Según A. Waismann,el término es empleado por vez primera en 1881 por Karl Werner en su libro Giambattista Vico als Philosoph und gelehrter Forscher, paera significar un conjunto de corrientes de la más diversa índole que coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico —la llamada historicidad— del hombre y, en ocasiones, hasta de la Naturaleza entera. En este sentido, el siguiente pasaje de Renan en L’Avenir de la Science, pensées de 1848 (publicado en 1894) puede considerarse como una profesión de fe historicista: «La historia es la forma necesaria de la ciencia de todo lo que llega a ser. La ciencia de las lenguas es la historia de las literaturas y de las religiones. La ciencia del espíritu humano, es la historia del espíritu humano. Pretender sorprender un momento en esas existencias sucesivas con el fin de aplicar la disección, manteniéndolas fijamente bajo la mirada, equivale a falsear su naturaleza. Pues esas existencias no existen en un momento dado; se están haciendo. Tal es el espíritu humano. ¿Con qué derecho se elige el hombre del siglo XIX para formular la teoría del hombre?» Y hasta puede considerarse como una manifestación de historicismo lo que dice el gobernador de Glubbdubdrib en la obra de Swift, A Voyage to Laputa, Balbinarbi, etc. (cap. VIII): «los nuevos sistemas de la Naturaleza no eran sino nuevas modas, que variarían en cada época, y aun los que pretenden demostrarlas mediante principios matemáticos acaban por florecer sólo breve período de tiempo y estar pasados cuando ello esté determinado» — un «historicismo», por lo demás, de cuño más bien escéptico y que, en último término, puede hallarse en muchas de las manifestaciones de autores escépticos, relativistas, pirrónicos, etc.
Pero sin buscar antecedentes del actual historicismo y sólo limitándonos a ciertas doctrinas con plena justificación consideradas como historicistas, podemos advertir la diversidadEl término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la ... More de las actitudesActitud y conducta (o comportamiento) son dos términos que están intimamente ligados. La actitud puede considerarse como cierta forma de motivación social - de carácter secunda... More historicistas. En efecto, dentro del historicismo podemos incluir filosofías tan distintas entre sí como la de DiltheyWilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, 19 de noviembre de 1833-Seis am Schlern, Tirol del Sur, 1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso ..., la de MarxMatías Gutiérrez - miércoles, 10 de agosto de 2011, 18:31 Introducción El capitalismo surge en el siglo XVIII en países de Europa Occidente, Japón y Estados Unidos; es un sis... (o, más propiamente, la de MarxMatías Gutiérrez - miércoles, 10 de agosto de 2011, 18:31 Introducción El capitalismo surge en el siglo XVIII en países de Europa Occidente, Japón y Estados Unidos; es un sis... y Engels), la de Ernst Troeltsch, la de Karl Mannheim ( y muchos de los llamados sociólogos del conocimientoConjunto de datos interrelacionados adquirido a través de la experiencia, del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). Acción de conocer. Facultad de... More), etc. El historicismo de DiltheyWilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, 19 de noviembre de 1833-Seis am Schlern, Tirol del Sur, 1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso ... se manifiesta en su famosa proposiciónOriginada etimológicamente en el latín “propositio”, la palabra proposición hace referencia a la oferta que alguien le hace a otro. Por ejemplo “¿Te das cuenta que tu pro... More de que «Cuanto el hombreSer bio-psico-social, con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidades básicas que el hombre debe satisfa... More es, lo experimenta sólo a través de la historia» (Was der Mensch sei, erfährt er nur durch die Geschichte).
El de MarxMatías Gutiérrez - miércoles, 10 de agosto de 2011, 18:31 Introducción El capitalismo surge en el siglo XVIII en países de Europa Occidente, Japón y Estados Unidos; es un sis..., en su insistencia en la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere... More histórica y sus transformaciones (y ocultaciones). El de Troeltsch, en su teoría del historicismo como una amplia visiónLa mayor aspiración en lo que hace a liderazgo, es la capacidad para compartir una imagen del futuro que se procura creer. Cuesta concebir una organización que alcanzara alguna g... More del mundo que tiene en cuenta el fluir de los hechosSegún la definición que nos trae el diccionario José Ferrater Mora, se dice de algo que es un "hecho" cuando está ya efectivamente "hecho" (factum), cuando está ya "cumplido" ... More sin segmentarlos o estratificarlos artificialmente como, a su entenderProcedencia: Del vocablo griego nou=j (véase Nous) y el vocablo latino intellectus que se traducen al español de varias maneras, entre ellas por 'entendimiento' e 'intelecto'. Es..., hacen los filósofosSe dice que la palabra filósofo fue utilizada por primera vez por Pitágoras, en el siglo V a.C. Le preguntaron si era un sabio ( un sophos ) y dijo que no, que en realidad era un... More racionalistas. El de Mannheim, en su tesisUna tesis (del griego θέσις thésis 'Establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de 'lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone'; originalmente de tithe... More de que la visiónLa mayor aspiración en lo que hace a liderazgo, es la capacidad para compartir una imagen del futuro que se procura creer. Cuesta concebir una organización que alcanzara alguna g... More histórica total proporciona hoy el marco dentro del cual se alojan las experiencias particulares, marco que ejerce la misma funciónNos ocupamos en este artículo del concepto de función (I) en sus precedentes históricos; (II) en la forma en que es usualmente presentado en muchos tratados clásicos de matemá... More desempeñada en otras épocas por concepciones del mundoEl término 'mundo ' designa: (a) el conjunto de todas la cosas; (b) el conjunto de todas las cosas creadas; (c) el conjunto de entidades de una clase ("e l mundo de las ideas", "e... More religiosas (o, podríamos agregar, por sistemasConjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo. Los sistemas operan sobre datos/energía/materia para proveer información/ene... More racionalistas filosóficos).
El significadoPara Saussure es el contenido mental que le es dado al signo lingüístico. En lingüística y semiótica, el significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüís... de ‘historicismo’ debe delimitarse todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu... More lo posiblePosible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. Puede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciend... More con el finEl vocablo 'fin' traduce los términos griego tέλος y latino finis. Según Richard Broxton Onians (The Origins of European Thought About the Body, the Mind, the Soul, the World... More de no incurrir en el peligro de llamar «historicistas» a muchas filosofías que deben serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l... More comprendidas (o comprendidas también) en funciónNos ocupamos en este artículo del concepto de función (I) en sus precedentes históricos; (II) en la forma en que es usualmente presentado en muchos tratados clásicos de matemá... More de otros elementosSegún José Ferrater Mora, puede emplearse este término en cualquiera de los cuatro sentidos siguientes. (1) Para compendiar una serie de vocablos usados por diversos filósofos .... Así, aunque Heidegger insiste en la noción de historicidad, su filosofía no puede serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l... More simplemente llamada historicista. Y aunque Ortega y GassetJosé Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883-ibíd., 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la ... declara taxativamente que eí hombreSer bio-psico-social, con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidades básicas que el hombre debe satisfa... More no tiene naturalezaEn general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo... More, sino historia, hacer de su filosofía un puro y simple historicismo es interpretarla inadecuadamente. ClaroEste artículo ha sido confeccionado desde el enfoque Cartesiano, de René Descartes. Como ejemplo de claridad y distinción (nótese a que concepto ontológico lo estoy relaciona... More que lo mismo ocurre con autores como DiltheyWilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, 19 de noviembre de 1833-Seis am Schlern, Tirol del Sur, 1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso ..., en vista de que este filósofo procuró insertar su historicismo en el marco de una filosofía de la vidaEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, veg... More como fenómenoEl término procede del griego faινόµeνον (plural: faινόµeνa ). Su significado es "lo que aparece"; 'fenómeno' equivale, pues, a 'apariencia'. Los fenómenos o aparien... More total que permite comprenderActo de comprender, que quiere decir a su vez abarcar, rodear, circunscribir algo. En Matemática se dice que un conjunto se define por comprensión, cuando se mencionan las caract... More la funciónNos ocupamos en este artículo del concepto de función (I) en sus precedentes históricos; (II) en la forma en que es usualmente presentado en muchos tratados clásicos de matemá... More de lo histórico. De hechoSegún la definición que nos trae el diccionario José Ferrater Mora, se dice de algo que es un "hecho" cuando está ya efectivamente "hecho" (factum), cuando está ya "cumplido" ... More, en un sentido restringido, solamente filosofías como las de Troeltsch y Mannheim (y otras análogas) pueden serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l... More llamadas historicistas. Ahora bien, aun restrigida la definiciónAntes de decidir o dar un veredicto, hay que definir el problema. O sea, hay que entenderlo con precisión. Lo mismo pasa con las palabras. Hay que definirlas, para tener un entend... More del historicismo, nos encontramosLa primera definición de este verbo es dar de manera casual con la persona u objeto que se busca. En segundo lugar, es formar una opinión o un juicio sobre un asunto, una person... More con varios problemasLa palabra problema tiene su origen etimológico en el griego πρόβλημα (problēma), que significa “lo que se arroja delante”. Se compone del prefijo pro-, que indica an... More. Casi todosDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu... More ellos surgen de dos motivos.
El primero es el del radio de aplicación de la noción de realidadEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso... More histórica. El segundo es el del modo de tratamiento de la noción de historicidad. Respecto al primero puede hablarse de dos tipos de historicismo —usualmente confundidos en las filosofías historicistas—: (1) el historicismo antropológico, que adscribe la historicidad al hombreSer bio-psico-social, con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidades básicas que el hombre debe satisfa... More y a sus producciones, y (2) el historicismo cosmológico, que adscribe la historicidad al cosmos entero. El primer tipo de historicismo está influido por el modelo de las ciencias históricas; el segundo, por el evolucionismoEl evolucionismo es una corriente de pensamiento que se apoya en la teoría de la evolución para comprender la inteligencia como una adaptación al medio. Esta corriente sostien... More (que, según Mannheim, fue la primera manifestación del historicismo moderno). En cuanto al segundo motivo, puede hablarse de otros dos tipos de historicismo; (a) el historicismo epistemológicoTeoría del conocimiento / Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría') Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teor... More, para el cual la comprensiónActo de comprender, que quiere decir a su vez abarcar, rodear, circunscribir algo. En Matemática se dice que un conjunto se define por comprensión, cuando se mencionan las caract... More de la realidadEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso... More se da a través de lo histórico; y (b) el historicismo ontológico, para el cual lo que importaEste atributo se asocia a ocupar un rol de relevancia social, a través del cual se supone que esa persona le importa a muchos o a todos. Eso surge de que esas personas poseen recu... More es el análisisEn la Edad antigua y buena parte de la moderna el término 'análisis' fue entendido casi exclusivamente en el sentido que le daban los matemáticos. Un claro ejemplo de ello lo en... More de la historicidad como constitutivum de lo realEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso... More. Es comprensible que así como ( 1 ) y (2) se mezclan frecuentemente, haya frecuentes intercambios entre (1) y (2) y entre (a) y (b). Es frecuentemente, de todosDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu... More modos, que (1) se correlacione frecuentemente con (a) y (2) con (b). Un problema capitalCompilado por Beth Ludojoski - viernes, 21 de marzo de 2008, 15:19 El concepto de capital, tan importante en la ciencia económica, admite diversas definiciones según el enfoque q..., y posiblemente el más debatido, es el que aparece en el historicismo epistemológicoTeoría del conocimiento / Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría') Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teor... More cuando se plantea la cuestión de si el historicismo no está condenado forzosamente al relativismo. Muchos autores se inclinan por la afirmativaSegún Jose Ferrater Mora se ha visto en el artículo sobre la noción de proposición, que las proposiciones afirmativas son una de las clases en las que se subdividen las propo... More; otros (como Troeltsch y Mannheim) sostienen, en cambioDenota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su... More, que el historicismo lealmente admitido es el único modo de evitar el relativismo, pues los puntosRepresentación que carece de dimensión, constituyendo una situación extrema que no se da en la vida real. Así la punta de un lápiz, o un grano de arena, por mínima extensión... de vista son efectivamente parciales sólo cuando segmentamos el continuo fluir y crecer de lo realEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso... More.
Uno de los autores que más insistentemente ha combatido el historicismo es K. R. Popper. Sin embargo, no es siempre ‘claroEste artículo ha sido confeccionado desde el enfoque Cartesiano, de René Descartes. Como ejemplo de claridad y distinción (nótese a que concepto ontológico lo estoy relaciona... More lo que Popper entiende por ‘historicismo’. Con frecuencia designa (y acusaDefinir que el otro es culpable. Implica también decirle a una autoridad la falta cometida por otro. Al ser acusado siento inseguridad; al acusar, estoy desconfiando del otro. Si ... More) como historicistas a los autores que creen que hay en historia leyesSegún el diccionario José Ferrater Mora, en sentido primario se entiende por ley' una norma o, más usualmente, un conjunto de normas obligatorias. La obligación puede ser jurí... More —las llamadas «leyesSegún el diccionario José Ferrater Mora, en sentido primario se entiende por ley' una norma o, más usualmente, un conjunto de normas obligatorias. La obligación puede ser jurí... More de desarrollo histórico»— semejantes en rigor y universalidad a las leyesSegún el diccionario José Ferrater Mora, en sentido primario se entiende por ley' una norma o, más usualmente, un conjunto de normas obligatorias. La obligación puede ser jurí... More físicas o naturales. Otras veces designa como historicistas a los autores para quienes la historia es completamente distinta de la ciencia (naturalEn general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo... More). Es plausible, pues, seguir a Edward Hallett Carr cuando indica que Popper ha vaciado el término ‘historicismo’ de todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu... More significadoPara Saussure es el contenido mental que le es dado al signo lingüístico. En lingüística y semiótica, el significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüís... al usarlo para designar cualquier opinión(1) Acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. (2) Juicio es el proceso mental por medio del cual decidimos conscientemente que algo es de un modo o de otro.... More sobre la historia con la que no esté de acuerdoResolución tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal; pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privad.... La distinciónNo podemos observar algo para el cual no tengamos las distinciones. Por eso es que desde el Coaching Ontológico decimos que "Miramos con nuestros Ojos, pero Observamos con nuestra... More propuesta por Popper entre ‘historicismo’ e ‘historismo’ contribuye, según Carr, a la confusiónEstado interior de desorden que puede referirse a motivaciones, decisiones, emociones o conductas. Es un estado que analógicamente se define como de nublamiento u oscurecimiento. ... More. También se han opuesto al historicismo, por distintas razonesLa razón es la facultad o capacidad humana que permite buscar la verdad y resolver problemas, aprender una lengua y ejercerla, juzgar y actuar según principios. Ésta sería la c... More, Mario M. Rossi (Cfr. op. cit. infra) y Eduardo Nicol. Para este último, véase el artículoLa palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” = parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo. En gramática, ... More correspondiente. En cuanto al primero, ha seguido las orientaciones de Theodor Lessing y ha intentado mostrar que la historia carece de sentido y que solamente tienen sentido las historias de los hombresSer bio-psico-social, con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidades básicas que el hombre debe satisfa... More individuales (las biografíasLiteralmente, de acuerdo a su etimología griega, biografía significa escribir la vida (“bio”, se traduce como vida, y “graphein”, como escribir). Toda persona puede escri...).
La llamada «historia» es para Rossi (como para Theodor Lessing) un «modo de dar sentido a lo sinsentido». Según Rossi, hay tres formas principales de historicismo, todas ellas inadmisibles: 1. El «relativismo histórico», según el cual todosDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu... More los valoresSegún la definición desarrollada en Wikipedia, los valores son una cualidad "sui géneris" de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del ... More son relativos a una época; 2. La «filosofía de la historia», según la cual todosDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu... More los acontecimientos son consecuencia de una realidadEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso... More subyacenteLo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término subyacente que ahora nos ocupa. En concreto, podemos indicar que deriva del latín, más exactamente ... More en continuo devenir; 3. El «positivismo histórico», según el cual todo acontecimiento histórico es realEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso... More por sí mismo y debe serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l... More aceptado como tal. Es fácil ver que Rossi extiende desmesuradamente el significadoPara Saussure es el contenido mental que le es dado al signo lingüístico. En lingüística y semiótica, el significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüís... de ‘historicismo’ y que la objeción de E. H. Carr a K. R. Popper (Cfr. supra) es aplicable a Rossi.
Algunos de los problemasLa palabra problema tiene su origen etimológico en el griego πρόβλημα (problēma), que significa “lo que se arroja delante”. Se compone del prefijo pro-, que indica an... More relativos al historicismo han sido considerados en el artículoLa palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” = parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo. En gramática, ... More sobre la noción de historia ( v. ). Este artículoLa palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” = parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo. En gramática, ... More debe serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l... More considerado, pues, en algunas de sus partes como un complementoLa palabra "complemento" viene del latín complementum y significa "lo que se agrega para completar (hacer íntegro) algo". Sus componentes léxicos son: el prefijo con- (unión), ... More del presenteEn general se utiliza el término presente para referirse al conjunto de sucesos que están teniendo lugar en el momento de hablarlo o la acción presentada en el momento. A vece... More. El aspecto historicista del pensamientoPensamiento. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son, entre ot... More de HegelGeorg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en... está destacado en el artículoLa palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” = parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo. En gramática, ... More consagrado a este filósofo y en el artículoLa palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” = parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo. En gramática, ... More FILOSOFÍA.
Compilado por: Abasuly Reyes – martes, 23 de agosto de 2011, 15:41
Fuente José Ferrater MoraJosé Ferrater Mora (Barcelona, 30 de octubre de 1912-Barcelona, 30 de enero de 1991) fue un filósofo, ensayista y escritor español. Es el filósofo catalán más destacado del S....