“Los problemas del mundo actual los hemos creado nosotros y los tendrán que resolver las nuevas generaciones. Es imposible que lo consigan, si les enseñamos a proceder como lo hicímos nosotros, al crearlos”. Richard Gerver

Pensar es la habilidad para operar el potencial que traemos con nosotros. En los términos del Modelo MƐT®, lo concebimos como la capacidad de relacionar y organizar las ideas que pasan por nuestra mente, para elegir lo que sentimos y las acciones que llevamos a cabo, desde una perspectiva consciente.

En el proceso de pensar, imaginar, ensoñar, escuchar esa voz interior… se ponen en acción ciertas actividades racionales del intelecto y abstracciones. De las que provienen productos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Si ese pensar no fuera producto de una acción voluntaria, lo consideraríamos una conversación automática, de esas que se producen sin poder evitarla. Es por esto que cuando sucede un hecho, del cual la persona no ha sido consciente, pedirle que se haga cargo resulta paradójico.

Inicialmente, enseñar a pensar se concebía como «un medio de planificar la acción y superar los obstáculos» entre lo que había y lo que se proyectaba. Pero al observar desde patrones cognitivos diferentes (producto de los múltiples autores y corrientes investigadas) nos encontramos con otras concepciones superadoras.

El pensar, entonces, en sentido ontológico, revela el andamiaje mental a través del cual conceptualizamos la experiencia, desde la cuál definimos nuestra realidad.

.

¿Y qué hacemos al pensar?

Ponemos de manifiesto 3 sistemas:

1) Las Representaciones: patrones mentales en términos de los cuales se organizan los estímulos o se codifica la información de modo que ésta se torna significativa.
.
2) Las Operaciones: procedimientos mentales que se llevan a cabo sobre la información para organizarla o reorganizarla.
.
3) Las Actitudes: disposiciones afectivas que proporcionan finalidad y energía a la actividad del pensamiento.
.
Todas ellas están asociadas a los gráficos aquí expuestos.
.

Elementos del Pensamiento

Tres de ellos, propios del pensamiento genérico, tienen para nosotros entidad material:

El Lenguaje: que le otorga la capacidad de aprender. Las Imágenes: que representan la experiencia sensorial. Y los Conceptos: estructuras en las que se apoyan y construyen los pensamientos.
.
Dado que nuestra intención es estimular el [itg-tooltip href=»http://tooltip» tooltip-content=»<p>¿Es el Pensamiento Científico un Producto de la Mente… a qué motivación responde, cuál es su dirección?</p>»]pensamiento científico[/itg-tooltip] aquí te compartimos una disección de dicho pensamiento tal como hoy lo concebimos… «integrándolo a sus elementos o componentes» y asociado a un conjunto de habilidades vitales, para nuestra expansión como seres humanos. La metodología expresada en el gráfico de abajo, sustenta nuestro proyecto.
.
¿Y qué pretendemos que surja de esta sinergia?

Nuevas relaciones intergeneracionales desde la apreciatividad, propias de los Q People, presentados en este artículo. Dispuestos a observar y construir, alimentando la curiosidad que facilita el aprendizaje. Y usando las virtudes del propio método científico para empoderar la observación, las relaciones, la acción consciente, la reflexión, el liderazgo y la responsabilidad social. La innovación genuina se traduce en cada opinión fundada, con un alto índice de coherencia.

Recordemos que lo que principalmente distingue al pensamiento científico del genérico es su método. Abriéndonos a un mundo de múltiples dimensiones, observando desde la oportunidad y sin limitaciones.

La METodología presentada a continuación, sirve de marco a los docentes para planificar actividades donde los estudiantes sean constructores de conocimiento y protagonistas de su proceso de aprendizaje. Aquí están representadas las habilidades cognitivas y socioafectivas centrales de los que entrenamos según el Modelo MƐT®, junto a los requisitos específicos del Pensamiento Científico.

Al integrar ambas cosmovisiones a un proyecto, por un período de tiempo extendido, los estudiantes lograrán investigar y responder a preguntas, con un grado de complejidad al que hoy no están accediendo.

Al repetir esta metodología, desde la perspectiva de cada docente, el método científico se irá incorporando como una nueva forma natural de abordar las circunstancias complejas.

.
¿Qué representa este desafío?

Abrir oportunidades a la creatividad y el trabajo colaborativo entre los estudiantes a través de proyectos que los motiven a seguir avanzando; abre grandes posibilidades para desafiar las habilidades de los estudiantes y entregarles los conocimientos necesarios para que puedan mejorar su aprendizaje

Es importante comprender los proyectos como herramienta pedagógica. Más allá de ser el medio que les permite a los chicos construir metáforas son una herramienta colaborativa del trabajo docente. Aportando una nueva significación a los contenidos ofrecidos en clase.

Ahora enfoquémonos en la siguiente pregunta:
¿A qué son funcionales «los elementos del pensamiento», expresados en este gráfico?

Acerca de los Elementos del Pensamiento

0  Los puntos de vista (PDV) nos obligan a mirar hacia una parte de nuestro mundo, conectándonos con nuestro entendimiento del mismo. A través de ellos podemos observar puntos de referencia, perspectivas y orientaciones, desde las creencias más básicas, los valores y los sesgos adquiridos históricamente. Los PDV generan un recorte de la realidad circunstancial que observamos, limitándonos a lo que conocemos y entendemos, ya que todos vemos las mismas cosas, pero lo hacemos de manera distinta. Luego, definen la perspectiva: ¿cuál es nuestro sesgo sobre este pensamiento? ¿Cuál sería la inclinación de la otra persona? Un punto de vista es consistente y no cambia hasta que otro de una conciencia superior ocupa ese lugar. Los PDV son un reflejo de quiénes somos; lo que usamos para hacer nuestras suposiciones y tomar nuestras decisiones.

1  Las preguntas son la manera en la que aprendemos sobre el mundo. Algunas de ellas nos permiten describir hechos simples. Otras pueden tomar más tiempo en responderse ya que requerirán de forjar procesos de pensamiento más profundos.
Las preguntas más complicadas nos llevan a descubrir diferentes maneras de pensar sobre un tema; incluso podrían tener varias respuestas. Por lo que deben ser lo suficientemente específicas para saber hacia donde se dirigen. Y simples de entender aunque la respuesta sea complicada. Mientras más clara es la pregunta más fácil será responderla.
Finalmente, una pregunta debe ayudarnos a entender lo que se está tratando y promover sustentáblemente hacia nuevas repuestas.

2  Todo razonamiento comienza con una presunción o suposición. Cuando pensamos asumimos ciertas cosas como verdad sin pruebas de ello. Construimos nuestro pensamiento con presunciones, presuposiciones.
Cuando aprendemos a manejar el pensamiento crítico podemos empezar desde las presunciones y avanzar hacia un razonamiento deductivo, o comenzar sobre lo que sabemos y así avanzar hacia las presunciones para luego revisarlas.

2  Cuando queremos tomar una decisión, necesitamos información para analizar. Esos datos que nos otorgan pistas sobre lo que sucede. Puede venir de mensajes, observaciones, hechos, experiencias, estadísticas, o de cualquier cosa concreta o verificada.
El pensamiento se debe construir en información que es fuerte y lógica, organizada para que tenga sentido para el individuo. Las evidencias son la base sobre la que se construye el razonamiento; con un argumento válido.

4  Una inferencia es una conclusión a la que se llega al analizar la información. Es razonamiento inductivo; mirando a los hechos y haciendo una conclusión lógica de los mismos. Una interpretación es una inferencia desde un punto de vista específico. La conclusión debe unificar los aportes e ideas de la investigación; encontrando una solución a la pregunta en cuestión. En este punto nos preguntamos si la metodología de abordaje es la adecuada y si hay otras soluciones posibles. También hay que cuestionarse si la información está siendo interpretada correctamente.

5  Cuando llegamos a una conclusión o solución, necesitamos pensar en lo que podría pasar luego o lo que seguiría. En función de dicha conclusión: ¿cómo las personas pensarían o actuarían? Las consecuencias son producto de las interpretaciones e inferencias previas. Tienen que ver con las acciones, con lo que sucede si actuamos en base a esas interpretaciones o inferencias. Las consecuencias tienen efecto en cómo las personas actúan ya que las acciones provienen de las ideas. Se propone que tengan un sentido lógico; seguir el razonamiento que se ha seguido en los otros elementos del pensamiento.

6  Los conceptos nos ofrecen un lenguaje común para poder entender las cosas de la misma manera. Refieren a los términos que necesitamos saber para explorar el medio en el que nos movemos.
Los conceptos son ideas abstractas que nos ayudan a organizar al mundo. Hay que pensar en los conceptos que se necesitan para abordar las circunstancias.
Los conceptos crean orden, le dan un marco a las ideas, y ayudan a clasificar lo que sabemos y lo que necesitamos aprender.

7  Un propósito nos recuerda que cada cosa tiene una razón de ser. Un propósito es más que una acción específica con metas y objetivos. Es una creación que aporta el mayor bien, para la mayor cantidad de dinámicas. Si el propósito es edificante, razonable y realista, será lo suficientemente auto-sustentable hasta ser alcanzado. Un propósito irrazonable corre el riesgo de auto-destruirse en si mismo. El propósito ayuda a alinear el pensamiento con las grandes metas, manteniéndonos concentrados durante el proceso.

En función de concretar el aprendizaje de la metacompetencia: Aprender a Pensar, les presentaré un caso en construcción: La Escuela del Futuro.

¿Quiénes crearán la escuela del futuro?

El equipo está abierto a: Todos los potenciales «q people» de la escuela primaria. Los profes de matemática, ciencias, lengua, artes & tecnologías, deportes. Los tutores, directores, las diversas comisiones y asociaciones. El personal no docente, los preceptores, la gente de maestranza y la comunidad educativa ampliada (pares, tutores, familiares directos…).
Sus aportes serán validados independiente de los rangos y cargos actuales que ocupan.

En la escuela del futuro, el sabor se disfruta durante el proceso, más allá de los resultados. Conectando de forma activa las emociones en cada actividad. Transformando las calificaciones, en un modelo validador del disfrute que implica crear juntos.

Esta [itg-tooltip href=»http://tooltip» tooltip-content=»<p><span style=&aquot;color: #515151; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 15.6px;&aquot;>Estrategia didáctica que pone en articulación una serie de saberes facilitando la interiorización de los conocimientos. Relacionando las diferentes materias entre sí para lograr un nivel máximo de integración del conocimiento.</span></p><br/><p><span style=&aquot;color: #515151; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 15.6px;&aquot;>Hasta que los chicos no descubren dónde y como se aplican los conocimientos aprendidos, la motivación seguirá en estos niveles.</span></p>»]actividad de integración[/itg-tooltip] será llevada a cabo durante todo el año lectivo 2019. Haciendo especial incapié en la asignatura de tecnología que es transversal a otras asignaturas. Y ofreciendo soporte a los docentes en la medida de su interés y apertura hacia las nuevas pedagogías. Colaborando en forma directa con otras asignaturas de integración como lo son, las artes y deportes.

Finalmente, pedagogías como STEM , ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos o Aprendizaje Activo) y el Creativismo Sistémico se integran, para poner la educación de cara al futuro.


¿En qué nos diferenciamos?
En las metáforas que planteamos. En la motivación que ofrecemos durante las dinámicas, (propia de nuestra experiencia publicitaria). En el formato de evaluación y seguimiento MET (construído en sinergía con Federico Ferrando, creador del Matrev). En los recursos y capacitaciones que ofrecemos para los docentes.

En el caso de la Escuela del Futuro, los chicos son los disparadores de sus propios proyectos, eligiendo si van a trabajar solos o en equipo, en las múltiples actividades que se presentan durante el año. En la medida que aparecen proyectos ambiciosos se reorganizan. Cuando necesitan un perfil determinado pueden publicar búsquedas en una cartelera o a través de la plataforma. Incluyendo el rol, la meta del equipo y las funciones del integrante buscado. Mientras tanto los adultos actúan como facilitadores, mediadores y mentores en la viabilización de ideas. Tal como aprendimos de la experiencia Finlandesa.
Los chicos eligen a sus mentores, pero son los mentores quiénes deciden si los aceptan. De esta forma las elecciones se hacen mutuas, con todos los beneficios que esto implica.

En la plataforma educativa registramos las actividades, con sus foros, chats, galerías, videos, evaluaciones, estadísticas…

La experiencia nos ha demostrado que la sinergia crece exponencialmente, al relacionarnos intergeneracionalmente. Sin limitarnos a grandes enseñando a chicos, sino todos aprendiendo de todos y a su ritmoLlamando así a la reflexión, el análisis, la deducción, la sistematización, concretando y preguntando acerca de lo que les apasiona. Despertando a inquietudes tales como: ¿seguirán siendo vigentes las figuras de director, vicedirector, maestro, preceptor?, ¿cómo hacemos para alcanzar un índice de deserción cero?, ¿qué tipo de [itg-tooltip href=»http://tooltip» tooltip-content=»<p>Hay un entrenamiento dónde presentamos las 32 ramas de la ingeniería y damos a conocer la utilidad de las que están más relacionadas a esta construcción: la Ingeniería Civil, Química, Mecánica, Metalúrgica, Eléctrica, Alimentos, Telecomunicaciones, Computación…</p>»]ingenieros resultarán significativos[/itg-tooltip] en esta construcción?, ¿qué tenemos para aprender de los chicos como nuevos directores financieros, ingenieros, arquitectos, decoradores, responsables de salud, planificadores académicos y como podemos acompañarlos a potenciarse? ¿quiénes se ocuparán de la limpieza, el mantenimiento, la restauración?

El propósito de este proyecto es generar un [itg-tooltip href=»http://tooltip» tooltip-content=»<p>El Lanzamiento requierirá de un Diálogo Apreciativo con la Comunidad extendida de la escuela. La fecha para conversar con la directora es la semana del 21 de Mazo.</p>»]involucramiento global de la escuela[/itg-tooltip]. Ofreciendo un escenario, para que el pensamiento científico se manifieste, a través de sus protagonistas.

.
¿Listo para sumarte al Proyecto?

Un viaje de mil leguas comienza con…  un Nivel Introductorio. Bienvenido a La Escuela del Futuro.

.
Referencias consultadas en la construcción de este artículo:

Elementos comunes al Pensamiento Científico. | The elements of thought: One by One. | Richard Paul’s Miniature guide to critical thinking. |  Implicactions and consequences en The elements of thought – One by One. | Assumptions en The elements of thought – One by One. | Interpretation and interference en The elements of thought – One by One.| Concept en The elements of thought – One by One. | Information en The elements of thought – One by One.Question at hand en The elements of thought – One by One. | Purpose en The elements of thought – One by One. | Point of view en The elements of thought – One by One. | Why the analysis of thinking is important. | Aula Planeta. Richard Gerver.
.

La Escuela del Futuro es un desarrollo conjunto del Dr Fabián Sorrentino y Federico Ferrando. Creadores del Modelo MƐT® y del Matrev, respectivamente.

Este artículo es parte de la currícula de la Carrera de Coaching & Mentoring de Ser.Red. Y una extensión bibliográfica del Manual del Mentor.