En el mundo del coaching, la confianza no es un accesorio; es el cimiento sobre el cual se construye todo el proceso. No es casual que la 1ra maestría de la IAC (International Association of Coaching) sea precisamente “Establecer y mantener relaciones de confianza”. Sin ella, no hay apertura, no hay aprendizaje y, por ende, no hay transformación.

Generar confianza significa crear un espacio seguro, respetuoso y libre de juicios, donde el cliente perciba autenticidad, coherencia y compromiso del coach. Se trata de que el otro se sienta aceptado tal como es, y al mismo tiempo motivado a expandir sus posibilidades de acción subiendo por la escalera de la confianza: Ver Artículo

En este nuevo artículo sobre el tema, exploraremos a fondo esta primera maestría, desde sus fundamentos teóricos hasta sus aplicaciones en diferentes ámbitos (salud, gestión, educación y sector comercial), integrando además aportes de la Ontología del Lenguaje, la Ontología de la Conciencia y las 7+1 Competencias Existenciales.


La esencia de la confianza en coaching

Establecer confianza no es solo “ser amable” o “tener buena disposición”; es un arte que combina presencia plena, coherencia en el lenguaje verbal y no verbal, y capacidad de escuchar sin juzgar.

El cliente necesita percibir que el coach no solo está allí como un profesional, sino como un ser humano auténtico, dispuesto a acompañarlo en su proceso de descubrimiento y cambio. Esto requiere sinceridad, confidencialidad, respeto, apertura y competencia técnica.

Como señala Oscar Wilde: “No hay una segunda oportunidad para causar una primera impresión. La forma en que recibimos a nuestro cliente desde el primer minuto marca el tono de la relación. El saludo, la sonrisa, la atención plena y la calidez son actos sencillos que abren la puerta a un vínculo de confianza.


Actos del lenguaje y distinciones ontológicas

Desde la perspectiva de la Ontología del Lenguaje, la confianza se construye principalmente a través de:

  • Declaraciones y promesas claras: comprometerse a acompañar sin juzgar.
  • Afirmaciones verificables: mostrar consistencia entre lo que se dice y lo que se hace.
  • Juicios fundados: cuando es necesario ofrecer una evaluación, hacerlo desde la evidencia y no desde la crítica.

A nivel ontológico, la confianza se sostiene en la coherencia entre los tres dominios del observador: lenguaje, emoción y cuerpo. Un coach puede declarar su apertura, pero si su lenguaje corporal es distante o su tono frío, la incoherencia rompe la confianza.


Competencias existenciales asociadas

La primera maestría conecta con varias de las ocho competencias existenciales:

  • Relaciones, porque se trata de cultivar vínculos genuinos.
  • Compromiso, porque implica sostener la confianza en el tiempo.
  • Servicio, en tanto la confianza nace del interés real por el bienestar del otro.
  • Resiliencia, ya que la confianza también debe restaurarse tras posibles quiebres.

Comportamientos observables

Entre los indicadores que muestran que un coach domina esta maestría están:

  • Lenguaje corporal abierto.
  • Escucha activa y silencios intencionales.
  • Tono cálido y cercano.
  • Cumplimiento estricto de acuerdos.
  • Validación de emociones del cliente.

Por el contrario, los errores comunes incluyen prometer más de lo que se puede cumplir, interrumpir al cliente, minimizar sus emociones o mostrarse excesivamente directivo.


La dimensión de la escucha

Uno de los pilares de la confianza es la escucha activa y comprometida. Escuchar no solo lo que el cliente dice, sino también lo que calla, sus emociones implícitas y su lenguaje corporal. El cliente que percibe ser escuchado de verdad se siente respetado y se abre a compartir aspectos más profundos de su vida.

Aquí la empatía juega un papel central: ponerse en el lugar del otro sin juzgar ni dar soluciones rápidas.


La confianza en relación con el Modelo MET

En el Modelo MET del Dr. Fabián Sorrentino, la confianza comienza a ser verdaderamente sostenible a partir del Nivel 4 (Integración relacional) y se expande hasta el Nivel 7 (Propósito trascendente).

  • Nivel 4 – Integración Relacional: la confianza se construye en la calidad de los vínculos. Ya no es una emoción espontánea, sino un acuerdo sostenido por la reflexión, la validación y la empatía.
  • Nivel 5 – Conciencia Expansiva: la confianza se eleva cuando el coach y el cliente pueden estar plenamente presentes, conectando pasado, presente y futuro sin miedo. Aquí la confianza se convierte en un estado de apertura continua.
  • Nivel 6 – Propósito y Servicio: la confianza trasciende lo personal y se convierte en un compromiso compartido hacia un propósito más grande, donde las acciones se sostienen por valores y servicio.
  • Nivel 7 – Trascendencia: la confianza adquiere una dimensión ética y espiritual. Se confía no solo en el proceso y en la relación, sino también en la vida misma como campo de aprendizaje y expansión.

La confianza, vista desde el Nivel 4 del MET en adelante, se convierte en un proceso reflexivo, sostenible y trascendente. Desde la ODC, descubrimos que no es un único fenómeno, sino un entramado complejo que atraviesa la lógica, la neuropsicología, el conocimiento, los símbolos, la energía, la ética y la experiencia vivida.


La confianza desde una mirada interdisciplinaria

La Ontología de la Conciencia nos invita a analizar fenómenos humanos en diferentes niveles de profundidad. Revisemos cómo se expresa la confianza en cada una de estas siete capas:

Lógico-Matemática

La confianza aquí se observa como coherencia estructural. Es medible en términos de cumplimiento de acuerdos, consistencia entre promesas y resultados, y lógica entre lo que se dice y se hace. Si las acciones son previsibles y congruentes, la confianza se fortalece.
.

Neuropsicológica

En este plano, la confianza se asocia con la percepción de la habilidad emocional y cognitiva. El cerebro humano responde con menor estrés cuando percibe entornos confiables. Una mirada cálida, un tono seguro o un gesto de escucha activa activan sistemas neuronales que favorecen apertura y aprendizaje.
.

Epistemológica

Desde este nivel, confiar significa aceptar que el conocimiento no es absoluto ni lineal, sino construido en la relación. La confianza surge cuando reconocemos al cliente como co-autor de su aprendizaje. No se impone la verdad, se co-construye.
.

Semiótica

La confianza se manifiesta en los signos y símbolos: palabras, gestos, silencios y metáforas que transmiten seguridad o desconfianza. Un coach que utiliza un lenguaje claro, sin ambigüedades, y que valida con gestos coherentes genera confianza semiótica.
.

Dinámica Cuántica

Aquí la confianza se entiende como campo de posibilidades. No es solo un estado psicológico, sino un tejido energético entre observador y observado. Cada acto de confianza abre nuevas realidades posibles. En coaching, confiar equivale a permitir que el futuro emerja con más libertad.
.

Bioética desde el enfoque TeoFilosófico

En esta capa, la confianza se examina como un compromiso ético y espiritual que trasciende lo meramente humano. No es solo un acuerdo interpersonal, sino una disposición del corazón que reconoce la vida como don sagrado, al otro como prójimo y a lo trascendente como fundamento último.

En la Biblia, la confianza se equipara a la fe activa: “Confía en el Señor de todo corazón, y no te apoyes en tu propia inteligencia” (Proverbios 3:5). Este llamado implica humildad y apertura a una sabiduría mayor.Asimismo, “Bendito el hombre que confía en el Señor, y pone su confianza en él” (Jeremías 17:7) nos recuerda que la verdadera seguridad no proviene de estructuras humanas, sino de una relación viva con Dios.

En el ámbito del coaching, esta visión invita a sostener procesos desde el amor, el servicio y la verdad, generando un espacio donde el cliente pueda abrirse sin temor.

Finalmente, “El que habita al abrigo del Altísimo se acoge a la sombra del Todopoderoso” (Salmo 91:1) revela que la confianza es refugio y fortaleza.

Así, el coach que integra esta perspectiva actúa con responsabilidad ética y reverencia espiritual, guiando al otro hacia decisiones coherentes con su propósito y valores eternos.
.

Fenomenológica

Finalmente, la confianza se experimenta en el mundo vivido (Lebenswelt). Es una vivencia encarnada en cada interacción. No se reduce a teoría: se siente en la piel, en el tono del encuentro, en el ritmo de la conversación. Es una apertura radical al otro como legítimo otro en la convivencia.

Lebenswelt no es un concepto abstracto ni una construcción puramente racional, sino un fenómeno que se manifiesta en la relación viva entre personas. Surge en el aquí y ahora, en la forma en que miramos, escuchamos y nos dejamos afectar por el otro.

Para Husserl, por su parte, la confianza implica suspender los prejuicios (epojé) para percibir al otro tal como se muestra, sin filtros distorsionantes.

En este sentido, es una apertura radical: reconocer al otro como “legítimo otro” en la convivencia, como diría Maturana, y permitir que su presencia nos transforme. Esto se expresa en gestos sutiles: la cadencia de la voz, la atención plena, el silencio que acoge. En coaching, esta mirada nos recuerda que la confianza no se enseña: se vive, se encarna y se co-crea en cada encuentro.


Aplicaciones prácticas en distintos ámbitos

1. En el ámbito de la Salud

En la relación médico–paciente, históricamente ha predominado un modelo jerárquico: el profesional dicta y el paciente obedece. El coaching en salud propone una ruptura de esa jerarquía. El profesional reconoce su experticia técnica, pero entiende que el verdadero experto en su vida es el paciente.

Generar confianza significa:

  • Recibir al paciente con cercanía y respeto, usando su nombre.
  • Evitar actitudes punitivas o de juicio (“vengo a que me eches la bronca”).
  • Acompañar desde la validación: “¿Qué aprendiste de esta experiencia? ¿Qué podrías hacer diferente la próxima vez?”.

El resultado es un paciente más comprometido, que asume responsabilidad activa por su proceso de sanación.


2. En el sector comercial

En el ámbito de las ventas, la confianza es el factor decisivo. Los clientes no compran solo productos o servicios; compran la seguridad de que esa relación les aportará valor.

Construir confianza en este campo implica:

  • Transparencia en la información, evitando promesas exageradas.
  • Escuchar las necesidades reales del cliente antes de ofrecer soluciones.
  • Cumplir con los acuerdos en tiempo y forma.

Un cliente que confía se transforma en cliente fiel, repite la compra y recomienda. La confianza es el activo más poderoso en el mundo comercial.


3. En la Gestión organizacional

En la gestión de equipos, la confianza es el pegamento invisible que mantiene la cohesión. Un líder que establece confianza genera entornos donde las personas se atreven a innovar, asumir riesgos y expresar sus ideas sin temor.

Acciones prácticas incluyen:

  • Cumplir promesas de manera consistente.
  • Reconocer errores propios y pedir disculpas si es necesario.
  • Crear espacios de comunicación abierta donde todos se sientan escuchados.

Un equipo que confía en su líder desarrolla mayor compromiso y resiliencia frente a los desafíos.


4. La Confianza en la Educación

En el aula, la confianza transforma la experiencia de aprendizaje. El estudiante que confía en su educador se atreve a preguntar, a equivocarse y a experimentar.

El educador que construye confianza:

  • Escucha las inquietudes sin ridiculizar.
  • Celebra los avances, por pequeños que sean.
  • Adopta un rol de guía más que de juez.

Así, el aprendizaje se convierte en un proceso activo, donde los alumnos sienten seguridad para desplegar su potencial.


10 preguntas de rigor para realizar en una conversación de Coaching

  • “¿Qué necesitas de mí para sentirte seguro en este proceso?”
  • “¿Qué hace que este cambio valga la alegría para ti?”
  • “¿Qué aprendiste de esta experiencia y cómo puedes aplicarlo la próxima vez?”
  • “¿Qué señales te indican que puedes confiar en alguien o en algo?”
  • “¿Qué es lo más importante para ti que yo respete durante este acompañamiento?”
  • “¿Cómo sabrás que estás en un espacio de confianza y apertura?”
  • “¿Qué conversaciones pendientes sientes que necesitas abrir para avanzar con seguridad?”
  • “¿Qué fortalezas tuyas podemos honrar y traer a este proceso para sostener tu confianza?”
  • “¿Qué temores quieres dejar fuera de esta conversación para caminar con más libertad?”
  • “Si pudieras diseñar el espacio ideal para crecer, ¿qué características tendría y cómo puedo ayudarte a crearlo contigo?”

Estas preguntas que te entregamos aquí generan apertura y responsabilidad compartida en el proceso y son preliminares para conectar. Mas abajo, te encontrarás con las que puedes realizar, nivel por nivel, para el desarrollo de la conciencia en un proceso de superación.

Quiebres y restauración de la confianza, en la ODC y ODL:

Para la ODL, la confianza no es un estado fijo ni una emoción abstracta; es un fenómeno relacional que se construye, se sostiene y, en ocasiones, se quiebra a través del lenguaje y las interpretaciones que generamos sobre el otro.

Un quiebre ocurre cuando las expectativas que tenemos acerca del comportamiento o las promesas del otro no se cumplen, o cuando la coherencia entre su decir y su hacer se ve interrumpida. En el ámbito del coaching, este quiebre puede presentarse si el coach no honra un acuerdo, si el cliente interpreta un comentario como juicio descalificador o si emerge una falta de sintonía en la escucha. Los quiebres no son fallas morales, sino señales de que algo en la relación requiere ser atendido y reinterpretado.

Para Echeverría, la restauración de la confianza comienza reconociendo el quiebre como un hecho legítimo. Muchas veces el problema no radica tanto en el error cometido, sino en la falta de reconocimiento de su existencia. El coach que niega o minimiza lo ocurrido profundiza la distancia; en cambio, aquel que lo nombra abre el espacio para resignificar la relación.

El paso siguiente es el acto de pedir perdón. Este no es un simple gesto de cortesía, sino un acto lingüístico poderoso que restituye dignidad y muestra disposición a reparar. Pedir perdón es reconocer el impacto en el otro y declararse abierto a recomenzar desde un nuevo acuerdo.

Finalmente, la confianza se reconstruye mediante promesas claras y fundadas que renuevan el compromiso. En la Ontología del Lenguaje, la confianza se sostiene en la capacidad de generar declaraciones creíbles y cumplibles. Así, la relación se fortalece porque ambos comprueban que son capaces de atravesar dificultades y reconstituir la solidez del vínculo.

En síntesis, los quiebres no son rupturas definitivas sino oportunidades de aprendizaje. El desafío no es evitar los quiebres, sino desarrollar la competencia ontológica para transformarlos en un camino hacia una confianza más madura, reflexiva y sostenible.

Trayecto pedagógico de la confianza (IAC Maestría #1)

Estas preguntas son ideales para el diseño de acciones. Desde ya se pueden realizar al consultante si fuera necesario durante el proceso entendiendo que la confianza (en si misma) atraviesa estos 4 estadíos.

1️⃣ Establecer confianza (inicios y apertura)
  1. ¿Qué pequeños gestos sostienen la confianza por años y cuáles la pueden derrumbar en segundos?

  2. ¿Qué significa para el consultante arriesgarse a confiar en alguien más allá de sus miedos?

  3. ¿En qué momentos elige el consultante entregar la confianza antes de tener garantías de que será cuidada?

  4. ¿Qué vulnerabilidad está dispuesto a mostrar el consultante para abrir un espacio de confianza?

  5. ¿Cómo puede convertirse la confianza en una estrategia consciente en lugar de un acto ingenuo?

  6. ¿Qué acuerdos invisibles sostienen la confianza en tus relaciones más sólidas?


2️⃣ Mantener confianza (cuidado y sostenimiento)
  1. ¿Cuándo la transparencia fortalece la confianza y cuándo puede llegar a debilitarla?

  2. ¿Cómo diferencias entre confiar y simplemente querer controlar?

  3. ¿Qué actitudes generan desconfianza incluso cuando existe buena intención?

  4. ¿Qué errores tuyos han fortalecido la confianza de los demás en ti?

  5. ¿De qué manera la confianza te ayuda a convivir con tus miedos en lugar de eliminarlos?

  6. ¿Qué cambia en tu relación cuando eliges confiar en lugar de controlar?


3️⃣ Retos y quiebres de la confianza (traición, resiliencia y aprendizaje)
  1. ¿Qué aprendizajes sobre confiar te dejó la experiencia de haber sido traicionado?

  2. ¿Cómo aceptas la posibilidad de que alguien falle y aun así decides confiar?

  3. ¿Qué pesa más para ti al reconstruir confianza: el amor o la justicia?

  4. ¿Cuándo has elegido confiar a pesar de tener razones para no hacerlo?

  5. ¿Cómo equilibras la confianza absoluta con el riesgo de abuso y la desconfianza con el riesgo de soledad?


4️⃣ Expansión y madurez de la confianza (nivel creador)
  1. ¿En qué medida la autoconfianza puede volverse exceso y jugarte en contra?

  2. ¿Qué estás dispuesto a arriesgar al abrirle la puerta de tu confianza a otro ser humano?

  3. ¿Cómo integrar la confianza como maestría de vida más allá de una relación puntual?

Evidencias de Logro

¿Cómo sabemos que esta maestría se ha alcanzado?

Estas aseveraciones están ordenadas acorde a los niveles de Conciencia propias del Modelo MET:

Resiliencia
• Se atreve a expresar dudas, temores o errores sin miedo a ser recriminado.
• El vínculo se mantiene estable aun después de un quiebre, mostrando capacidad de restauración de la confianza.
• Se genera un clima emocional de seguridad y optimismo en las sesiones, donde se percibe cercanía y no tensión.
.
Compromiso
• Expresa nuevas metas y compromisos de acción.
• Hay continuidad en las sesiones: el cliente regresa con disposición y motivación.
• El cliente toma la iniciativa de proponer compromisos adicionales o solicitar más espacios de acompañamiento.
.
Relaciones
• El cliente reconoce al coach como un aliado y no como un juez, mostrando apertura emocional y autenticidad.
• El cliente reconoce explícitamente que se siente escuchado, comprendido y respetado.
• El cliente comienza a replicar en otras relaciones lo aprendido en el coaching, construyendo confianza en su entorno.
.
Procesos de Acción
• El cliente comparte información sensible sin reservas.
• Se involucra activamente en el proceso de coaching.
• El cliente comienza a autorregularse, mostrando autonomía para tomar decisiones basadas en lo conversado.
.
Reflexión y Aprendizaje
• Aumenta la disposición del cliente a recibir retroalimentación y a probar nuevas prácticas.
• Se observa un lenguaje más fluido, espontáneo y honesto en las conversaciones.
• Se produce una profundización en las conversaciones: aparecen temas más complejos, significativos o existenciales.
.
Liderazgo
• El cliente lidera iniciativas personales o grupales derivadas de los acuerdos de coaching.
• El cliente integra y comunica aprendizajes para influir positivamente en su equipo o círculo cercano.
• El cliente asume responsabilidad visible y moviliza a otros hacia objetivos compartidos.
.
Servicio y Compromiso Ciudadano
• El cliente aplica los valores y habilidades trabajadas en acciones comunitarias concretas.
• Inicia o participa en proyectos de servicio, voluntariado o participación ciudadana alineados con sus compromisos.
• El cliente defiende causas colectivas y participa en espacios cívicos con coherencia y responsabilidad.
.
Creatividad y Legado
• El cliente diseña propuestas o prácticas novedosas que transforman su contexto personal o profesional.
• Genera recursos, rutinas o herramientas que perduran más allá del proceso de coaching.
Inspira y acompaña a otros a iniciar procesos similares, contribuyendo a un legado de confianza y aprendizaje


Reflexión Final

La primera maestría del coaching es mucho más que una técnica: es una actitud vital que atraviesa la salud, el comercio, la gestión y la educación. Se trata de reconocer al otro como legítimo otro, de acompañar sin juzgar y de ser coherentes en lo que decimos, sentimos y hacemos.

Como lo expresó John Whitmore: “Somos como una bellota que contiene en su interior todo el potencial para convertirse en un majestuoso roble. Necesitamos alimento, estímulo y luz para crecer, pero el roble ya se encuentra en nuestro interior”.

El rol del coach es co-crear ese espacio de confianza donde la bellota pueda elegir convertirse en roble.


📍 Un desarrollo del Dr. Fabián Sorrentino, para la carrera de Coaching Ontológico y Organizacional.