La ontología de la conciencia (ODC) es una inter-disciplina que estudia la naturaleza, las propiedades y las relaciones del ser consciente. Una rama de la ontología, que es la ciencia del Ser en general.

La ontología tiene su origen en la filosofía griega, especialmente con Aristóteles, quien la llamó “primera filosofía” y la definió como el estudio del ser en cuanto serAristóteles también distinguió entre el ser en acto y el ser en potencia, y clasificó las categorías del ser según sus modos de predicación.

La «ontología de la conciencia», sin embargo, no surge como una propuesta científica hasta el siglo XX, con el desarrollo de las nuevas categorías para el abordaje de las ciencias, la fenomenología y la psicología.

La fenomenología es una corriente filosófica que se propone describir los fenómenos de la conciencia tal como se presentan a la experiencia, sin presuponer ninguna teoría o concepto previo. El fundador de la fenomenología fue Edmund Husserl, quien consideraba la ontología como una ciencia de esencias. Husserl también introdujo el concepto de intencionalidad, que es la capacidad de la conciencia de dirigirse hacia un objeto o un sentido.

La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales y el comportamiento de los seres humanos y otros animales. La psicología se basa en métodos empíricos y experimentales para investigar los fenómenos psicológicos, como la percepción, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, la emoción, la personalidad y la inteligencia. La psicología también se interesa por las condiciones biológicas, sociales y culturales que influyen en la conciencia y el comportamiento.

La ontología de la conciencia (ODC) se nutre tanto de la fenomenología como de la psicología, así como de otras disciplinas como la neurociencia, la filosofía de la mente, la inteligencia artificial y la ética.

Algunas preguntas que se plantea la ontología de la conciencia son: ¿qué es la conciencia? ¿cómo se relaciona con el cuerpo y el cerebro? ¿qué tipos o niveles de conciencia existen? ¿qué condiciones son necesarias o suficientes para ser consciente? ¿qué implicaciones éticas tiene el reconocimiento de la conciencia en otros seres?

A continuación citamos algunos autores destacados que han contribuido a esta disciplina.

Maurice Merleau-Ponty: Fue un filósofo francés que perteneció a la corriente fenomenológica y existencialista. Su principal aporte a la ontología de la conciencia fue el concepto de cuerpo propio, que es el modo en que la conciencia se vive a sí misma como un cuerpo en el mundo, capaz de percibir, actuar e interactuar con otros cuerpos. Merleau-Ponty criticó las concepciones dualistas y mecanicistas que separaban la conciencia del cuerpo y del mundo, y defendió una visión holística e integradora que reconoce la intencionalidad y la historicidad de la conciencia1234.

Jean-Paul Sartre: Fue otro filósofo francés que también se adscribió a la fenomenología y al existencialismo. Su principal contribución a la ontología de la conciencia fue el concepto de ser-para-sí, que es el modo en que la conciencia se constituye como un proyecto libre y responsable, que se distingue del ser-en-sí, que es el modo de ser de las cosas inertes y determinadas. Sartre afirmó que la conciencia es nada, es decir, que no tiene una esencia fija ni una naturaleza predeterminada, sino que se define por sus elecciones y acciones. Sartre también destacó el papel de la negatividad y de la mala fe en la conciencia, que son las formas en que esta se niega a sí misma o se engaña para escapar de su libertad y su angustia .
.

Martin Heidegger: Fue un filósofo alemán que influyó en el pensamiento existencialista y hermenéutico. Su principal aportación a la ontología de la conciencia fue el concepto de Dasein, que es el modo de ser del ser humano, caracterizado por su comprensión y su interpretación del sentido del ser. Heidegger sostuvo que el Dasein es un ser-en-el-mundo, que se relaciona con las cosas, con los otros y consigo mismo desde una perspectiva práctica e histórica. Heidegger también resaltó el papel del ser-ahí y del ser-para-la-muerte en el Dasein, que son las formas en que este se manifiesta como un ser finito y temporal, que debe asumir su propia existencia como un problema. .

Gilbert Ryle: Fue un filósofo británico que perteneció a la corriente analítica y al movimiento del conductismo lógico. Su principal obra fue El concepto de lo mental, en la que criticó el dualismo cartesiano, que postulaba una distinción radical entre el cuerpo y la mente, o entre lo físico y lo mental. Ryle argumentó que esta distinción era una falacia categorial, es decir, un error lógico que consiste en atribuir propiedades o relaciones inaplicables a una categoría de cosas. Ryle propuso una alternativa al dualismo cartesiano, basada en el análisis del lenguaje ordinario y en el concepto de disposición, que permite explicar los fenómenos mentales como tendencias o capacidades para actuar o reaccionar de ciertas maneras.
.

Ludwig Wittgenstein: Fue otro filósofo británico de origen austriaco, que también se adhirió al análisis del lenguaje ordinario. Su principal obra fue Investigaciones filosóficas, en la que cuestionó el mentalismo, es decir, la idea de que los fenómenos mentales son entidades privadas e inaccesibles, que solo pueden ser conocidas por introspección. Wittgenstein sostuvo que los fenómenos mentales son formas de vida, es decir, prácticas sociales y culturales, que se expresan y se comunican mediante el uso del lenguaje. Wittgenstein también introdujo el concepto de juego de lenguaje, que es el conjunto de reglas y convenciones que determinan el significado y la función de las palabras en un contexto determinado.
.

Thomas Nagel es un filósofo que planteó el famoso argumento del “punto de vista de un murciélago”, según el cual hay aspectos subjetivos e irreductibles de la experiencia consciente que no pueden ser captados por una explicación objetiva y científica2. Nagel defiende una posición dualista, que sostiene que la conciencia es una propiedad distinta e independiente de lo físico.
.

David Chalmers es un filósofo que acuñó el término “problema difícil de la conciencia”, que se refiere a la cuestión de cómo y por qué los procesos físicos del cerebro dan lugar a la experiencia subjetiva. Chalmers propone una solución panpsiquista, que afirma que la conciencia es una propiedad fundamental e intrínseca de toda la materia.
.

Daniel Dennett es un filósofo que niega la existencia del problema difícil de la conciencia, y sostiene que la conciencia es un fenómeno ilusorio y emergente que se explica por las funciones cognitivas y comportamentales del cerebro. Dennett defiende una posición materialista, que reduce la conciencia a lo físico.
.

John Searle es un filósofo que introdujo el famoso experimento mental de la “habitación china”, que cuestiona la posibilidad de que una inteligencia artificial pueda tener conciencia. Searle defiende una posición naturalista, que afirma que la conciencia es un fenómeno biológico y causal del cerebro.
,

Francisco Varela fue un biólogo y filósofo que desarrolló junto con Humberto Maturana la teoría de la autopoiesis, que describe a los seres vivos como sistemas auto-organizados y auto-mantenedores. Varela también propuso junto con Evan Thompson y Eleanor Rosch el enfoque de la “mente encarnada”, que enfatiza el papel del cuerpo, el ambiente y la acción en la constitución de la experiencia consciente.
.

Antonio Damasio es un neurólogo y neurocientífico que ha estudiado los mecanismos cerebrales implicados en las emociones, los sentimientos y el auto-conocimiento. Damasio ha propuesto el concepto de “marcador somático”, que explica cómo las señales corporales influyen en las decisiones racionales, y el concepto de “proto-yo”, que describe el nivel más básico y pre-reflexivo de la conciencia.
.

Stanislas Dehaene es un psicólogo cognitivo y neurocientífico que ha investigado los procesos neurales relacionados con el lenguaje, el cálculo, la lectura y la atención. Dehaene ha propuesto el modelo del “espacio de trabajo global”, que explica cómo la información sensorial se integra y se hace accesible a múltiples sistemas cognitivos para generar una experiencia consciente.
.

Christof Koch es un neurocientífico y filósofo que ha explorado las bases neurales de la visión, el sueño, el coma y la anestesia. Koch ha propuesto junto con Giulio Tononi la teoría de la “información integrada”, que mide el grado de conciencia de un sistema en función de su capacidad para generar información compleja e irreducible.
.

Giulio Tononi es un psiquiatra y neurocientífico que ha estudiado los mecanismos cerebrales del sueño, el despertar y las alteraciones de la conciencia. Tononi ha propuesto junto con Christof Koch la teoría de la “información integrada”, que mide el grado de conciencia de un sistema en función de su capacidad para generar información compleja e irreducible.
.

Anil Seth es un neurocientífico y filósofo que ha investigado los procesos neurales involucrados en la percepción, la alucinación, el engaño y el auto-engaño. Seth ha propuesto el modelo del “control perceptivo”, que explica cómo la conciencia surge de la interacción entre las predicciones internas y las evidencias externas.
.

Jacobo Grinberg fue un psicólogo y neurocientífico mexicano pionero en el estudio de la conciencia desde una perspectiva interdisciplinar, integrando la ciencia, la filosofía y la espiritualidad1.

Grinberg desarrolló una teoría de la conciencia que denominó “Teoría Sintérgica”, que se basa en los siguientes postulados2:

  • La conciencia es el resultado de la interacción entre el cerebro y un campo de información pre-espacial, que contiene toda la información del universo en cada una de sus partes, y que Grinberg llamó “Lattice”.
    .
  • El cerebro decodifica la información del Lattice según sus propias características y las de los estímulos externos, generando así la realidad perceptual que experimentamos.
    .
  • La realidad perceptual no es la realidad objetiva, sino una construcción subjetiva y relativa, que depende del nivel de complejidad del cerebro y del grado de distorsión del Lattice.
    .
  • La conciencia puede modificar el Lattice mediante la intención, la atención y la voluntad, creando así nuevas realidades posibles.
    .
  • La conciencia puede acceder directamente al Lattice sin pasar por el cerebro, lo que implica una percepción global, no-local y no-dual de la realidad.
    .

La teoría sintérgica se inspira en la teoría del orden implicado de David Bohm, que concibe el espacio como un mar holográfico de potencial infinito a partir del cual se despliegan los fenómenos que entendemos como cosas físicas4.

La teoría sintérgica también se asemeja a las filosofías no-duales como el shivaísmo tántrico de Cachemira o el dzogchen budista, que sostienen que la realidad es una unidad indivisible e indescriptible, más allá de las distinciones conceptuales entre sujeto y objeto5

En busca de un análisis comparativo

Aprender a interpretar una disciplina en relación a otras requiere de reunir y dar respuesta a un conjunto de inquietudes, En sonría se nos ocurrieron las siguientes inquietudes. ¿Que aspectos observas a tu criterio no fueron tomados en cuenta para definir un abordaje de carácter científico?

  • Objeto y finalidades de estudio: Es lo que cada disciplina se propone investigar o conocer.
  • Método de conocimiento: Es el conjunto de procedimientos y reglas que cada disciplina utiliza para obtener y validar sus conocimientos.
  • Preguntas que se hace: Son los problemas o cuestiones que cada disciplina intenta resolver o responder.
  • Formas de acceso a la realidad: Vías o modos que cada disciplina emplea para acercarse o comprender la realidad.
  • Origen histórico: Es el contexto o momento en que cada disciplina surge o se desarrolla.
  • Fuentes y recursos: los medios o los instrumentos que cada disciplina utiliza o se apoya para obtener o generar sus conocimientos.
  • Autores y obras más representativas.
  • Corrientes o escuelas de pensamiento que integran cada una de las disciplinas.
  • Aplicaciones o implicaciones prácticas de cada disciplina.
  • Contribuciones y desafíos: ¿qué logros o los avances ha aportado o puede aportar cada disciplina al conocimiento humano, qué dificultades o problemas enfrenta o puede enfrentar en su desarrollo?
  • Una proyección a un futuro incontrolable, por ejemplo, al escenario del 2050.

¿Qué disciplinas van en una dirección paralela a la ODC?

Conceptos compilados electrónicamente y posteriormente desarrollados por el Dr Fabián Sorrentino.