Los postulados son los cimientos sobre los cuales se construye una disciplina científica, filosófica o teológica.
En el marco de la Ontología de la Conciencia, los postulados asumen un papel crucial al ofrecer una base sólida para explorar y entender los distintos estados de la conciencia, desde los niveles disfuncionales a los básicos, y desde allí hasta el concepto de supraconciencia.
Este artículo examina la función de los Postulados en esta disciplina y cómo estos facilitan la comprensión de la transformación personal y colectiva.
Etimología del término «postulado»
La palabra postulado proviene del latín postulatum, derivada del verbo postulare, que significa «pedir», «requerir» o «exigir». Originalmente, implicaba algo que se «demandaba» o «establecía» como base para un argumento, sin necesidad de ser probado en ese contexto. El término tiene un carácter práctico, ya que era usado para señalar principios que se aceptaban sin cuestionar para facilitar el razonamiento o la resolución de problemas.
Los Postulados Filosóficos
En filosofía, un postulado es una proposición que se acepta como verdadera sin necesidad de demostración, ya sea por su carácter evidente o porque resulta necesario para construir un sistema teórico o un argumento lógico. Los postulados se distinguen por ser los fundamentos iniciales sobre los que se edifican teorías, sistemas éticos o epistemológicos.
- En el racionalismo, los postulados son considerados axiomas que no requieren demostración porque son evidentes por sí mismos, como en los sistemas geométricos de Euclides.
- En el empirismo, un postulado puede ser una suposición inicial para explorar fenómenos observables, aún cuando no sea verificable de inmediato.
- Para Kant, los postulados adquieren una dimensión moral y práctica, como los postulados de la razón práctica (Dios, la libertad y la inmortalidad), que son necesarios para sustentar los principios éticos, aunque no sean demostrables desde la razón teórica.
- En el existencialismo, un postulado suele estar centrado en la condición humana y en la libertad individual. No se entiende como una verdad absoluta, sino como un principio que guía la experiencia subjetiva y existencial del individuo.
- Para la teología, un postulado es una verdad fundamental que se acepta para construir y sostener un sistema doctrinal o religioso. Estos postulados suelen estar vinculados a la revelación divina y a principios que guían la fe y la práctica religiosa. A diferencia del existencialismo, los postulados teológicos suelen considerarse absolutos, ya que están fundamentados en la autoridad divina, destinados a ser vividos y practicados como parte de la fe.
Un postulado, por tanto, combina su raíz etimológica, que lo vincula a una «demanda inicial», con su función FiloTeológica de servir como base para la construcción de conocimiento o un sistema de pensamiento.
Introducción de los Postulados en la ODC
La Ontología de la Conciencia, como interdisciplina emergente, busca entender los fundamentos de la existencia y el desarrollo humano desde la perspectiva del ser consciente. En este contexto, los postulados no solo estructuran la disciplina, sino que también la conectan con otras áreas del conocimiento, integrando elementos científicos, filosóficos y teológicos. Este artículo analiza el papel de los postulados en la Ontología de la Conciencia y su relación con la idea de supraconciencia, el escalón más expandido en la escalera de la conciencia.
Diferencia entre Postulados y Principios
Mientras los Postulados son los cimientos inamovibles sobre los que se edifica un sistema lógico. Sin ellos, no habría base para demostrar teoremas u otros enunciados. Los Principios actúan como faros que iluminan el camino en un campo amplio, permitiendo adaptaciones y orientaciones en la práctica. En resumen, la diferencia esencial radica en el contexto y el uso. Mientras que los postulados son hipótesis fundamentales y necesarias para el desarrollo interno de un sistema formal (como un marco matemático o lógico), los principios son enunciados más generales que no solo sirven como base en teorías, sino que también guían comportamientos, metodologías y juicios en una diversidad de contextos.
El Papel de los Postulados en la Ontología de la Conciencia
- Definir un Marco Conceptual de Exploración Los postulados ofrecen una guía para explorar los distintos niveles de la conciencia. Actúan como principios estructurales que permiten entender cómo las experiencias subjetivas, interpersonales y trascendentales se interrelacionan.
- Unificar Ciencia, Filosofía y Espiritualidad En esta disciplina, los postulados sirven como un puente entre estas tres áreas, integrando conceptos como la interconexión cuántica, el desarrollo humano y los principios espirituales.
- Promover el Desarrollo Integral Más allá de una simple observación teórica, los postulados inspiran prácticas que fomentan el crecimiento en múltiples dimensiones: emocional, cognitiva, espiritual y social. Por ejemplo, aplicar principios como «Transformar, Servir y Disfrutar en Armonía».
- Proveer Consistencia: buscando integrar diversos enfoques, desde la lógico-matemáticas hasta la fenomenología. Los postulados aseguran que estas perspectivas sean coherentes dentro de un marco ontológico claro.
- Simplificar la Complejidad: Los niveles de conciencia pueden parecer conceptos abstractos; sin embargo, los postulados los reducen a principios básicos que facilitan su estudio y aplicación.
- Fomentar el Progreso Científico Aunque la Ontología de la Conciencia es una disciplina reciente, sus postulados se adaptan y evolucionan con nuevas evidencias y conceptos, fomentando una continua expansión del conocimiento.
- Fomentar la Responsabilidad Individual y Colectiva Enfatizan la importancia de la acción consciente y ética, destacando el papel del individuo no solo en su evolución personal, sino también como parte de un sistema mayor.
- Comprender la Supraconciencia Los postulados ayudan a conceptualizar y promover el alcance de la supraconciencia, que representa la integración de los niveles de conciencia en un sistema completo y cohesivo que trasciende el ego y reconoce la unidad en la diversidad.
Como sustento de la Escalera de la Consciencia
- Ver Descripción de los escalones fundamentales en la escalera de la conciencia.
- Revisar la supraconciencia como el nivel más elevado, donde se trascienden los límites individuales hacia una unidad universal.
Descubra cada uno de los 8 Postulados de la ODC:
Este contenido esta en desarrollo y llevara 30 días para su presentación en versión Beta.
0 – El Poder del Momentum
1 – El Postulado de la Sincronía
2 – El Postulado de la Cohesión
3 – La Superación Exponencial
4 – El Despertar Prospectivo
5 – La Metáfora Cuántica
6 – La Integridad Reveladora
7 – El Creativismo Sistémico
La Educación, un Propósito de Fondo
Estos principios, que guían la Ontología de la Conciencia, están profundamente arraigados en los propósitos fundamentales: Transformar, Servir y Disfrutar en Armonía
-
- Transformar: el cambio o la transmutación como motor del desarrollo.
- Servir: la conexión con la humanidad y el entorno.
- Disfrutar en armonía: los frutos del Espíritu en equilibrio entre lo interno y lo externo.
Concluyendo: Los postulados en la Ontología de la Conciencia no solo proporcionan una base teórica sólida, sino que inspiran la práctica de un desarrollo consciente que promueve la unidad en la diversidad. La Supraconciencia, como último escalón, destaca la importancia de estos principios para alcanzar una comprensión integral del ser.
Referencias
- : Este artículo ofrece una visión general sobre la Ontología de la Conciencia, sus fundamentos y su relación con otras disciplinas como la fenomenología y la psicología.
- : Una revisión de esta disciplina aplicada al campo de la educación, con un enfoque en cómo se integran múltiples disciplinas para abordar problemas complejos.
- : Una presentación que aborda los principales postulados de la ontología desde una perspectiva filosófica.
- : Este recurso profundiza en cómo la Ontología de la Conciencia se aplica en diferentes contextos, incluyendo el teológico y tecnológico.
- : Una explicación general sobre la ontología y cómo se relaciona con el estudio de la conciencia.
Por el Dr Fabian Sorrentino, para el desarrollo de la Ontología de la Conciencia como epistemología justificada.