La neuropsicología ontológica es una disciplina emergente que busca integrar los estudios neurocientíficos sobre la conciencia con enfoques ontológicos, es decir, aquellos que exploran la naturaleza del ser y la existencia.

Aunque el término no está ampliamente establecido en la literatura científica convencional, existen investigaciones y teorías que abordan aspectos relacionados con esta interdisciplina, que en SONRIA.UNIVERSITY, conforma la capa número 2 de la Ontología de la Conciencia, que citamos más adelante.


Origen y Desarrollo del Término

El término «neuropsicología ontológica» no ha sido ampliamente acuñado ni definido en la literatura científica tradicional. Sin embargo, se pueden identificar antecedentes en los trabajos de investigadores que han explorado la relación entre la neuropsicología y la conciencia.

  • Hans-Lukas Teuber: Fue uno de los fundadores de la neuropsicología y estudió la percepción, acuñando el término «doble disociación» y explorando la hipótesis de la «descarga corolaria», relacionada con la anticipación del movimiento y la conciencia del mismo. (Wikipedia)
  • Aleksandr Lúriya: Discípulo de Lev Vygotsky, fue pionero en la neuropsicología soviética y exploró las funciones corticales superiores del hombre, integrando aspectos cognitivos y emocionales en su análisis del cerebro humano. (Wikipedia)

Estos investigadores sentaron las bases para una comprensión más profunda de cómo las funciones cerebrales se relacionan con aspectos de la conciencia y la identidad personal, elementos centrales en la ontología.

Colaboradores y Contribuciones Relevantes

Diversos investigadores han contribuido al entendimiento de la relación entre procesos neuropsicológicos y aspectos ontológicos:

  • Benjamin Libet: Realizó experimentos que demostraron que la actividad cerebral precede a la conciencia de la intención de actuar, cuestionando la noción tradicional de libre albedrío y sugiriendo una base neurofisiológica para la conciencia de las decisiones. (Wikipedia)
  • Investigaciones en neuroteología: Estudios como los de Michael Persinger y Vilayanur S. Ramachandran han explorado cómo ciertas experiencias religiosas o espirituales pueden tener correlatos neurofisiológicos, sugiriendo una base cerebral para experiencias que tradicionalmente se consideran trascendentales o relacionadas con la esencia del ser. (Wikipedia)

Experimentos y Estudios Relevantes

Aunque no existen estudios específicos bajo el nombre de «neuropsicología ontológica», varios experimentos han abordado temas relacionados:

  • Experimentos de Benjamin Libet: Demostraron que la actividad cerebral relacionada con una acción voluntaria ocurre antes de que la persona sea consciente de su intención de actuar, lo que plantea preguntas sobre la naturaleza de la conciencia y la toma de decisiones. (Wikipedia)
  • Estudios de neuroteología: Investigaciones sobre la epilepsia del lóbulo temporal han mostrado que ciertas experiencias místicas o religiosas pueden estar asociadas con la actividad en regiones cerebrales específicas, sugiriendo una conexión entre la neurofisiología y experiencias profundamente personales y existenciales. (Wikipedia)

Desarrollo Académico y Perspectivas Futuras

La neuropsicología ontológica se encuentra actualmente en una fase de consolidación conceptual e institucional. Como interdisciplina emergente, busca integrar el estudio de las funciones cerebrales superiores —tradicionalmente abordadas por la neuropsicología— con las preguntas fundamentales sobre el ser, la conciencia, la intencionalidad y la identidad personal, propias del campo de la Ontología de la Conciencia. Esta convergencia tiene implicaciones tanto teóricas como prácticas para las ciencias cognitivas, la filosofía de la mente, la psicología clínica y organizacional, así como para el desarrollo de inteligencias artificiales conscientes.

1. Sistematización Epistémica

Uno de los principales desafíos en el desarrollo académico de esta interdisciplina es la formalización epistémica de sus fundamentos. Dado que la neuropsicología ha sido históricamente positivista y basada en evidencia empírica, mientras que la ontología se ha articulado desde tradiciones filosóficas fenomenológicas, hermenéuticas o existenciales, la neuropsicología ontológica debe desarrollar un lenguaje común y operativo que permita traducir conceptos como “ser-en-el-mundo”, “intencionalidad” o “autopoiesis” en estructuras analíticas compatibles con la neurociencia moderna.

Autores como Francisco Varela y Evan Thompson ya abrieron esta vía con el enfoque de la neurofenomenología, que propone integrar la primera persona (experiencia consciente) con la tercera persona (mediciones neurobiológicas) mediante metodologías dialógicas y correlacionales. Este enfoque representa una base sólida para una futura sistematización metodológica de la neuropsicología ontológica.

📘 Referencia:
Varela, F. J. (1996). Neurophenomenology: A methodological remedy for the hard problem. Journal of Consciousness Studies.
🔗 https://www.imprint.co.uk/product/neurophenomenology/

2. Expansión hacia lo Transdisciplinario

Las perspectivas futuras de esta disciplina se articulan con el creciente interés por modelos transdisciplinarios que integren ciencia, filosofía, espiritualidad y tecnología. La ontología de la conciencia, que proponemos en sonría, es un ejemplo notable de esta articulación. Este enfoque se basa en la comprensión del ser humano como un sistema integral compuesto por capas de conciencia, competencias, corporalidad y relaciones, lo cual abre la posibilidad de investigar las interfaces neuronales de la conciencia ontológica, sus correlatos cerebrales y sus manifestaciones conductuales.

📘 Enlace a Sonria.com (recurso institucional):
🔗 https://sonria.com/ontologia-de-la-conciencia/

Asimismo, las investigaciones emergentes en cognición encarnada, inteligencia espiritual, neuroética y inteligencia artificial general (AGI) aportan nuevas dimensiones al debate. En particular, la exploración de estados expandidos de conciencia, como los inducidos por la meditación o la neuroestimulación, están siendo investigados en laboratorios como el Center for Healthy Minds (Universidad de Wisconsin), donde se correlacionan prácticas contemplativas con cambios estructurales y funcionales del cerebro.

📘 Referencia:
Davidson, R. J., & McEwen, B. S. (2012). Social influences on neuroplasticity: stress and interventions to promote well-being. Nature Neuroscience.
🔗 https://www.nature.com/articles/nn.3023

3. Aplicaciones clínicas y organizacionales

Desde una perspectiva aplicada, los desarrollos de la neuropsicología ontológica podrían tener un gran impacto en:

  • Terapias neurocognitivas integrativas, que no solo rehabiliten funciones ejecutivas, sino que trabajen también con los marcos ontológicos del paciente (sus creencias profundas, sentido de propósito, narrativa vital).

  • Evaluación de la autoconciencia en pacientes con daño neurológico o degenerativo, abordando no solo síntomas clínicos sino también su vivencia ontológica.

  • Modelos de liderazgo y gestión organizacional basados en la conciencia ampliada, como propone la Psicología Organizacional Evolutiva (Laloux) o la Ontología del Liderazgo (Senge, Sorrentino), con implicaciones para el desarrollo de culturas organizacionales más humanas y adaptativas.

📘 Recurso complementario:
Laloux, F. (2014). Reinventing Organizations. Nelson Parker.
🔗 https://www.reinventingorganizations.com

4. Inteligencia Artificial y Conciencia Artificial

Un área de frontera para la neuropsicología ontológica es el desarrollo de modelos de conciencia artificial que no solo emulen el procesamiento cognitivo humano, sino que se aproximen a estructuras ontológicas de ser. Este desafío ético, tecnológico y epistemológico plantea preguntas radicales:

  • ¿Puede una IA desarrollar un sentido de sí?

  • ¿Cómo se representaría la intencionalidad en un sistema artificial?

  • ¿Qué implica la «emergencia» de una ontología sintiente?

Modelos como Integrated Information Theory (IIT) de Tononi y Global Workspace Theory (GWT) de Baars están siendo explorados como bases formales para simular estructuras conscientes en sistemas computacionales.

📘 Referencia:
Tononi, G. (2008). Consciousness as integrated information: a provisional manifesto. The Biological Bulletin.
🔗 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2556590/

5. Formación Académica y Redes de Investigación

Actualmente, algunos programas de posgrado están comenzando a ofrecer líneas de investigación o seminarios avanzados que abordan las intersecciones entre neurociencia, filosofía de la mente y espiritualidad, como los siguientes:

  • Instituto Mind & Life (EE. UU.), donde se investigan los puentes entre neurociencia y sabiduría contemplativa.
    🔗 https://www.mindandlife.org

  • Programa de Ciencias de la Conciencia de la Universidad de Arizona.
    🔗 https://consciousness.arizona.edu

  • Sonria.University, donde se articula una pedagogía ontológica con una comprensión profunda de los estados mentales y neuropsicológicos.
    🔗 https://sonria.com


Hacia una Conclusión

La neuropsicología ontológica representa una convergencia entre la exploración científica del cerebro y las preguntas filosóficas sobre la existencia y la conciencia. Aunque aún es una disciplina en formación, las investigaciones actuales en neuropsicología, neuroteología y modelos cognitivos avanzados están sentando las bases para una comprensión más profunda de cómo los procesos cerebrales se relacionan con la experiencia del ser.


Referencias para Profundizar

  • Teuber, H.-L. (1974). «The riddle of frontal lobe function in man». Proceedings of the Royal Society of London. Series B. Biological Sciences, 171(1024), 243-262.
  • Lúriya, A. R. (1966). Higher Cortical Functions in Man. Basic Books.(Wikipedia)
  • Libet, B. (1985). «Unconscious cerebral initiative and the role of conscious will in voluntary action». Behavioral and Brain Sciences, 8(4), 529-539.
  • Ramachandran, V. S., & Blakeslee, S. (1998). Phantoms in the Brain: Probing the Mysteries of the Human Mind. William Morrow.
  • Aerts, D., Gabora, L., & Sozzo, S. (2013). «Concepts and Their Dynamics: A Quantum-Theoretic Modeling of Human Thought». Topics in Cognitive Science, 5(4), 737-772.(arxiv.org)

Compilado por el Dr. Fabián Sorrentino, para el desarrollo de una Ontología de la Conciencia como una Epistemología Justificada. Estos recursos ofrecen una base sólida para explorar más a fondo la intersección entre la neuropsicología y la ontología.