Halloween (contracción del inglés All Hallows’ Eve: «Víspera de Todos los Santos»), o Noche de BrujasNoche de Muertos o Noche de Víspera de Difuntos, es una celebración moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de las fiestas del fin de verano de origen celta

Se celebra internacionalmente el 31 de Octubre en Canadá, EE.UU, Irlanda y el Reino Unido y en menos medida en España y Latinoamérica.

Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad católica del día de Todos los Santos, celebración secular (no religiosa) del 1ro de noviembre.

El día se asocia con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o’-lantern. Las actividades típicas son el famoso truco o trato, las fiestas de disfraces, las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.

En algunos países se acostumbra a salir por la noche con los niños más pequeños disfrazados a pedir dulces y cantando. Mientras los mayores suelen acudir a fiestas nocturnas, donde mucho de lo prohibido, parece estar permitido.

El Antecedente Celta

Tiene su origen en una festividad conocida como Samhain, que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano.  En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celtay era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Esto que wikipedia lo muestra como algo anecdótico tiene una carga muy negativa para los practicantes del Cristianismo, quienes consideran esta fiesta como una apertura al mundo demoníaco.

A partir de aquí surgen dos versiones del antecedente Celta:

1 – La que dice que los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Aludiendo a que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Entendiendo que el propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado.

2 – La versión histórica de Jorge Forero, ministro de culto, que explica que en esas fiestas se ofrecían sacrificios y ofrendas a los muertos para que estos descansaran en paz… incluyendo prácticas previas de ayuno, plegarias asociadas al espíritu de muerte.

El hecho de que algunos druidas, sacerdotes de la religión celta, tuvieran facultades de adivinación y clarividencia colaboraba para que dicha conmemoración pierda la línea de una celebración para comenzar a transitar entre la vida y la muerte… abriendo espacio a una superstición que no resulta inocente, explica Forero. Tampoco el ritual de llevar dulces a los espíritus tras una máscara, es un juego inocente de los niños. Porque cuando no son recibidos dulces, los portadores responden con una maldición en contra de quienes los recibían.

 

La Bienvenida Romana

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya se celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la «fiesta de la cosecha», en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones.

Los romanos se inventaban un rumbón para encontrarse con sus muertos y hacían un festival funerario con el espíritu del que ya no estaba.

Forero agrega que cuando el catolicismo comienza a meterse entre las culturas europeas, trató de acabar con estas prácticas que ellos mismos denominaron paganas, pero no pudieron, de modo que adaptaron la festividad a su creencia. Incluso los papas Gregorio III (731-741) y Gregorio IV (827-844) intentaron suplantarla por una festividad católica (Día de Todos los Santos) que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.

Como ha pasado varias veces en la historia, los concilios modificaron el credo, y allí es donde el espíritu mixto provoca confusión, donde siempre hay alguien que aprovecha.

La práctica de la adivinación se extendió de Roma a Europa, integrando el consumo de alimentos y bebidas. En Asturias, incluso se celebrarán posteriormente banquetes sobre las tumbas de los antepasados.

La extensión a los Estados Unidos de América

En 1840 esta festividad llega a los Estados Unidos y Canadá, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los jack-o’-lantern (calabaza gigante hueca con una vela dentro), inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño».

Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.

La internacionalización de Halloween se produjo a en 1978 cuando se estrenaba  Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones.

La Contrapartida Mexicana: el día de los Muertos

Esta celebración tradicional de origen mesoamericano honra el paso de la vida a la muerte. En México su fecha coincide con la de las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Los mexicas creían que la vida ultraterrena del difunto podía tener diferentes destinos:

– Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia.

– Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de hermosas plumas multicolores.

– Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.

– Chichihuacuauhco, lugar a donde iban los niños muertos antes de su consagración al agua donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

El camino para llegar al Mictlán (los 9 niveles del descanso eterno) era muy tortuoso y difícil, sus almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años hasta llegar al Chicunamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos.

Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro llamado Xoloitzcuintle, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.

Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo.

De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas de los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.

La extensión al resto de Latinoamérica

Jair Vega, sociólogo Colombiano, argumenta que la globalización de los medios de comunicación contribuye a que se selle en el imaginario de la gente una creencia que no es suya. El Halloween entra a Latinoamérica con el cine y la televisión lo afianza. “Este es un claro ejemplo de transculturación, donde se da un proceso gradual por el que una cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en una aculturación o apropiación de sus creencias”, declara Vega.

Omar Arellano, por su parte lo mira desde la cultura: “No estoy de acuerdo con una actividad extranjera. Desafortunadamente los colombianos somos así, queremos más la cultura extranjera que nuestras propias raíces”, mientras que Belinda Figueroa argumenta que “desde que llegaron los españoles hace más de 500 años (que celebraban el día de los angelitos) nada en nuestras tierras es auténtico indígena, así que la cultura es dinámica”.

La postura más enfrentada, está dada por el grupo que considera esta celebración como extensión de la Iglesia Satánica: siendo Halloween el día más importante en el calendario satánico. Un día, donde los poderes ocultos y de brujería están en su nivel más alto… convirtiéndolo en hecho muy peligroso para nuestro espíritu.

Este hecho es denunciado por los Cristianos en la carta a los Efesios 5:8-14 de todas las Biblias. Ver en Fuente

08. «…En otro tiempo ustedes eran tinieblas, pero ahora son luz en el Señor. Pórtense como hijos de la luz, 09. con bondad, con justicia y según la verdad, pues ésos son los frutos de la luz. 10. Busquen lo que agrada al Señor. 11. No tomen parte en las obras de las tinieblas, donde no hay nada que cosechar; al contrario, denúncienlas. 12. Sólo decir lo que esa gente hace a escondidas da vergüenza; 13. pero al ser denunciado por la luz se vuelve claro, y lo que se ha aclarado llegará incluso a ser luz. 14. Por eso se dice: Despierta, tú que duermes, levántate de entre los muertos y la luz de Cristo brillará sobre ti…» 

Lo propio versus lo ajeno
Con el fin de no quedar reducidos a narrativas, ahora que has recorrido estas líneas con distintas posturas, te pregunto¿Cómo elíges celebrarlo?

En sonria lo celebramos promoviendo una conexión histórica. Llamando a la reflexión, en pos del desarrollo de la conciencia: «ya que apreciar la vida, requiere de tomar mayor conciencia sobre la dimensión espiritual. Una dimensión, donde la muerte del cuerpo físico, representa un hecho clave en la comprensión de la vida».

Bajar Libro y Película Animada del Arbol de las Brujas de Ray Bradbury. Bajar Carta a los Efesios, Capítulo 5. Bajar Guión de Nicolás Dela Rosa para evento 2017 de Cronon Tecnología.

Una compilación del Dr Fabián Sorrentino, quién agradece a Wikipedia y otros medios vinculados o citados en el artículo. Hasta el Próximo Año!