La Dimensión Psicosocial es un terreno fascinante donde convergen los aspectos psicológicos y sociales de nuestra existencia. En este artículo, exploraremos cómo el pensamiento, la voluntad y las emociones interactúan en conjunto con la dimensión física del ser humano, según la visión del Dr. Fabián Sorrentino.

Cuando esta dimensión está conectada con las dimensiones superiores, el ser humano está en equilibrio y tanto el el pensamiento, como la voluntad y las emociones trabajan alineadas para construir una visión consciente y edificante

Pero al perder la conexión con las dimensiones superiores el ser humano queda preso exclusivamente de nuestro subconsciente. Lugar donde se erige la mente reactiva.

¿Quieres saber qué sucede cuando quedamos atrapados en la 1ra y 2da dimensión? (señaladas en este grafico en colores rojo y verde).

Se manifiestan exclusivamente las primeras dos fases negativas de la conciencia

Distinguiendo nuestras conductas propias desde las dos fases Negativas de Conciencia

Fase Reactivo-Pasiva: Este es el primer nivel de conciencia y se caracteriza por la percepción de que la vida es algo que simplemente “le sucede” a la persona1. Aquí, la persona no se ve a sí misma como una causa, sino como un efecto del mundo exterior. La vida parece suceder independientemente de la voluntad propia, y la única opción parece ser acomodarse a lo inevitable por mas que se encuentre sufriendo… La queja es una reacción común en este estado, ya que hay una sensación de falta de control o influencia sobre los eventos de la vida.

Ejemplo de Conciencia Reactivo-Pasiva: Imagina a alguien que siempre culpa a las circunstancias externas por sus problemas. Por ejemplo, si llega tarde al trabajo, podría decir: “Es que el tráfico estaba terrible”, en lugar de reconocer que podría haber salido de casa más temprano.

Fase Reactiva Visible: Aquí la persona toma una postura más activa y trata de “hacer que la vida suceda”, sin embargo no hay perdón en su vida. Por lo que la furia y el orgullo toman el control de su vida.  Se establecen metas y se lucha por alcanzarlas, hasta se desgasta en la lucha contínua. Sin embargo, este nivel todavía es muy dependiente del mundo externo y está dirigido principalmente por la conciencia reactiva Puede haber un deseo de controlar todo, lo que termina llevando a la ira y la frustración cuando las cosas no salen como se planeó.

Ejemplo de Conciencia Reactiva visible (en falso control-descontrol): Considera a un emprendedor que se esfuerza muchísimo por alcanzar el éxito. Establece objetivos claros y trabaja arduamente para lograrlos. Sin embargo, cuando se enfrenta a obstáculos y las cosas no salen como espera, pasan a sentirse frustrado y enojados, porque su enfoque está en controlar los resultados, cuando las emociones de la persona están descontroladas.

Ambas fases de conciencia reflejan diferentes maneras de experimentar y responder a la vida. La conciencia reactivo-pasiva se siente a merced de las circunstancias, mientras que la conciencia reactiva en descontrol intenta dominar esas circunstancias pero fracasa, porque el individuo vive solamente en dos dimensiones. Por lo tanto, en la Dimensión Psicosocial, se manifiestan aspectos fundamentales de nuestra experiencia humana, que de ninguna manera son elegidos, sino que responden a la forma en que la hemos desarrollado previamente.

¿Cuáles son sus tres elementos que componen esta 2da dimensión del círculo?
  1. Pensamiento: El pensamiento es una herramienta poderosa que nos permite procesar información, analizar situaciones y tomar decisiones. Sin embargo, no siempre actuamos desde una reflexión consciente. A veces, nuestras respuestas son automáticas y reactivas, impulsadas por patrones de pensamiento arraigados.
    .
  2. Voluntad: La voluntad es la capacidad de elegir y actuar. Cuando esta dimensión, está desconectada de las dimensiones superiores nuestras decisiones quedan influenciadas exclusivamente por los factores sociales y psicológicos. Por lo que la conciencia reactiva lleva a los seres humanos a actuar desde hábitos o presiones externas sin cuestionar las elecciones propias de la 2ra, cuarta y 5ta dimensión.
    :
  3. Emociones: Las emociones son parte integral de nuestra vida. Respondemos emocionalmente tanto a los estímulos internos y externos. Si el ser humano esta plenamente consciente (conectado con las dimensiones superiores el abanico emocional es maravilloso, y construimos nuestro libre albedrío) Sin embargo al quedar solo conectados bidimensionalmente, las respuestas serán automáticas y experimentaremos todos los traumas del pasado, como vemos en el video.
    Estas conductas son solo dos ejemplos, el resto en la tabla.
    • Culpa: La culpa es una emoción compleja. Puede surgir cuando percibimos que hemos transgredido normas o valores personales. En la Dimensión Psicosocial, la culpa puede ser reactiva, llevándonos a actuar en consecuencia sin una evaluación profunda.
    • Miedo: El miedo es una emoción básica que nos alerta ante peligros. En la Dimensión Psicosocial, el miedo puede limitar nuestra voluntad y llevarnos a evitar situaciones desconocidas o incómodas.

Para que la segunda dimensión trabaje a nuestro favor y aparezcan las otras fases de la conciencia estas dimensiones requieren estar conectadas a las dimensiones superiores.

Aplicaciones Prácticas de este modelo

La visión del Dr. Fabián Sorrentino tiene aplicaciones prácticas en diversos campos. Solo citaremos tres a manera de ejemplo:

  • Educación: Comprender la Dimensión Psicosocial ayuda a diseñar estrategias educativas que consideren tanto el pensamiento como las emociones de los estudiantes. La enseñanza puede ser más efectiva si se aborda la conducta reactiva y se fomenta la reflexión.
    .
  • Inteligencia Artificial y Robótica: En el diseño de robots sociales, la Dimensión Psicosocial es crucial. Los robots deben interpretar y responder a las emociones humanas de manera adecuada. La voluntad del robot también afecta su interacción con las personas.
    .
  • Liderazgo y Relaciones Interpersonales: Los líderes pueden aplicar estos conceptos para comprender mejor a sus equipos y promover una comunicación efectiva. Las relaciones personales también se benefician al considerar la conducta reactiva y la voluntad.

En resumen, la Dimensión Psicosocial, según la visión de Fabián Sorrentino, nos invita a explorar cómo pensamos, decidimos y sentimos en un mundo interconectado. Es un viaje hacia una mayor conciencia y autenticidad cuando esta conectada con las dimensiones superiores…

Publicada por el Staff de Sonría 2012. Tabla revisada y actualizada en Junio de 2024.