La Conciencia Despierta es un estado de percepción y existencia que ha sido explorado a lo largo de la historia por filósofos, místicos y científicos. Este nivel de conciencia se caracteriza por una presencia aguda y una comprensión profunda de la realidad, donde el individuo se percibe a sí mismo y su entorno con claridad y vive en el momento presente.

Desarrollo Michael Beckwith describe la Conciencia Despierta como el descubrimiento de que uno no solo vive la vida, sino que uno es la vida. Este estado es considerado el más elevado de los niveles de conciencia y es comparable al estado Zen de iluminación en el Budismo. Se manifiesta en aquellos que han logrado “vaciar” su interior y permitirse ser plenamente.

El Modelo MET identifica este estado en el Nivel 3, asociado a la Acción y los Procesos de Involucramiento.

Características de la Conciencia Despierta

  • Comprensión profunda: La persona entiende y se relaciona con el mundo de manera muy significativa.
  • Conexión sistémica de procesos: Hay una fusión con el entorno, donde contemplar algo significa hacerlo.
  • Equilibrio entre desarrollo y potencial: Las personas manifiestas su visión y su misión en la práctica.
  • Trascendencia del ego: Se supera el yo limitado para facilitar la transformación personal y colectiva.
  • Implica un transito del Individualista, Explorador, Vagabundo y Peregrino al Buscador Involucrado.
¿Cómo alcanzar la Conciencia Despierta?

El camino hacia la Conciencia Despierta comienza con la responsabilidad personal. Tanto Michael B. Beckwith como Fabián Sorrentino enfatizan la importancia de tomar el control de nuestras vidas, aprender a relacionarnos y actuar conscientemente, y elegir nuestras respuestas a las circunstancias. La reflexión y la meditación son herramientas clave para trascenderla.

Visión desde la Psicología y la Ontología:

Desde la psicología, se considera como el trasfondo constante de toda experiencia, una presencia autónoma y permanentemente disponible1Es un estado natural, donde no se necesita cultivarla ni mantenerla, sino simplemente reconocerla y relajarse en ella1Esta perspectiva psicológica sugiere que al descansar en la conciencia despierta, se experimenta la vida de manera vívida y clara, sin los filtros habituales y condicionados1Se habla de una apertura sin límites, donde no hay separación entre el yo y el otro, ni entre el interior y el exterior1.

En términos de ontología, la filosofía contemporánea aborda la consciencia como un problema central, explorando conceptos como la consciencia fenomenal, la fenomenalidad, y los qualia2La ontología se relaciona con la filosofía de la mente al investigar cómo se relaciona la mente con el cuerpo y cómo se manifiesta en la realidad3Se analizan cuestiones como la naturaleza de la conciencia, la relación entre los procesos mentales y las experiencias subjetivas, y la interacción entre la mente y el mundo físico3.

Ambas disciplinas, la psicología y la ontología, contribuyen a una comprensión más rica de la Conciencia Despierta, ofreciendo herramientas para explorar y comprender nuestra mente y nuestra existencia de una manera más profunda y conectada con el mundo que nos rodea. Si deseas profundizar en algún aspecto específico o necesitas más información, estaré encantado de asistirte.

Beneficios de estar atravesando esta fase

  1. Mayor Comprensión del Mundo: La conciencia despierta permite captar señales del entorno que usualmente se ignoran, lo que puede llevar a una mejor comprensión del mundo y a una conexión más profunda con la naturaleza y otros seres.
  2. Intuición y Revelaciones: Puede experimentarse una intuición más aguda y momentos de revelación o “iluminación”, donde se encuentran soluciones a problemas o se comprenden claramente aspectos que antes eran confusos.
  3. Salud Mental Mejorada: El despertar de la conciencia está asociado con una mejor salud mental, ya que permite descubrir sincronicidades y conexiones que enriquecen la experiencia de vida.
  4. Vivir el Presente: Se promueve el vivir en el aquí y ahora, basado en el conocimiento y autodescubrimiento del yo interior, lo que puede llevar a una transformación integral de la vida.
  5. Reducción de Estrés y Ansiedad: La práctica de la conciencia despierta puede ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad, favoreciendo un estado de calma y paz interior.
  6. Mejora de la Concentración: Favorece la capacidad de concentración y atención, lo que puede mejorar el rendimiento en diversas actividades y tareas.
  7. Autenticidad y Bienestar: El proceso de despertar de la conciencia invita a cuestionar creencias y comportamientos arraigados, permitiendo alcanzar un mayor grado de autenticidad y satisfacción en la vida.

Estos beneficios reflejan cómo el despertar de la conciencia puede influir positivamente en la calidad de vida, el bienestar emocional y la percepción del entorno. Es un camino hacia una existencia más consciente, genuina y plena.

Filósofos que conectan con esta fase de la conciencia

En la historia de la filosofía, varios pensadores han abordado la idea de la conciencia en su fase “despierta”. Entre los filósofos antiguos, podemos mencionar a Platón y Aristóteles, quienes exploraron la naturaleza de la conciencia y la mente. Platón, con su teoría de las formas, y Aristóteles, con su énfasis en la razón y la virtud, sentaron las bases para comprender la conciencia como un estado de conocimiento y claridad superior.

En la filosofía contemporánea, hay varios pensadores cuyas ideas resuenan con el concepto de conciencia despierta:

Conclusión La Conciencia Despierta representa el pináculo del desarrollo personal y espiritual. Es un estado que todos podemos aspirar a alcanzar a través de la introspección, la práctica espiritual y la transformación consciente de nuestras vidas.

Compilado y posteriormente desarrollado, para la Tesis de la Ontología de la Conciencia, por el Dr. Fabián Sorrentino.
Fuentes Consultadas: 1 serlibremente.com   2 scielo.cl   3 bing.com   4 menteactiva.net   5 lamenteesmaravillosa.com   6 cuerpomente.com   7eurekando.org   8infofilosofia.com   9 argumentos.es   10 dx.doi.org