Zen.Una variedad del budismo meditativo que procura ayudar al individuo a alcanzar un estado de iluminación caracterizado por la experiencia directa de la naturaleza genuina de la realidad, sin la intermediación de abstracciones, palabras, creencias, conceptos o dualismos.

El zen es una escuela del budismo mahāyāna.

La palabra zen es la pronunciación en japonés de la palabra china chan (禪), que a su vez deriva de la palabra sánscrita dhiana, que significa ‘meditación’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki iguala el dhyana con el zazen1 (en chino 坐禅 zuòchán, ‘meditación sentado’).

Apartándose del conocimiento teórico o intelectual, el zen busca la experiencia de la sabiduría más allá del discurso racional.2 Las enseñanzas de zen incluyen varias fuentes del pensamiento mahāyāna, incluyendo la literatura Prajñá-paramitá como el Prajñāpāramitā-sūtra y las enseñanzas de Yogachara y de la escuela Tathagatagarbha.

El zen emergió desde distintas escuelas budistas y fue registrado primero en China en el siglo VII, luego se dispersó hacia el sur a Vietnam y al este a Corea y Japón. Tradicionalmente se da el crédito de traer el zen a China a Bodhidharma, un príncipe convertido en monje proveniente de la Dinastía Pallava (de India del Sur), que llegó a China para enseñar una:

«transmisión especial fuera de las escrituras, no encontrada en palabra o letras».
El zen es una de las escuelas budistas más conocidas y apreciadas en Occidente. Con el popular nombre japonés zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de budismo en toda Asia.

Origen del budismo zen
Como toda escuela budista, el zen tiene su raíz en la India, aunque sólo en China adquiere su forma definitiva. La palabra zen es la lectura en japonés del carácter chino chán (禪), que a su vez es una transcripción del término sánscrito ध्यान dhyāna, traducido normalmente como «meditación». La influencia de esta escuela llegó hasta Corea, en donde se llama son, y también hasta Vietnam, en donde se conoce como thiền. Nótese que los nombres antes mencionados (a excepción del sánscrito) son distintas pronunciaciones del mismo ideograma chino.

En los sutras del budismo mahayana se recomienda el cultivo del dhyana como la vía preferente para conseguir el nirvana.3 En su versión india, se observaba una progresión en distintos estados de la meditación o jhanas4 que se suceden en un cultivo gradual. El Chan chino le aporta como novedad la idea de un acceso directo y espontáneo al estado último y superior de todos ellos – aquel que precede inmediatamente a la experiencia del nirvana – sin necesidad de experimentar los anteriores, mediante vías de acceso espontáneas. El Chan es por antonomasia la tradición budista de la intuición y la espontaneidad.

Expansión
Maestros de budismo Chán
• Sēngcàn (僧璨) (conocido como Kanchi Sosan en Japón).
• Huìnéng (慧能) (Daikan Enō en Japón).
• Mǎzǔ (馬祖) (Baso Do-itsu en Japón).
• Huángbò (黄檗) (Ōbaku en Japón).
• Línjì (臨済) (Rinzai Gigen en Japón).
• Wúmén (無門) (Mumon Ekai en Japón).
• Shítou (石頭) (Sekitō en Japón).
• Yúnmén (雲門) (Ummon Bun’en Japón).
• Dānxiá (丹霞) (Tanka Shijun en Japón).
• Dòngshān (洞山) (Tōzan Ryōkai en Japón).
• Bǎizhàng (百丈) (Hyakujo Ekai en Japón).
• Bùdài (布袋, Hotei en Japón).
• Xuanzang (玄奘).
• Xu Yun (虛雲) (contemporáneo).
• Kodo Sawaki (japonés: 沢木興道, Sawaki Kōdō).
• Taisen Deshimaru (弟子丸泰仙) (contemporáneo).

Todas las escuelas del zen tienen su origen en los patriarcas del Chan, que a su vez están ligados a las enseñanzas de los antiguos maestros budistas de India, como Buda Gautama, Kashiapa, Ananda y Nāgārjuna. Los relatos de estos patriarcas son un referente constantemente utilizado en el estudio y la práctica en todas las escuelas.

Desde China, el budismo Chan se extendió con éxito a los actuales Corea, Japón y Vietnam. En otros sitios, como el Tíbet, se dice que estuvo implantado durante cierto tiempo, pero acabó desapareciendo. No obstante, parece ser que la influencia budista en la parte norte del continente dejó su huella en los Himalayas, y hay algunos estudiosos que subrayan conexiones tanto históricas como de transmisión de textos entre el Chan y algunas prácticas tibetanas, como el dzyan.

Escuelas
Escultura china de Buda Gautama sentado en posición de meditación, de la época de la Dinastía Tang.
Durante los primeros tiempos del budismo Chán coexistieron varios métodos de meditación, en donde prevalecía un tipo de contemplación directa del mundo y de la propia mente que la persona realizaba en cualquier situación.

Estos métodos del budismo Chán se ven pronto influenciados de distinta manera por las ideas filosóficas del taoísmo. A su vez, el taoísmo también se verá influenciado por la nueva religión budista. Esa fusión fue posible heredando aspectos principales de otras escuelas, como la importante Escuela Budista del Tiantai, fundada por el maestro Zhiyi (Chi-I).

Con el maestro Zhiyi encontramos ya una perspectiva inmediata de la liberación. Sus tratados sobre «La Gran Calma y Contemplación» influirán durante siglos al resto de escuelas y sus ideas serán centrales a la hora de entender el proceso de significación del budismo que posibilitará el nacimiento del Chán.

Otra escuela influyente en la génesis del Chán fue la escuela huáyán, hoy desaparecida. Reconocida por algunos historiadores como la escuela mahāyāna más sofisticada que ha existido, su compleja cosmovisión y su manejo de las ideas de naturaleza búdica o interdependencia no desaparecerán con ella, sino que se verán recogidas de distintas formas por otras escuelas, entre ellas la Chán.

El trabajo principal alrededor de esta escuela es sin duda el Sūtra del Avataṃsaka, un complejo texto definido por Daisetsu T. Suzuki como la cumbre literaria del budismo mahāyāna.

Por último, la Escuela de la Tierra Pura influirá enormemente en el zen, aunque de manera un poco más tardía. La Escuela de la Tierra Pura es de hecho la escuela propiamente china más antigua del mahāyāna, aunque en sus inicios emergió de textos del budismo indio.

Con el transcurrir de los siglos, el Chán y la Tierra Pura se convertirán en las dos escuelas budistas más importantes del budismo chino. Finalmente incluso aparecerán fusiones en la práctica de ambos tipos de budismo. Un fenómeno similar, aunque en menor medida, ocurrirá en Japón con influencia de nombres importantes como Genshin.

Evolución
Finalizada la dinastía Tang, la práctica chán entra en decadencia. Durante la dinastía Sòng aparece una reacción contemplativa que apuesta casi únicamente por el silencio y por una de esas técnicas en particular, la contemplación silenciosa (en chino: tsao-tung), que consiste en que el discípulo medita sentado para descubrir su propia naturaleza. Más tarde, en Japón, a esta contemplación silenciosa china se le llamará zazen, que es hoy la práctica zen más conocida en Occidente.

En el siglo XI el budismo chan ya estaba completamente asentado en China, donde poseía una vasta red de templos y monasterios y se había convertido, junto a la Escuela de la Tierra Pura, en la enseñanza principal. Debido al constante flujo histórico de intercambios culturales con Japón y otros países se crearon nuevas escuelas como derivación de las chinas.

Por otro lado, hay que señalar que aunque en cada país el zen creaba sus peculiaridades, la comunicación entre las escuelas zen en los distintos países ha sido frecuente y continua en el tiempo, ayudada por ese fuerte vínculo histórico común.

Referencias
Daisetsu Teitaro Suzuki: Introducción al budismo zen, capítulo VIII, página 126. ISBN 950-17-1014-9. Consultado el 9 de junio de 2011.
Kosen, Bárbara (1999). Zen aquí y ahora. Mandala. ISBN 9788495052445.
Ch’an Ideology in China and Korea: The Vajrasamadhi-Sutra, a Buddhist Apocryphon. Buswell, R. Princeton 1989.
Buddhism in China. Kenneth Kuan. Princeton University Press, 1992
Heinrich Dumoulin: Zen buddhism: a history. MacMillan, 1994.