestras convicciones y la manera en que estas se alinean con nuestra percepción de la realidad.

Consideremos, por ejemplo, la creencia de que “la nieve es blanca”: esta no es solo una aceptación pasiva de un hecho, sino que puede ser un acto de fe, sostenido firmemente incluso cuando la evidencia directa no está presente (por ejemplo, luego de iluminar la nieve con una luz verde) y nuestros sentidos no puedan seguirla percibiendo blanca.

Esta participación activa en el conocimiento, se refiere a la idea de que el conocimiento no es algo que se adquiere pasivamente, sino que se construye activamente a través de la experiencia y la interacción con el mundo. Esta participación activa es fundamental, dinámica y siempre permanece en proceso, influenciada por nuestra participación y compromiso con la realidad que nos rodea.

Nuestras creencias pueden manifestarse de manera activa, como cuando reflexionamos conscientemente sobre nuestras convicciones científicas y espirituales, o de manera pasiva, como cuando respondemos intuitivamente basados en lo que nuestros sentidos y experiencias nos revelan.

Los pensadores han explorado las creencias desde múltiples ángulos: como representaciones de posibles realidades, las disposiciones para actuar bajo ciertas premisas, como marcos interpretativos para dar sentido a nuestras acciones, y como estados mentales que cumplen roles específicos. Algunos incluso abogan por una revisión de nuestra comprensión de las creencias, sugiriendo un abanico más amplio de grados de convicción, en lugar de una simple división entre creer o no creer.

En cuanto a la ética y la moral

La epistemología ontológica tiene una influencia significativa. Al reconocer que el conocimiento está vinculado con la existencia, se comprende que nuestras decisiones éticas y morales no solo se basan en principios abstractos, sino también en nuestra comprensión de lo que significa serEsto implica que la ética y la moral están arraigadas en la naturaleza de la realidad y en cómo nos relacionamos con ella, lo que nos lleva a tomar decisiones informadas y racionales que reflejan una comprensión más profunda de la vida y de nuestras responsabilidades dentro de ella.

Las creencias, son así, el núcleo de los debates sobre el conocimiento y la justificación, generando sus propios diálogos filosóficos. Discutiendo cómo actualizar nuestras creencias ante nueva información, si el contenido de nuestras creencias está determinado únicamente por nuestra mente, por hechos externos, una mente maestra y si las creencias deben ser necesariamente articulables en lenguaje.

La verdad, vista como la coherencia entre los hechos o la realidad circunstancial, es fundamental en la búsqueda del conocimiento. La mayoría de los filósofos adhieren a la teoría correspondentista de la verdad, que sostiene que esta es la correspondencia entre el pensamiento y un mundo independiente de la mente. Aunque se acepta que la verdad es esencial para el conocimiento, se debate cuánto debe comprender una persona sobre la veracidad de algo para distinguirlo y actuar en consecuencia. Los debates contemporáneos sobre la verdad abordan cómo definirla, qué entidades pueden ser portadoras de verdad, y si la verdad es absoluta o relativa.

En la epistemología cristiana y la ontológica, la justificación se refiere a tener razones sólidas para mantener una creencia. Las fuentes de justificación pueden ser la experiencia sensorial, la razón, el testimonio autorizado y, significativamente, la fe.

La justificación por la fe va apareciendo cada día como un conocimiento mas relevante, ya que descansa en la confianza de una autoridad espiritual y las experiencias personales con lo que se encuentra por encima de nosotros. Frente a la justificación por la ciencia que es relativa y que está cambiando todo el tiempo. Nótese por ejemplo es las ciencias médicas hubo muchos productos que eran reconocidos como la solución efectiva para tratar una enfermedad y hoy esos mismos productos son considerados como aceleradores o contribuyentes del cancer u otras disfunciones.

Así es como la fe se fue convirtiendo en una fuente de conocimiento y justificación mas allá de un contexto religioso y basada en una fundamentación teológica espiritual. La fe emerge hoy como un pilar epistemológico que, aunque no siempre es declarado explícitamente, se entrelaza con la búsqueda de conocimiento científico, ofreciendo una perspectiva trascendental y mas permanente, que trasciende a la mera empírea atea.

¿Cómo podemos aplicar la epistemología a la percepción de una obra de arte?

Esto implica un enfoque que va más allá de la mera observación estética. Se trata de una experiencia que involucra la totalidad del ser y busca comprender cómo la obra de arte actúa como un portal hacia una realidad más profunda y rica.

Aquí hay algunas maneras en que esto podría manifestarse:

  1. Percepción Multidimensional: En lugar de solo analizar la obra de arte desde un punto de vista técnico o estético, la epistemología ontológica invita a considerar cómo la obra afecta y es afectada por la existencia y la esencia del observador.
  2. Conocimiento Revelado: Una obra de arte puede ser vista como una revelación de verdades que no son fácilmente accesibles a través de la razón pura o la experiencia sensorial. Puede ofrecer una visión de aspectos de la realidad que son más profundos o espirituales.
  3. Interacción Dinámica: La relación entre el observador y la obra de arte no es estática; es una interacción dinámica donde el conocimiento y la comprensión se desarrollan y evolucionan a medida que el observador se involucra con la obra.
  4. Contexto y Subjetividad: La percepción de la obra de arte está profundamente influenciada por el contexto personal y cultural del observador. La epistemología ontológica reconoce que cada experiencia es única y situada.
  5. Transformación Personal: La experiencia de una obra de arte puede ser transformadora, cambiando la forma en que el observador entiende su propia existencia y la realidad que lo rodea.

En resumen, la epistemología ontológica aplicada a la percepción de una obra de arte enriquece la experiencia al enfatizar la interconexión entre el conocimiento, la existencia y la obra de arte como un evento significativo en la vida del observador.

¿Cómo aplicar las estrategias mencionadas en tu vida diaria?
  1. Mantener una Mente Abierta:
    • Cuando escuches una opinión diferente, en lugar de rechazarla, busca entender el punto de vista de la otra persona.
  2. Educación Continua:
    • Inscríbete en un curso presencial o en línea sobre un tema que te interese pero que no conozcas bien.
  3. Pensamiento Crítico:
    • Antes de aceptar una afirmación como verdadera, investiga la evidencia y considera otras explicaciones posibles.
  4. Reflexión Personal:
    • Dedica tiempo cada semana para reflexionar sobre tus decisiones y cómo estas se alinean con tus valores.
  5. Diálogo y Colaboración:
    • Participa en grupos de discusión o foros para intercambiar ideas y aprender de las experiencias de otros.
  6. Aplicación Práctica:
    • Aplica un concepto que hayas aprendido recientemente en un proyecto personal o profesional.
  7. Flexibilidad y Adaptabilidad:
    • Si un enfoque no está funcionando en tu trabajo, sé abierto a probar nuevas estrategias.
  8. Claridad Conceptual en el marco teológico y científico:
    • Antes de discutir un tema complejo, asegúrate de entender bien los términos clave y desde todas las perspectivas.
  9. Feedback Constructivo:
    • Pide retroalimentación sobre tu desempeño en el trabajo y úsala para mejorar.
  10. Fe, Paciencia y Persistencia:
    • Si estás aprendiendo una nueva habilidad, dale tiempo y práctica constante, incluso cuando los resultados no son inmediatos. Practica esto de concebir con certeza lo que esperando que suceda y manteniendo la convicción de lo que aun no estás logrando ver.

Un desarrollo del Dr. Fabián Sorrentino, como aporte a la Ontología de la Conciencia y la construcción del Modelo MƐT®. Las Fuentes Consultadas se mantienen con un link directo a sus sitios en el texto.