Atrévete a Liberar tus Conductas Disfuncionales, abandonando los hábitos que activan tu mejor versión.

Al fortalecer tu resiliencia, conectas genuinamente, lideras con confianza y puedes dejar un legado poderoso.

Las ventajas de liberar los hábitos y conductas disfuncionales fortalecen tu carácter. A medida que estés soltando los Niveles mas bajos, ganarás energía para soltar en los niveles mas altos. Educa tu ego y liderarás tu futuro.

Tu transformación empieza ahora declarando un “basta” a estos patrones mentales, actitudes y hábitos para dar un salto en la vida, crecer y superarnos:

  1. Procrastinación crónica
    Posponer sistemáticamente tu hora de sueño generando estrés y erosionando la confianza en ti mismo.
  2. Rumiar pensamientos negativos
    Repetir mentalmente miedos y fracasos refuerza circuitos de ansiedad y paraliza la acción.
  3. Autocrítica desmedida
    El diálogo interno implacable reduce la autoestima y bloquea la motivación para mejorar.
  4. Perfeccionismo rígido
    Exigir resultados absolutos deriva en bloqueo, agotamiento y miedo al error.
  5. Evitación de la incomodidad
    Rehuir desafíos impide la neuroplasticidad y frena el desarrollo de nuevas competencias.
  6. Falta de metas claras
    Carecer de objetivos definidos diluye el foco atencional y dispersa la energía vital.
  7. Multitarea constante
    Saltar de tarea en tarea reduce la profundidad de concentración y la calidad del aprendizaje.
  8. Comparación social permanente
    Medir el propio valor contra otros alimenta la envidia y disminuye la autenticidad.
  9. Supresión emocional
    Reprimir lo que sentimos incrementa el estrés fisiológico y obstaculiza la resiliencia.
  10. Uso excesivo de pantallas
    El consumo prolongado de dispositivos deteriora la regulación atencional y el descanso mental.
  11. Alimentación desordenada:
    Consumir alimentos de manera irregular o inadecuada, desequilibrando nutrientes y generando malestar general constante.
  12. Sedentarismo prolongado:
    Mantener inactividad física excesiva durante largos períodos, reduciendo energía y aumentando riesgos de salud.
  13. Negligencia de la salud mental:
    Ignorar señales emocionales o psicológicas, evitando terapia o apoyo, perpetuando sufrimiento interno crónico.
  14. Procrastinación digital:
    Posponer tareas importantes navegando sin propósito en internet o redes sociales, diluyendo productividad diaria.
  15. Indecisión paralizante:
    Dudar constantemente antes de actuar, generando bloqueo mental y frenando oportunidades de crecimiento personal.
  16. Dependencia de aprobación externa:
    Buscar validación ajena antes de tomar decisiones, sacrificando autenticidad y confianza en uno mismo.
  17. Aislamiento emocional:
    Cerrar sentimientos propios, evitando compartir emociones, lo cual genera soledad y dificulta conexión genuina.
  18. Resistencia a recibir feedback:
    Rechazar críticas constructivas, impidiendo aprendizaje y mejoramiento continuo de potencial personal y profesional.
  19. Identificación con el rol de víctima:
    Adoptar pasividad culpando circunstancias, limitando responsabilidad propia y obstaculizando soluciones prácticas y efectivas.
  20. Sobrecarga informativa:
    Consumir excesiva información sin discriminar relevancia, generando confusión mental y estrés innecesario.
  21. Miedo irracional al futuro:
    Experimentar temores excesivos sobre eventos venideros, bloqueando acción y reduciendo percepción de oportunidades.
  22. Evitación de conversaciones difíciles:
    Eludir diálogos complejos para no confrontar conflictos, prolongando malentendidos y resentimientos internos.
  23. Rumiar conflictos pasados:
    Repetir mentalmente episodios negativos, impidiendo superación, distorsionando perspectiva y alimentando ansiedades persistentes y profundas.
  24. Perfeccionismo neurotizante:
    Buscar estándares inalcanzables, generando ansiedad constante, desgastando energía y chocando con inevitables errores.
  25. Negligencia de la autoevaluación:
    Ignorar revisión propia después de actuar, perpetuando fallos repetitivos y bloqueando procesos de mejora.
  26. Miedo a delegar responsabilidades:
    Rechazar compartir tareas por temor al fracaso ajeno, generando sobrecarga y limitando eficiencia colectiva. Esto se produce por una excesiva conducta de control.
  27. Abandono de pasiones creativas:
    Dejar de cultivar hobbies artísticos o innovadores, perdiendo satisfacción personal y potencial expresivo único.
  28. Falta de empatía con los demás:
    Desatender sentimientos y circunstancias ajenas, obstaculizando relaciones genuinas y limitando apoyo mutuo efectivo.
  29. Dependencia emocional:
    Vincular estabilidad afectiva a otra persona, sacrificando autonomía y generando inseguridad relacional constante.

  30. Falta de sueño crónica:
    Privar al cuerpo de descanso adecuado de forma habitual, afectando salud física y mental.

Compilado y desarrollado posteriormente por el Dr. Fabián Sorrentino. Fuente: Solano Dávila O.L. et al. “Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima (Perú)”, Rev. Cienc. Salud, vol. 20 n. 1, 2023.