Para que la tesis de la Ontología de la Conciencia del Dr. Fabián Sorrentino evolucione hacia una Epistemología, sería necesario un enfoque que no solo se pregunte por el ser y la naturaleza de la conciencia, sino que también investigue cómo conocemos la conciencia, cómo validamos ese conocimiento y cómo podemos estar seguros de su veracidad1.

La Ontología de la Conciencia se centra en la naturaleza, las propiedades y las relaciones del ser consciente2. Por otro lado, la Epistemología se ocupa de cómo adquirimos el conocimiento y cómo podemos determinar si un conocimiento es verdadero o falso1. Para hacer la transición de una a otra, la tesis tendría que expandirse abordando no solo la existencia y naturaleza de la conciencia, sino también el proceso y justificación del conocimiento sobre la conciencia para convertirse en una epistemología3.

Si consideráramos el Modelo MƐT® en el contexto de la epistemología, podríamos decir que ciertamente allana el camino hacia una comprensión más profunda de cómo conocemos y comprendemos la conciencia. El modelo parece ofrecer un marco para la toma de decisiones y la gestión en el mundo, lo cual es relevante para la epistemología en tanto que esta última busca entender los fundamentos, la naturaleza y los límites del conocimiento humano1.

Ahora, para que el Modelo MƐT® y la Ontología de la Conciencia se conviertan en una epistemología, requieren de:

1 – Continuar explicitando su metodología de conocimiento: Cómo se adquiere el conocimiento sobre la conciencia dentro del modelo y qué métodos se utilizan para validar ese conocimiento. Para ir en esta línea, te recomendamos este artículo. No solo responde a nuestros intereses como disciplina, sino que son validos para la construcción de cualquier otra disciplina.

2 – Definir los criterios de verdad y justificación de las creencias: Establecer cómo el modelo determina la veracidad y la fiabilidad de las afirmaciones sobre la conciencia y explicar cómo se justifican o validan las afirmaciones sobre la conciencia.

3 – Incorporar un análisis crítico: Incluir una reflexión sobre las limitaciones y la falibilidad del conocimiento humano y el fenómeno de la incertidumbre, especialmente en lo que respecta a la conciencia.

4 – Integrar la investigación empírica: a través de todas las fases de la conciencia descriptas en el Modelo de Sorrentino. Aunque el modelo se basa en una inquietud filosófica, para ser epistemológico también requiere vincularse con investigaciones empíricas y datos científicos que respalden sus postulados. Entendiendo aspectos tales como:
– Los procesos automáticos y respuestas reflejas facilitando el entrelazamiento cuántico mejorando la transmisión de información sensorial.
– La forma en que se establecen los procesos de pensamiento consciente, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Dado que la sincronización neuronal cuántica permite una integración eficiente de la información, con el fin de arribar a una reflexión superadora sobre los propios procesos de pensamiento y conciencia de la conciencia misma.
Revisar como se comporta el entrelazamiento cuántico para volver a explicar como funciona nuestra capacidad de autoobservación y autorregulación.

5 – Continuar generando la relación con las disciplinas componentes: Integrando los fundamentos cuánticos y neurobiológicos que hacen a una comprensión más completa de la conciencia.
– Entrelazamiento Cuántico: Proceso en el cual partículas subatómicas, como electrones o fotones, se encuentran en estados interdependientes, permitiendo que la información se transmita instantáneamente entre ellas.
– Neurobiología del Cerebro: La mielina en los axones neuronales crea un entorno propicio para el entrelazamiento cuántico, facilitando la sincronización de millones de neuronas.

6 – Integrar todos estos conceptos en una nueva Taxonomía Educativa
– Etapa 1: Sensibilización: Introducción a los conceptos básicos de la física cuántica y la neurobiología. Actividades prácticas y experimentos simples para ilustrar el entrelazamiento cuántico.
– Etapa 2: Integración: Aplicación de los conceptos cuánticos en el estudio del cerebro y la conciencia. Proyectos interdisciplinarios que combinan ciencias naturales, filosofía y artes liberales.
– Etapa 3: Innovación: Desarrollo de nuevas teorías y modelos basados en la integración de la física cuántica y la neurociencia. Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico en la investigación de la conciencia.

En resumen, el Modelo MET y la Ontología de la Conciencia proporcionan una base sólida para explorar e interpolar la conciencia, pero para convertirse en una epistemología, necesitará expandirse a otros campos de conocimiento, para abordar explícitamente cómo conocemos la conciencia y cómo validamos ese conocimiento12.

¿En qué se diferencian estos enfoques con otras teorías epistemológicas?

Los enfoques de Sorrentino en la Ontología de la Conciencia (ODC) y su Modelo MƐT® parecen distinguirse de otras teorías epistemológicas, por varios aspectos clave:

  • Integración de la conciencia: Mientras que muchas teorías epistemológicas se centran en el conocimiento objetivo y externo, el enfoque de Sorrentino pone un énfasis particular en la conciencia como un fenómeno cuántico, constructor del conocimiento.
  • Metodología holística: El Modelo MƐT® propone una metodología que integra estructura (cuerpo y vibración), alma y espíritu, lo cual puede contrastar con enfoques más analíticos y fragmentados de otras corrientes epistemológicas.
  • Aplicación práctica: A diferencia de otras teorías, el Modelo MƐT® se presenta como una herramienta aplicable a la transformación personal y organizacional.
  • Enfoque en la superación humana: Sorrentino parece enfocarse en el proceso de superación humana, lo que podría diferenciarse de otras teorías que no necesariamente vinculan el conocimiento con el desarrollo personal.
  • Interdisciplinariedad: El Modelo MƐT® vive explorando la integración de nuevas disciplinas, lo que favorece el contraste con las teorías epistemológicas que se limitan a un campo específico de estudio.

Es importante notar que estas diferencias son generales y pueden variar dependiendo de la interpretación específica de las teorías epistemológicas en cuestión. Si por otra parte, estuviéramos buscando una comparación detallada sería necesario analizar las obras y escritos del Dr. Sorrentino en el contexto de la epistemología contemporánea y las corrientes filosóficas actuales12.

Consideraciones para Construirla

La epistemología, como campo de estudio, se adentra en las profundidades del conocimiento, explorando su naturaleza, origen, alcance y límites. Se trata de una travesía intelectual que nos invita a cuestionar nuestras propias creencias y suposiciones, desafiando desde la mecánica cuántica, las bases mismas sobre las que hemos construído nuestra comprensión del mundo.

Habiéndonos ya embarcado en este viaje epistemológico, nos estamos encontrando con una serie de consideraciones fundamentales que, en función a los nuevos descubrimientos, están siendo revisados:

  1. ¿Qué es el conocimiento?

    Esta pregunta resultó fundamental para marcar el inicio de nuestro trabajo. Tuvimos que redefinir lo qué entendíamos por “conocimiento”, despegándolo de la información que proviene de la observación y de nuestras creencias que provienen de los experimentos.  Dado que el estado de una partícula afecta instantáneamente al estado de la otra, sin importar la distancia que las separe. Este precepto, que viene de los años 50, continúa desafiando la intuición clásica y sugiere que la información es compartida de manera No local. ¿Qué características debe tener una afirmación para ser considerada conocimiento? ¿Es necesario que sea verdadera, justificada y creída? ¿Cómo redefinimos el conocimiento a partir de los estudios de entrelazamiento cuántico en el cerebro, involucrados en la concepción de la conciencia?

  2. ¿Cómo se adquiere el conocimiento?

    Existen diversas vías para alcanzar el conocimiento. La experiencia sensorial, la razón, la intuición, la creatividad, la oración, la meditación y la autoridad son algunas de las fuentes a las que recurrimos para adquirir conocimiento. Sin embargo, ¿cómo podemos evaluar la confiabilidad de estas fuentes? ¿Qué papel juegan los sesgos y las preconcepciones en la adquisición del conocimiento? Al incluir la teoría del entrelazamiento cuántico en las dinámicas del cerebro y la mente proponemos que la sincronización de neuronas a través de procesos cuánticos es parte de la fuente de conocimiento y conciencia.

  3. ¿Cuáles son los límites del conocimiento?

    Nuestra capacidad para conocer el mundo no es ilimitada. Existen límites inherentes a nuestra condición humana como al conocimiento mismo, tanto por las limitaciones de nuestros sentidos como por la naturaleza del mundo mismo. ¿Qué cosas son fundamentalmente incognoscibles? ¿Cómo podemos identificar y lidiar con estos límites? ¿Cómo los conceptos de entrelazamiento cuántico actúan sobre nuestra conciencia, más allá de la comprensión actual.

  4. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la verdad?

    La búsqueda de la verdad (o de los hechos que construyen la post-verdad) es un objetivo central de la epistemología. ¿Qué significa que una afirmación sea verdadera? ¿Cómo podemos determinar si una afirmación es verdadera o falsa? ¿Cuántas perspectivas válidas de algunas verdades existen? ¿Cómo el entrelazamiento cuántico actúa sobre la naturaleza de la verdad en relación con la conciencia y el conocimiento? ¿Cómo facilitamos la conexión con la sabiduría?

  5. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y las distintas realidades?

    El conocimiento nos permite representar y comprender la supuesta realidad. Sin embargo, ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestra representación del mundo se corresponde con la realidad… existiendo diferentes niveles de realidad y caminos para acceder a ellos? ¿Qué nuevas dimensiones añade la perspectiva cuántica a nuestra comprensión de la realidad? ¿Qué papel juega nuestro discernimiento y a que formas de discernimiento podemos acceder?

  6. ¿Cuál es el papel del lenguaje en el conocimiento?

    El lenguaje es la herramienta fundamental para comunicar y compartir el conocimiento. Sin embargo, por momentos representa una fuente de ambigüedad y malentendidos. ¿Cómo podemos usar el lenguaje de manera efectiva para transmitir y evaluar el conocimiento? ¿Cómo se transformará nuestro lenguaje en función de incluir la complejidad del entrelazamiento cuántico en el cerebro en relación con la conciencia? ¿Cómo integrar un lenguaje más preciso y sofisticado para ser adecuadamente comprendido y comunicado por la nueva generación?… ya que estamos viendo que uso intensivo de la IA para resolver cuestiones operativas está creando dependencia y reduciendo la capacidad cognitiva de muchas personas?

  7. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la acción?

    El conocimiento no es un fin en sí mismo, sino que tiene un impacto en nuestras acciones. ¿Cómo influye el conocimiento en nuestras decisiones y comportamientos? ¿Cómo podemos usar el conocimiento para actuar de manera ética y responsable? ¿Qué influencias e implicaciones significativas tienen para nuestras acciones y decisiones, el concepto de entrelazamiento cuántico y cómo esto impactará en la neurociencia actual y en los aspectos éticos?

  8. ¿Cuál es el papel de la comunidad en el conocimiento?

    El conocimiento no se genera en el aislamiento, sino que se construye y comparte dentro de comunidades. ¿Cómo influye la comunidad en la producción, validación y difusión del conocimiento? ¿Qué papel juegan las normas, instituciones y valores sociales en la epistemología? ¿Cómo serán abordadas las investigaciones sobre el entrelazamiento cuántico en el cerebro? ¿Qué nuevas interdisciplinarias surgirán y como afectarán a la comunidad científica para establecer el nuevo mapa de la conciencia?

  9. ¿Cómo cambia el conocimiento con el tiempo?

    El conocimiento no es estático, sino que evoluciona constantemente. Nuevos descubrimientos, nuevas perspectivas y nuevas tecnologías modifican nuestra comprensión del mundo. ¿Cómo podemos lidiar con el cambio y la incertidumbre en el ámbito del conocimiento? La teoría del entrelazamiento cuántico en el cerebro es un ejemplo de cómo nuevas ideas pueden transformar nuestra comprensión de la conciencia y el conocimiento.

  10. ¿Cuál es el futuro de la epistemología?

La epistemología es una disciplina dinámica que se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en un mundo en constante cambio. ¿Cómo podemos adaptar nuestros marcos epistemológicos para enfrentar los retos del siglo XXI? ¿Qué nuevas herramientas y perspectivas pueden surgir en el futuro de la epistemología? La investigación sobre el entrelazamiento cuántico en el cerebro podría abrir nuevas vías para entender la conciencia y redefinir los límites del conocimiento humano.

Estas son solo algunas de las consideraciones fundamentales que debemos abordar al construir una epistemología sólida. A medida que profundizamos en estas preguntas, descubrimos la complejidad y la fascinación del mundo del conocimiento. La epistemología no solo nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea, sino que también nos desafía a reflexionar sobre nuestro propio lugar en él y nuestra relación con la verdad.

A continuación te entrego esta tabla con las diferentes versiones de abordajes sobre la conciencia. Considero muy valioso cada uno de estos aportes porque representan nuestro punto de partida. Esta tabla no hace mas que demostrar que el abordaje de la conciencia requiere de múltiples observadores, personas e instituciones para lograrlo.

Recursos adicionales:

Una investigación del Dr. Fabián Sorrentino para la Ontología de la Conciencia.
.