Para que la tesis de la Ontología de la Conciencia del Dr. Fabián Sorrentino evolucione hacia una Epistemología, sería necesario un enfoque que no solo se pregunte por el ser y la naturaleza de la conciencia, sino que también investigue cómo conocemos la conciencia, cómo validamos ese conocimiento y cómo podemos estar seguros de su veracidad1.

La Ontología de la Conciencia se centra en la naturaleza, las propiedades y las relaciones del ser consciente2. Por otro lado, la Epistemología se ocupa de cómo adquirimos el conocimiento y cómo podemos determinar si un conocimiento es verdadero o falso1. Para hacer la transición de una a otra, la tesis tendría que expandirse abordando no solo la existencia y naturaleza de la conciencia, sino también el proceso y justificación del conocimiento sobre la conciencia para convertirse en una epistemología3.

Si consideráramos el Modelo MƐT® en el contexto de la epistemología, podríamos decir que ciertamente allana el camino hacia una comprensión más profunda de cómo conocemos y comprendemos la conciencia. El modelo parece ofrecer un marco para la toma de decisiones y la gestión en el mundo, lo cual es relevante para la epistemología en tanto que esta última busca entender los fundamentos, la naturaleza y los límites del conocimiento humano1.

Ahora, para que el Modelo MƐT® y la Ontología de la Conciencia se conviertan en una epistemología, deberían:

  1. Continuar explicitando su metodología de conocimiento: Cómo se adquiere el conocimiento sobre la conciencia dentro del modelo y qué métodos se utilizan para validar ese conocimiento.
  2. Definir los criterios de verdad y justificación de las creencias: Establecer cómo el modelo determina la veracidad y la fiabilidad de las afirmaciones sobre la conciencia y explicar cómo se justifican o validan las afirmaciones sobre la conciencia.
  3. Incorporar un análisis crítico: Incluir una reflexión sobre las limitaciones y la falibilidad del conocimiento humano, especialmente en lo que respecta a la conciencia.
  4. Integrar la investigación empírica: Aunque el modelo se basa en una inquietud filosófica, para ser epistemológico también debería vincularse con investigaciones empíricas y datos científicos que respalden sus postulados.
  5. Continuar generando la relación con otras disciplinas: Integrando perspectivas de la neurociencia, la psicología y la filosofía de la mente para una comprensión más completa de cómo conocemos la conciencia.

En resumen, el Modelo MET y la Ontología de la Conciencia proporcionan una base sólida para explorar la conciencia, pero para convertirse en una epistemología, necesitaría expandirse para abordar explícitamente cómo conocemos la conciencia y cómo validamos ese conocimiento12.

¿En qué se diferencian estos enfoques con otras teorías epistemológicas?

Los enfoques de Sorrentino en la Ontología de la Conciencia y su Modelo MƐT® parecen diferenciarse de otras teorías epistemológicas en varios aspectos clave:

  1. Integración de la conciencia: Mientras que muchas teorías epistemológicas se centran en el conocimiento objetivo y externo, el enfoque de Sorrentino pone un énfasis particular en la conciencia como un elemento central del conocimiento1.
  2. Metodología holística: El Modelo MƐT® de Sorrentino propone una metodología que integra cuerpo, alma y espíritu, lo cual puede contrastar con enfoques más analíticos y fragmentados de otras corrientes epistemológicas2.
  3. Aplicación práctica: A diferencia de algunas teorías epistemológicas que pueden ser más teóricas, el Modelo MET se presenta como una herramienta aplicable a la transformación personal y organizacional2.
  4. Enfoque en la superación humana: Sorrentino parece enfocarse en el proceso de superación humana, lo que podría diferenciarse de otras teorías que no necesariamente vinculan el conocimiento con el desarrollo personal1.
  5. Interdisciplinariedad: El Modelo MƐT® parece estar abierto a la integración de conocimientos de diversas disciplinas, lo que puede ofrecer un contraste con teorías epistemológicas que se limitan a un campo específico de estudio1.

Es importante notar que estas diferencias son generales y pueden variar dependiendo de la interpretación específica de las teorías epistemológicas en cuestión. Además, para una comparación detallada sería necesario analizar las obras y escritos del Dr. Sorrentino en el contexto de la epistemología contemporánea y las corrientes filosóficas actuales12.

Consideraciones para construirla

La epistemología, como campo de estudio, se adentra en las profundidades del conocimiento, explorando su naturaleza, origen, alcance y límites. Se trata de una travesía intelectual que nos invita a cuestionar nuestras propias creencias y suposiciones, desafiando las bases mismas sobre las que construimos nuestra comprensión del mundo.

Embarcándonos en este viaje epistemológico, nos encontramos con una serie de consideraciones fundamentales que guiarán nuestro camino:

1. ¿Qué es el conocimiento?

Esta pregunta fundamental marca el inicio de nuestra búsqueda. Debemos definir qué entendemos por «conocimiento», diferenciándolo de la mera información o la creencia. ¿Qué características debe tener una afirmación para ser considerada conocimiento? ¿Es necesario que sea verdadera, justificada y creída?

2. ¿Cómo se adquiere el conocimiento?

Existen diversas vías para alcanzar el conocimiento. La experiencia sensorial, la razón, la intuición y la autoridad son algunas de las fuentes a las que recurrimos para adquirir conocimiento. Sin embargo, ¿cómo podemos evaluar la confiabilidad de estas fuentes? ¿Qué papel juegan los sesgos y las preconcepciones en la adquisición del conocimiento?

3. ¿Cuáles son los límites del conocimiento?

Nuestra capacidad para conocer el mundo no es ilimitada. Existen límites inherentes a nuestro conocimiento, tanto por las limitaciones de nuestros sentidos como por la naturaleza del mundo mismo. ¿Qué cosas son fundamentalmente incognoscibles? ¿Cómo podemos identificar y lidiar con estos límites?

4. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la verdad?

La búsqueda de la verdad es un objetivo central de la epistemología. ¿Qué significa que una afirmación sea verdadera? ¿Cómo podemos determinar si una afirmación es verdadera o falsa? ¿Existe una única verdad o existen múltiples perspectivas válidas?

5. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la realidad?

El conocimiento nos permite representar y comprender la realidad. Sin embargo, ¿cómo podemos asegurarnos de que nuestra representación del mundo se corresponde con la realidad misma? ¿Existen diferentes niveles de realidad y cómo podemos acceder a ellos?

6. ¿Cuál es el papel del lenguaje en el conocimiento?

El lenguaje es la herramienta fundamental para comunicar y compartir el conocimiento. Sin embargo, el lenguaje también puede ser una fuente de ambigüedad y malentendidos. ¿Cómo podemos usar el lenguaje de manera efectiva para transmitir y evaluar el conocimiento?

7. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la acción?

El conocimiento no es un fin en sí mismo, sino que tiene un impacto en nuestras acciones. ¿Cómo influye el conocimiento en nuestras decisiones y comportamientos? ¿Cómo podemos usar el conocimiento para actuar de manera ética y responsable?

8. ¿Cuál es el papel de la comunidad en el conocimiento?

El conocimiento no se genera en el aislamiento, sino que se construye y comparte dentro de comunidades. ¿Cómo influye la comunidad en la producción, validación y difusión del conocimiento? ¿Qué papel juegan las normas, instituciones y valores sociales en la epistemología?

9. ¿Cómo cambia el conocimiento con el tiempo?

El conocimiento no es estático, sino que evoluciona constantemente. Nuevos descubrimientos, nuevas perspectivas y nuevas tecnologías modifican nuestra comprensión del mundo. ¿Cómo podemos lidiar con el cambio y la incertidumbre en el ámbito del conocimiento?

10. ¿Cuál es el futuro de la epistemología?

La epistemología es una disciplina dinámica que se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en un mundo en constante cambio. ¿Cómo podemos adaptar nuestros marcos epistemológicos para enfrentar los retos del siglo XXI? ¿Qué nuevas herramientas y perspectivas pueden surgir en el futuro de la epistemología?

Estas son solo algunas de las consideraciones fundamentales que debemos abordar al construir una epistemología sólida. A medida que profundizamos en estas preguntas, descubrimos la complejidad y la fascinación del mundo del conocimiento. La epistemología no solo nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea, sino que también nos desafía a reflexionar sobre nuestro propio lugar en él y nuestra relación con la verdad.

Recursos adicionales:

Una investigación del Dr. Fabián Sorrentino para la Ontología de la Conciencia.