El concepto de «modelos mentales» se remonta a la antigüedad, pero la frase la acuñó el psicólogo escocés Kenneth Craik en los años 40. Según éste y otros autores los cambios acorto plazo de los modelos mentales rutinarios y diarios, se acumulan a lo largo del tiempo y se convierten en cambios en las creencias a largo plazo, profundamente arraigadas.

Según Peter Senge estos supuestos hondamente arraigados influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar «como un cristal que distorsiona sutilmente nuestra visión, por eso considera que los modelos mentales determinan lo que vemos”

En el libro: ”Inteligencia Fracasada”, José Antonio Marina, identifica una serie de fracasos cognitivos relacionados con nuestros modelos mentales, que me resultó muy útil. Introduje algunos toques, a fines académicos, manteniendo intacto el sentido.
.
Los prejuicios.

Una persona tiene un prejuicio cuando está absolutamente segura de algo que realmente no sabe y juzga anticipadamente un hecho. Al tener un prejuicio, seleccionamos la información de forma que nos permita corroborarlo. Sin duda, los prejuicios son tendenciosos, ya que inhiben todo tipo de reflexión, y por lo tanto hieren de muerte el proceso de aprendizaje. Cuando existen numerosos prejuicios compartidos dentro de una organización las posibilidades de aprender de forma colectiva se minimizan.

La superstición.

Consiste en mantener una creencia irracional e injustificable. A diferencia del prejuicio no discrimina de forma selectiva, pero es igualmente invulnerable a las evidencias en contra.

El dogmatismo.

Se produce cuando una creencia nos lleva a una previsión que no se produce realmente, pero en lugar de reconocer el error, intentamos introducir las variaciones necesarias para poder seguir manteniendo la creencia inicial.

.
El Fanatismo.
Es la condensación de los tres anteriores junto a la «defensa de la verdad absoluta» y la llamada a la acción. Implica que una opinión no demostrada (ni demostrable en muchos casos…) se eleva a «verdad absoluta» (que debe practicarse o imponerse). No pensemos que los fanáticos surgen exclusivamente en entornos religiosos o políticos. Todas las organizaciones humanas pueden cultivar el fanatismo en mayor o menor medida… (los detractores también son fanáticos).
En todos estos casos los individuos (y los grupos) se blindan contra las evidencias contrarias a sus creencias, lo que les impide conocer la realidad y aprender de la experiencia.
.
Procesos históricos no registrados

Que no figuran en ningún archivo de cualquier clase o categoría; es decir, la experiencia.

Los valores sociales y creencias de los fundadores de empresas

Concebidos estos como recursos intangibles que ayudaron a resolver problemas en el pasado.
.

Las emociones que influyen en la toma de decisiones.
Este es un tema aparte que merece múltiples artículos. Hace poco lo encaré en este video a partir del minuto 16:05 de este video.
.
La creación de valor
Tanto en las relaciones a largo plazo como con los clientes y proveedores.
.
El conocimiento especial y detallado de las inquietudes y necesidades
Me refiero a la de los clientes que cada vendedor puede conocer de forma personalizada.
.
Los modelos mentales que refuerzan un cambio de paradigma
Donde el conocimiento pertenece a las personas y por ello está sujeto a las emociones y pasiones de cada actor/ agente.
.
Las emociones que inspiran la composición musical.
Las competencias creativas de los investigadores y el proceso de acogida a un experto que se realiza en su nueva organización.
.
Por todo lo expresado en conjunto podemos inferir que el conocimiento tácito es difícil de formalizar y transmitir.
.

El concepto de Paradigma

Significa “modelo” o “ejemplo” (originado en la palabra griega paradeigma) fue acuñado por Thomas Khun y su relación con los modelos mentales es esta: los modelos mentales compartidos por varias personas conducen al concepto de paradigma social.

Paradójicamente, la noción de «paradigmas», que ha venido siendo popularizada por el futurólogo norteamericano Joel A. Barker desde mediados de la época de los setenta, encaja muy bien dentro del concepto de «mapas» o «modelos mentales». De hecho, los paradigmas son un componente muy importante de nuestros mapas o modelos mentales; son una parte de ellos. Un conjunto de reglas y disposiciones que establecen límites e indican cómo comportarse dentro de esos límites. Todos los deportes, por ejemplo, son paradigmáticos.
.

Incluso el Dr Alejandro Marchesán, expreso en su charla sobre «los nuevos procesos de facilitación» del ITC Rosario (2019): «El Coaching Ontológico, tal como lo estudiamos en sus inicios, se está tornando paradigmático en sus prácticas, cuando no logramos como profesionales expandir nuestra visión y contrastarlo con el escenario dónde vivimos para revisar su vigencia y utilidad». Declaración con la que concuerdo.
.
En síntesis, nuestros paradigmas podrían ser vistos como: prejuicios, miedos, fortalezas, reflejos, actitudes, emociones… que los seres humanos administramos de manera estratégica para dar respuesta a una circunstancia determinada. Definido así, su comportamiento podría percibirse como un tanto sesgado y transaccional, … ¿no les parece?
.

W. Harmon expresa al respecto que: “es la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base en una visión particular de la realidad”. Mientras M. Ferguson aporta que: el paradigma es “un esquema para comprender y explicar la realidad”…. agregaría, desde un punto de vista determinado.

El citado Thomas Khun en su famoso libro “La estructura de las revoluciones científicas”, establece que un paradigma es:
– Lo que se debe observar y escrutar.
– El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
– Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
– Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Observado por Khun su tratamiento parece tomar un enfoque más integral.

Características de los paradigmas

Para Barker, algunas características interesantes de los paradigmas son, entre otras, las siguientes:

  • En cada paradigma que está vigente existen ya y pueden ser identificadas las señales del próximo paradigma que lo sustituirá.
  • Los nuevos paradigmas se crean cuando todavía los paradigmas a sustituir son útiles, resuelven problemas y están teniendo éxito.
  • Los paradigmas están cambiando constantemente y el cambio paradigmático supone e implica invertir o romper las reglas vigentes.
  • Las personas que cambian los paradigmas son casi siempre foráneos, disidentes o neófitos, quienes no están atrapados por el paradigma vigente. Por eso es tan importante que el coach, estando cerca de las personas, no quede atrapado en la cultura de la organización.

El «efecto paradigma» es lo que hace que lo que es notorio y perfectamente obvio para una persona con un paradigma dado, sea casi imperceptible para otra persona que tiene un paradigma diferente.
..

El Concepto de Arquetipo

Un arquetipo (del griego arjé: «fuente», «principio» u «origen», y typos, «impresión» o «modelo») es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofía de Platón expresa las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino.

Quién acuña este concepto es el psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung, quién entendió los arquetipos como patrones e imágenes arcaicas universales que derivan de lo inconsciente colectivo y son la contraparte psíquica del instinto.​ Son potenciales heredados que se actualizan cuando entran como imágenes en la consciencia o se manifiestan en el comportamiento en la interacción con el mundo exterior.​

Como formas autónomas y encubiertas que se transforman una vez que acceden a la consciencia y se les da una expresión particular por parte de los individuos y sus culturas. En psicología analítica, los arquetipos son elementos altamente desarrollados de lo inconsciente colectivo. La existencia de arquetipos solo puede deducirse indirectamente mediante el uso de relatos, arte, mitos, religiones o sueños.

Los arquetipos en la psicología analítica refieren a formas subyacentes inaprensibles en si de los cuales emergen imágenes y motivos como la madre, el niño, el trickster y el diluvio universal, entre otros.

Posterior a Jung, su estudio de los arquetipos fue utilizado en la creación e identificación de marcas, para encontrar cierto grado de coherencia «personalidad identificatoria» a la hora de comunicarse.

La historia, la cultura y el contexto personal modelan estas representaciones manifiestas, dándoles así su contenido específico. Estas imágenes y motivos se denominan con mayor precisión imágenes arquetípicas. Sin embargo, es común que el término arquetipo se use indistintamente para referirse tanto a los arquetipos en si como a las imágenes arquetípicas.

.
Compilado por el Dr Fabián Sorrentino acorde a las siguientes fuentes:

Definición de Arquetipos: Consultada en Dic 2020 en Wikipedia.

Modelos Mentales y Paradigmas
– Mummé; F Entre el individuo y la sociedad Barcelona 1989
– Santos; José La ruta: un mapa para construir futuros 2004
– Senge; Peter La quinta disciplina Granica 1994
– Senge; Peter La quinta disciplina en la práctica 2004
Kuhn; Thomas La revoluciones científicas Tecnos