Para alcanzar una transformación interior genuina es crucial identificar y soltar determinados rasgos, conductas supresivas y hábitos disfuncionales que han condicionado nuestros automatismos subconscientes.

Estos patrones, arraigados en experiencias pasadas, se manifiestan a través de respuestas reactivas y limitantes que afectan cada dimensión de nuestra existencia.

En este artículo, exploramos cómo desde los niveles iniciales experimentamos patrones rígidos que, con el tiempo y la práctica consciente, se van suavizando y reduciendo progresivamente. Siempre que avancemos en los gradientes de consciencia.

Este recorrido invita a reconectar con una versión más auténtica y libre de nosotros mismos, donde los pensamientos y conductas automáticas son sustituidas por conductas con mayor grado de consciencia.


Desde ya te aclaro que estos hábitos disfuncionales han sido planteados en base a mi propia observación como autor del artículo. Por lo que cada participante del proceso debe establecer los que resultan significativos para con su persona. En cada uno de los gradientes de conciencia planteados en el artículo.

Nivel 0: En Busca de la Resiliencia

  • Eliminar los Auto-sabotaje:
    Descartar la autolimitación y comportamiento autodestructivo abre espacio para un crecimiento genuino, fortaleciendo la resiliencia interna y el progreso personal.
  • Abandonar la Defensa radical:
    Dejar de reaccionar defensivamente ante toda crítica permite aceptar aprendizajes, transformar desafíos en oportunidades y construir una fortaleza emocional real.
  • Superar la adversidad:
    Desarrollar la capacidad de enfrentar y trascender obstáculos, convirtiendo la dificultad en impulso para el crecimiento personal.
  • Soltar la Dependencia de aprobación:
    Renunciar a la necesidad constante de aprobación externa fomenta la autovaloración, independiza emociones y consolida plena auténtica expresión de ser.
  • No Presumir Perfeccionismo:
    Abandonar el perfeccionismo intolerante reduce la presión interna, fomenta la aceptación del error y permite un crecimiento auténtico y sostenible.
  • Mejorar mi comunicación oral y escrita:
    Cultivar habilidades expresivas que permitan transmitir ideas y emociones de manera clara, fortaleciendo el autoconocimiento y las relaciones interpersonales.
  • Rendirme a soltar el pasado:
    Liberar cargas emocionales y experiencias pasadas que limitan el desarrollo, permitiendo la renovación y apertura hacia el futuro.
  • Abandonar la apatía en la organización:
    Involucrarse de manera consciente en entornos colectivos para fomentar el crecimiento colaborativo y la integración social.

Estos rasgos fundamentales constituyen el punto de partida del entrenamiento, creando un fundamento sólido sobre el cual trabajar en niveles posteriores que abarcan compromisos, relaciones, acción, reflexión, liderazgo, servicio y creatividad trascendente.


A partir del Nivel 1. los hábitos disfuncionales publicados por nivel responden a los mas comunes atravesados en cada gradiente de conciencia, según los entrenamientos que nuestra consultora ha llevado a cabo en los últimos 10 años.

Nivel 1: Compromisos Férreos

Estos rasgos, actitudes o conductas disfuncionales o supresivas son enemigos  férreos de nuestro desarrollo.

  • Rigidez Intransigente: Adherirse a creencias sin posibilidad de cambio.
  • Dogmatismo Ciego: Aceptar normas sin cuestionarlas, impidiendo el crecimiento.
  • Miedo al Cambio: Temor paralizante que bloquea la evolución personal.
  • Perfeccionismo Inflexible: Exigir resultados perfectos sin espacio para el error.
  • Autoexigencia Excesiva: Demandar de uno mismo estándares inalcanzables y dañinos.
  • Fijación en el Pasado: Aferrarse a compromisos antiguos que ya no sirven.
  • Presión Externa: Subordinar los propios deseos a expectativas ajenas.
  • Lealtad Ciega: Mantener compromisos que resultan perjudiciales por no cuestionarlos.
  • Rigidez Mental: Falta de apertura para revisar convicciones.
  • Intransigencia Emocional: No permitir ajustes en las relaciones internas frente a nuevas realidades.

Nivel 2: Relaciones Armónicas

Estos rasgos, actitudes o conductas disfuncionales o supresivas son enemigos  de nuestras relaciones armónicas.

  • Celos Destructivos: Sentir envidia o posesividad que daña vínculos.
  • Juicio Precipitado: Emitir opiniones sin comprender en profundidad a los demás.
  • Desconfianza Crónica: Rehusar otorgar confianza sin evidencia.
  • Competitividad Tóxica: Ver a otros como rivales en lugar de potenciales aliados.
  • Manipulación Emocional: Utilizar a otros para satisfacer necesidades propias.
  • Aislamiento Relacional: Evitar el intercambio afectivo por miedo a ser herido.
  • Falta de Empatía: No conectar emocionalmente con la experiencia del otro.
  • Rigidez Comunicativa: Negarse a flexibilizar la manera de expresarse y escucha.
  • Dependencia Emocional Excesiva: Aferrarse a relaciones por miedo a la soledad.
  • Intransigencia Interpersonal: Rechazar el compromiso para adaptarse y construir vínculos sanos.

Nivel 3: Acción Poderosa y Procesos

Estos rasgos, actitudes o conductas disfuncionales o supresivas son enemigos  de una orientación a la acción pura.

  • Procrastinación: Demorar acciones esenciales, impidiendo el progreso.
  • Indecisión Crónica: No tomar decisiones y perder oportunidades de acción.
  • Perfeccionismo Paralizante: Buscar la perfección al punto de inhibir la acción.
  • Falta de Disciplina: Carecer de constancia en la ejecución de tareas.
  • Resistencia al Cambio: Negarse a ajustar procesos frente a nuevas circunstancias.
  • Postergación de Prioridades: No identificar ni actuar sobre lo esencial.
  • Distracción Constante: Perder el enfoque en medio del flujo de tareas.
  • Inacción por Temor: Parálisis ante el miedo a equivocarse o fracasar.
  • Falta de Planificación: Actuar sin estructura ni dirección definida.
  • Evasión de Responsabilidad: Desentenderse de las consecuencias propias de las acciones.

Nivel 4: Reflexión y Aprendizaje

Estos rasgos, actitudes o conductas disfuncionales o supresivas son enemigos  de la Reflexión y el Aprendizaje

  • Cerrarse a la Crítica: Rechazar el feedback que enriquece el aprendizaje.
  • Falta de Autocrítica: No cuestionarse ni reconocer oportunidades de mejora.
  • Orgullo Desmedido: Impedir la asimilación de lecciones por exceso de vanidad.
  • Sesgo Cognitivo: Interpretar la realidad de forma distorsionada por prejuicios internos.
  • Rigidez Mental: No abrirse a nuevas ideas o puntos de vista.
  • Falta de Curiosidad: Desinterés por explorar y aprender de lo desconocido.
  • Inconsistencia Reflexiva: Falta de continuidad en el autoanálisis y la introspección.
  • Negación de Errores: Rehusarse a reconocer fallos personales.
  • Resistencia al Aprendizaje: Evitar nuevas experiencias que desafíen la zona de confort.
  • Prejuicios Infundados: Sostener ideas preconcebidas sin fundamento real.

Nivel 5: Liderazgo Asertivo

Los siguientes rasgos, actitudes o conductas disfuncionales o supresivas son enemigos de un liderazgo Asertivo:

  • Autoritarismo: Imponer decisiones sin considerar las opiniones del equipo.
  • Inseguridad: Dudar constantemente de la propia capacidad para liderar.
  • Falta de Visión: No inspirar con metas claras y un propósito definido.
  • Desconexión Empática: Incapacidad para conectar genuinamente con otros líderes y colaboradores.
  • Rigidez al Delegar: No confiar en otros, controlando cada detalle personalmente.
  • Comunicación Ineficaz: Expresarse de manera confusa o agresiva.
  • Falta de Integridad: Actuar sin coherencia entre lo que se dice y se hace.
  • Egocentrismo: Priorizar los propios intereses en lugar del bienestar colectivo.
  • Indecisión en Crisis: No actuar con determinación durante momentos críticos.
  • Ignorar el Feedback: No valorar la retroalimentación constructiva para mejorar el liderazgo.

Nivel 6: Servicio y Compromiso Ciudadano

Estos rasgos, actitudes o conductas disfuncionales o supresivas son enemigos de una cultura de servicio

  • Indiferencia Social: Desinterés por las necesidades y problemas de la comunidad.
  • Egoísmo Comunitario: Priorizar intereses personales por encima del bienestar colectivo.
  • Apatía Cívica: Falta de participación o compromiso en asuntos públicos.
  • Deshonestidad: Actuar sin ética ni transparencia en la interacción social.
  • Falta de Solidaridad: No ofrecer apoyo a quienes lo necesitan.
  • Individualismo Extremo: Exagerar la autonomía a costa del trabajo colaborativo.
  • Falta de Empatía Social: Incapacidad de ponerse en el lugar del otro a nivel comunitario.
  • Desconfianza Institucional: Rechazar la colaboración por escépticos prejuicios.
  • Resistencia al Cambio Social: Negarse a adaptarse a procesos evolutivos en la sociedad.
  • Negligencia en Compromisos: Descuidar responsabilidades y roles que fortalecen la comunidad.

Nivel 7: Creatividad y Legado Trascendente

Estos rasgos, actitudes o conductas disfuncionales o supresivas son enemigos  de la Creatividad y la Innovación.

  • Conformismo: Aceptar lo establecido sin cuestionar o innovar.
  • Miedo a la Innovación: Temer a romper moldes y explorar lo desconocido.
  • Falta de Inspiración: Carecer de visiones o ideas que impulsen la transformación.
  • Repetición Mecánica: Imitar sin aportar originalidad o profundidad.
  • Falta de Autenticidad: Perder la esencia personal al imitar modelos ajenos.
  • Rechazo al Riesgo Creativo: Evitar experimentar por temor al error o al juicio.
  • Falta de Proyección: No pensar en el impacto a largo plazo de las acciones creativas.
  • Rigidez Mental en la Innovación: Limitar el pensamiento creativo por viejos paradigmas.
  • Auto-silenciamiento: Reprimir la expresión genuina de ideas y sentimientos originales.
  • Desconexión con el Legado: No valorar la trascendencia de las acciones y su influencia futura.

¿Cómo podemos abordar estas conductas automáticas que provienen de un subconsciente mal programado?

Llegó la Hora de Practicar con el Nivel 0 y aquí te paso mi protocolo:

1: Establecer la lista de los hábitos disfuncionales en un cuadro
2: Luego de declararlos, te recomiendo anotar a la derecha de cada habito el desencadenante, eso te permitirá abordarlo.
3: Luego, frente a cada habito que te comprometés a desterrar es importante que logres declarar como te sentís antes de asumir ese habito y el después de asumirlo.
4: Encontrarte con las creencias y la gratificación que están atrás de cada habito.
5: Busca la motivación mas profunda que hay detrás de cada cambio que te propones realizar y declárala. Estamos de acuerdo que si no es lo suficientemente importante para ti, el hábito seguirá allí.

Esta tabla, compilada de un entrenamiento de nivel introductorio, sintetiza los hábitos disfuncionales de los participantes y invitándolos a transformar cada conducta supresiva en una meta-habilidad que, al internalizarse, se convierte en un condicionante subconsciente positivo y potenciador del desarrollo. Cada cambio, fundamentado en la Ontología de la Conciencia, invita a trascender limitaciones y a cultivar una existencia más plena y alineada con la verdadera esencia del ser.

Como estructura permite comprender de forma integral cada proceso y facilita la sustitución de automatismos subconscientes disfuncionales por meta-habilidades poderosas.

Ejercicio Número 2:

Protocolo de pensamientos, actitudes y conductas disfuncionales en nuestro entorno:

Este trabajo se puede realizar con la familia o cubriendo las múltiples áreas donde te mueves diariamente. Como podemos notar en las dos imágenes inferiores el resultado es diferente, pero ambos participantes alcanzaron el objetivo académico.

Nótese que cada categoría de familia tiene sus propias características y en función de ellas el resultado es diferente. Tambien podemos considerar entorno a la familia, la escuela, la sociedad en general, como este participante expresa en la tabla de abajo.

Hacia una conclusión:

Cada uno de estos rasgos representa barreras internas que, al ser superadas, permiten avanzar y expandir la conciencia en cada nivel del desarrollo ontológico. Abandonar estas limitaciones favorece un crecimiento integral, orientado hacia compromisos flexibles, relaciones auténticas, acciones efectivas, aprendizajes profundos, liderazgo transformador, compromiso social genuino y una creatividad que deje un legado trascendente.

Un desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para revisar nuestras conductas inconscientes y subconscientes, hábitos disfuncionales y conductas supresivas,  incluidas en la revisión de la tesis sobre: Ontología de la Conciencia.