Las giras educativas son otra vuelta de tuerca al engranaje de propuestas, a partir de concebir que el aula, pese a los esfuerzos de las escuelas, está dejando de ser cada vez más en lugar donde se produce el aprendizaje significativo del que hablaba David Ausubel. Así que es hora de redefinir el aula. Integrando nuevos formatos que nos permitan re-identificarnos como una generación, ya no trazada por la variable etaria, sino por las calidad de relaciones transgeneracionales que somos capaces de generar (ver artículo). Asumiendo los compromisos necesarios para transitar más livianos hacia las próximas décadas…
¿Qué experiencia tiene Sonría en el uso de esta herramienta?
La Gira Educativa Latinoamericana Sonría ya lleva más de 200 instituciones en 17 píses y más de 150 ciudades vienen participando. En el Ecuador la escuela modelo, elegida para 2022 ha sido, ANAVI (la Academia Naval Visión) una institución de educación básica y media que viene participando desde 2009.
Llevamos 27 años girando con las mejores herramientas de intervención socio-educativa involucrando a los estudiantes desde nuevos enfoques y contenidos pedagógicos, diferentes formas de evaluación, funciones y tareas nunca antes vistas, hasta el trabajo directo en wokshops donde los mismos docentes aprenden a redefinir sus roles.
Hoy nuestra estrategia educativa está enfocada en la construcción de una agenda 2030 libre de ideologías en lugar de acompañar propuestas como las de la OMS y la ONU.
Nuestra agenda educativa no puede estar sujeta a los fines políticos de una elite, sino abierta a todo ciberciudadano del mundo, declara el Dr Fabián Sorrentino
La educación en camino a un salto cuántico
Un salto cuántico o «un leapfrogging” como le decimos en la industria de las banca y las telecomunicaciones requiere de libres pensadores, con el poder de generar metodologías e inspirar corrientes culturales que ayuden a brindar una gama completa de habilidades y cooperencias para que los niños puedan prosperar, de cara al futuro. Revisemos algunos elementos clave compartidos con algunos colegas:
¿Qué dicen los investigadores sobre el tema?
La dinámica de trabajo durante estas giras permite establecer un diálogo entre maestros, profesiores y estudiantes, «mentores y mentorizados», que comprende actividades previas, durante y posteriores a la gira educativa (como los Programas de Mentoring). Todo esto, con la intención de aprovechar la diversidad de aprendizajes, para luego debatir sobre el quehacer pedagógico encarado en cada institución. Esto implica cuestionar, investigar, sistematizar, socializar y reflexionar sobre cada una de las experiencias presentadas, la articulación teoría-práctica, el impacto a nivel personal y profesional y las lecciones aprendidas. Todo esto sirve de insumo para el diagnóstico, el mejoramiento y la integración posterior de los saberes en los planes de estudio de las escuelas carreras.
Las giras educativas o excursiones educativas (Córdoba, 2008), constituyen un medio alternativo y vivencial de aprendizajes significativos. Faizi, Hafeez, y Shakil (2011) la definen como un “método progresivo de aprendizaje en el cual los estudiantes (en su carácter de mentorizados) avanzan a través de experiencias de aprendizaje necesarias bajo el liderazgo y la guía del profesor” (pág. 5) al que nosotros elegimos llamar Mentor. De acuerdo con esta definición, las giras pueden comprenderse como espacios de aprendizaje constante a partir de diversas vivencias en contextos particulares, construídas entre todos los participantes.
Las giras pedagógicas tiene un valor social, por una parte permiten la formación integral a partir del intercambio entre los mentores en diferentes áreas, y por otra, el estudiantado (los mentorizados) tienen la posibilidad de realizar propuestas que los acerquen al objetivo de la visita, resultando una herramienta clave en su formación como personas y profesionales.
Los tiempos cambian, la gestión también
La educación no puede estar al margen de las emociones, el recurso humano que atraviesa tantos seres con sentimientos y personalidades diferentes. Las angustias requieren de procesos efectivos como las propuestas de Rupert Sheldrake para ser desinstaladas, especialmente luego de que la pandemia del Covid 2019 fue acatada sin dudar por tantos países y se sometió a la población a una vacunación masiva, que hoy se está poniendo en duda como efectiva por los países más avanzados.
Ninguno de los procesos de coaching y de mentoring educativo pueden ser ajenos a ello. Es por eso que los docentes requieren ampliar sus habilidades para desafiar efectivamente las inquietudes de los nuevos grupos etarios. Y no solo aprendiendo acerca de tecnologías web 3.0 y 4.0, sino integrando conceptos de neurociencia cognitiva, estrategias como STEM (hoy STEAM) o de Inteligencias múltiples en el aula que promueven la consciencia sistémica en los profesores, directivos y padres de familia.
La importancia que le dábamos al aprendizaje memorístico hoy carece de sentido. Entendemos que seguirá siendo usada tanto en los colegios como en las universidades, pero desde sonría apostamos a nuevos escenarios de aprendizaje permanente como los descriptos por (Escorcia y Barros, 2020). Si estás interesado en explorar el escenario te invito a leer este artículo confeccionado hace 4 años: 5 Preguntas a un Mentor de la Escuela del Futuro
Las nuevas generaciones buscan un currículo flexible y criterios de calidad en el desarrollo de contenidos, que les permitan reflexionar a lo largo de la vida, abandonando o desertando de los currículos rígidos y clásicos (Morales, et al., 2020). Lo anterior, no quiere decir que porque no se es joven no puede seguir estudiando, al contrario, el sistema educativo actual permite educarse sin límites de ingreso.
Desde los espacios educativos, se han puesto de moda las dinámicas para aprender, se piensa en qué manera el aprendizaje puede ser significativo, duradero y atractivo para el estudiante (Briceño, et al., 2020) utilizando tecnologías inclusivas que disminuyan las barrerras hacia quienes tienen capacidades diferentes.
¿Cómo estamos motivando hoy a los estudiantes?
En primer término comprendiendo que somos padres antes de educadores, entonces en esto de girar, veamos que las vueltas no nos pongan fuera de órbita.
En educación, la singularidad de cada actor (docentes y estudiantes como actores y sujetos creadores del proceso) será un imput maravilloso para comenzar nuestra tarea de diseño. La Motivación requiere preguntarnos ¿Cuál es el camino y las preferencias cognitivas a través de las cuales cada participante (padre, hijo, mentor o estudiante) observa y actúa en este mundo?
La educación y la tecnología unidas como ya lo avisorábamos en el 2003 han creado didácticas que motivan los procesos de enseñanza, recuperando la presencialidad e integrándola con la realidad aumentada y la gamificacion. Este espacio donde los estudiantes ganan o pierden puntos muestran el mundo transaccional que le hemos legado. El valor de la recompensas ha pasado a ser el disfrute del camino mismo.
La figura del Mentor (quién tiene más experiencia y éxito en transitar un proceso) termina siendo la mente maestra que genera las nuevas didácticas para atravesar las circunstancias que se presentan a cada participante en siglo XXI. Ya no alcanza con ser un facilitador del conocimiento. Los multiversos reclaman nuestra comprensión de las múltiples dimensiónes en los que transcurre la acción. Y a través de la Gamificación, se logran naturalmente cambios de comportamientos así como se promueve el aprendizaje. Learning-bydoing (Ortiz-Colón, Jordán y Agredal, 2018).
A pesar del pensamiento común de que la educación es lenta para cambiar, no existe escasez de ideas novedosas e innovadoras en el sector. Los niños en Brasil están diseñando videojuegos para enseñar lecciones de biología. En Ghana, los estudiantes reciben capacitación de autoconocimiento y resiliencia mientras completan las lecciones de asignaturas típicas de la escuela. Mientras tanto, en Sudáfrica, los graduados de la escuela secundaria están probando trayectorias profesionales como gerentes de proyectos e ingenieros, y están financiando su educación postsecundaria a través de un programa de educación administrado en conjunto por empresas y escuelas.
La gamificación, utiliza la tecnología como estrategia para captar la atención, lo cual induce a un aprendizaje significativo. Todos los jóvenes del siglo XXI tienen un dispositivo que le permite el acceso al mundo virtual, entonces ¿Por qué no incluírlo en clase en lugar de cercenarlo?. Esta comprensión me llevó a realizar en 2015 una experiencia donde mostramos a los docentes de la Universidad Nacional de Panamá como potenciar la atención y el foco a través del uso de celulares.
Es más funcional pedirles que saquen sus celulares y entren a un espacio virtual que limitarlos. Colomé (2019) sostiene que: “El creciente desarrollo de contenidos digitales formativos, provocó la búsqueda de soluciones para su reutilización e intercambio entre profesionales de la enseñanza” (p.1).
Los recursos están vinculados a las experiencias vitales de los estudiantes, diseñados para desarrolla su autonomía y adecúados al ritmo del aprendizaje. Presentando los contenidos de manera atractiva e innovadora e incrementando las competencias y cooperercias sociales de todos los participantes.
Los riesgos de probar un nuevo enfoque se contrarrestan por los riesgos de no encontrar maneras de ayudar rápidamente a todos los niños a desarrollar las habilidades que necesitan.
Dentro de este contexto, se diferencian dos términos, que aportan significativamente a la conceptualización de la educación superior en el siglo XXI y su articulación con la tecnología. Estos nacen como iniciativa del objetivo social por compartir y reutilizar el conocimiento, el primero es OA (Objeto de Aprendizaje) “al constituir una valiosa posibilidad de equidad y justicia social, a través del acceso, aplicación y generación de conocimiento” (Colomé, 2019, p.2) y el segundo es REA (Recursos Educativos Abiertos), es decir, “cursos completos, contenidos abiertos, editables en módulos educativos, libros de texto, videos, pruebas y evaluaciones, herramientas de software de código abierto y cualquier otra herramienta y material utilizado para apoyar la enseñanza o el aprendizaje» (Colomé, 2019, p.6).
En la misma línea, los OA y REA son componentes de las Tecnologías analizadas por docentes para optimizar todos los recursos educativos en beneficio a la enseñanza – aprendizaje. Su objetivo es compartir y divulgar el conocimiento. Las características de la reutilización van enfocadas a usar esas plataformas de enseñanza en diferentes contextos, con o sin modificaciones y con oportunidad de ser parte de algo educativamente hablando. Estos son programas 2.0 con una diferencia en especial, los REA son creados con licencias libres en tanto que los OA no lo son (Varguillas y Bravo, 2020).
De igual manera, los facilitadores en el siglo XX y XXI han tenido que adaptarse a los grandes cambios que ha traído la tecnología, en cambio los estudiantes ya han nacido y crecido con ella, por ello interactúan naturalmente con ella. La educación en los colegios se ha ido adaptando paulatinamente, pero en las universidades los facilitadores requieren de múltiples competencias en el área. Los avances en la tecnología para la educación superior, han resultado ser bien aceptados, estos recursos facilitan las formas de enseñar y dinamizan las formas de aprender, lo que genera grandes contribuciones para las sociedades así como el mundo entero (Hernández y Martínez, 2019).
Emplear un recurso digital tiene dos significados especiales: no es lo mismo que el facilitador lo utilice a que el estudiante sea quien interactúe con él, ambas son sensaciones diferentes con una misma finalidad: la inclusión, “en el proceso de enseñanza-aprendizaje con personas de Necesidades Educativas Especiales” (Vico, 2019, p.1). En este sentido, las TIC generan oportunidades de cambio social.
Hoy en día la educación remota se ha convertido en una necesidad educativa por los diferentes motivos sociales, culturales y de logística, ante ello Peinado, Prendes y Sánchez (2019) la definen como “aquello que tradicionalmente se hace en clase se hace ahora en casa, y aquello que tradicionalmente es hecho como deberes es ahora completado en clase” (p.2).
Las Giras Educativas: un modelo «centrado» en inquietudes trascendentales
Todo nuestro proceso apuntan a la construcción del currículo de cada estudiante, este es el que determina nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje en cada uno de los niveles declarados.A continuación sus componentes:
1 – Un propósito, un para qué (aprender, servir y disfrutar en armonía)
2 – Un qué o materia prima a comunicar (conocimiento que aporta)
3 – Un cómo y un por qué (los fundamentos epistemológicos en los que está basado)
4 – Una aplicación práctica para gestionar en el escenario actual. Válida tanto para personas como organizaciones.
La necesidad actual de evaluar conocimientos, promover habilidades, recursos y paradigmas superadores son las que nos han llevado a confeccionar este modelo cualitativo, que traciende nuestras fortalezas y debilidades para enfocarnos en la gestión. Es así como tomamos conciencia de los seres únicos e irrepetibles que somos y el propósito significativo que nos convoca.
Todo estos procesos reorganizan nuestro estar siendo. Ahora sería realmente emocionante que los participantes de todas las escuelas se interesaran por su propio conocimiento, no se afirma que no lo hagan, solo que le hace falta esa cuota de motivación a la educación escolar y superior. Peinado, et al. (2019) manifiesta que dichas estrategias “confirman aumento de la colaboración entre los alumnos, una mejora del ambiente de trabajo, aclarando que es más relajado, una participación más activa de los alumnos en el aprendizaje, mayor nivel de responsabilidad y mayor interacción con el profesor” (p.18).
¿Cuáles son los criterios de formato y diseño?
Las giras educativas son sencillamente portadoras de distintas didácticas, formatos y dispositivos educativos.
- Los diferentes modelos didácticos en una gira van más allá de los conceptos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) y tecnológicos (prescriptivos, normativos), haciendo foco en las relaciones que se establecen. Con esto nos referimos a la distribución de los roles de cada uno. Los proyecto infividuales y las reglas de juego: qué están permitidas (qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se ha aprendido).El modelo propio de las giras es «aproximativo/constructivo» (centrado en la construcción del conocimiento en tres dimensiones). Se propone partir de modelos, de concepciones existentes del mentorizado para luego ponerlas a prueba, mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.El Mentor propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la comunicación hacia el resto del equipo, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología). El mentorizado, por su parte, ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o discute. El saber adquirido desde esta concepción es considerado en lógica propia.
. - Entre los formatos distinguimos las clases magistrales, los talleres o workshops, las tertulias, los congresos, webinars, conferencias virtuales, experiencias, laboratorios, debates, diálogos, cumbres, hackatones, viajes de estudio, intercambios estudiantiles.
. - Y entre los dispositivos y medios educativos podemos distinguir el aprendizaje movil, el networking, la realidad aumentada, la gamificación, las transmisiones en tiempo real, etc. Los medios educativos presentan una clara organización: son intuitivos para facilitar el aprendizaje y añadir dinamismo, contienen múltiples formatos (texto, imagen, audio o vídeo). La información e instrucciones que detallan son precisas y el medio es personalizable.
¿Por qué es importante participar en las giras desde el Nivel Inicial?
Para que los niños y las niñas descubran ambientes nuevos y tengan la oportunidad de realizar actividades diferente y construir otras experiencias
Las visitas educativas, uno de los componentes de las giras, motivan a la curiosidad del niño y de la niña y lo invitan a experimentar con objetos y situaciones nuevas, fuera de la cotidianidad del mismo.
¿Dónde ir de visita o excursión?
Las excursiones representan una herramienta clave en las giras educativas. Las más comunes refieren a Museos de arte, museos de ciencias, fábricas y mega-distribuidores, comercios de la comunidad (panadería, veterinaria, municipalidad, supermercado, entre otros), parques nacionales, zoológicos, jardines botánicos, granjas o fincas, universidades, ferias (de arte, orgánicas, del agricultor), restaurantes, etc.
En sonría promovemos encuentros como los campamentos en la naturaleza y viajes exploratorios o de investigación.
Algunos aspectos a considerar
- Planear muy bien la gira a nivel de objetivos. Haz girar el lapiz con la creatividad de Guille (hermanito de Mafalda). Tu lapiz puede tener atrapadas muchas ideas.
- Tener algunas inquietudes previamente listas para compartir, preguntarles a ellos cuáles son las suyas.
- Proponer un trabajo donde se registre el legado.
- Visitar el lugar antes de realizar la gira con los niños.
- Solicitar asistencia de algunos padres de familia y/o funcionarios de la institución
- Contar con un plan de sustitución o emergencia.
.
50 frases propias de una gira (en este caso, viaje) de estudios
- ¿Quién trajo el copete?
- Profe, mis papás me dejan fumar.
- Nosotros queremos la pieza más grande.
- ¿Cuántos días dura la gira?
- Vamos a ir a la disco más bacán de la ciudad.
- ¡Ellos también son de Chile! (si es que están en otro país)
- ¿Cuándo vamos a parar al baño?
- ¿Alguien tiene dólares/pesos argentinos/reales/etc que me cambie?
- Quiero llamar a mi casa.
- No me va a alcanzar la plata.
- Esta es la única vez en la vida que viajaré.
- Que es bacán el mar acá.
- Qué bonitos l@s min@s en esta ciudad.
- Chiquillos, pórtense bien (el profe).
- La mamá del «x» es súper simpática (apoderado que acompaña).
- Niños, no pueden tomar nada.
- ¿Qué puedo llevar de recuerdo?
- Sácame una foto por fa.
- ¿A dónde vamos a carretear en la noche?
- Yo quiero pieza con mis amigos.
- ¿Te acuerdas de la clave del wifi del hotel?
- ¡Estoy muerto de sueño! (levantándose a las 8 am tras un carrete)
- Alumnos, el chófer necesitan que bajen la música.
- El conductor: chiquillos, vamos a pesarnos, así que siéntense.
- Estoy perdido.
- Déjenos estar un rato más po profe, no sea malo.
- ¿Tomaste caipiroska? (si es que fueron a Brasil).
- ¡Qué frío! (en la aduana).
- No quiero andar más en bus.
- No pueden tomar en el bus.
- ¡Se me quedó el pijama!
- Chiquillos, no pueden entrar mujeres a la cabaña de hombres.
- Profe, tenemos hambre, ¿a qué hora vamos a comer?
- ¿La comida es tenedor abierto en el hotel?
- No pueden fumar en las piezas.
- ¿Podemos poner una película en el bus?
- Mira, el «x» con la «x» van sentados juntos.
- Préstame tu mantita, tengo frío.
- ¡Qué chica la pieza!
- Hay muy mal olor en el baño del bus.
- Déjame viajar al lado de la ventana.
- Amanecí con caña.
- Chiquillos, hagan las camas.
- Guardemos comida para la noche.
- Yo les dije que fuéramos a «x» lugar (cuando pasa algo malo).
- Pucha, yo no sabía que acá hacía frío/calor.
- Debería haber traído más plata.
- ¿Y si contratamos a un guía turístico?
- La pieza está muy desordenada.
- Yo creo que de este viaje va a salir un amor (porque dos compañeros andan muy cercanos).
Investigación y desarrollo: Dr Fabián Sorrentino. Algunas fuentes consultadas:
– Corporación; Líderes para Gobernar. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas (INTEF).
– Sitio Web: Wikipedia, para didáctica y para Educación a Distancia consultadas el 6-10-2022
– Sitio web consultado el 6-10-2022: Secundarios.com
– De Camilloni, Alicia R. W. (2007). El saber didáctico. p. 23-24. ISBN 9789501261547.
– Jayson Andrey Bernate y Javier Andrés Vargas Guativa. Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, 2020. Universidad del Zulia