La palabra “retraimiento” proviene del verbo activo transitivo “retraer” y del sufijo “-miento”, que indica efecto o acto de. El verbo “retraer” tiene sus raíces en el latín “retrahere”, que significa “traer de vuelta” o “retirar”. Así, “retraimiento” se refiere a la acción y efecto de retraerse, es decir, de aislarse, alejarse o apartarse de algo o alguien.

En términos más amplios, el retraimiento puede implicar una condición personal de reserva y poca comunicación, a menudo asociada con la timidez, la introversión o la necesidad de refugio y seguridad.

El Miedo desde la Visión de David Hawkins

Frecuencia 100: Atravesando desde la Ansiedad a la Preocupación, con una actitud atemorizante.

Las emociones asociadas son el Sobresalto, el Pesimismo, la Perturbación, la Intranquilidad, el Temor, el Susto, el Terror, las Alarmas, la Agitación, la Consternación, los Nervios, la Tensión, la Ansiedad, la Preocupación, la Amenaza y la Paranoia.

Las personas en este nivel experimentan una sensación constante de amenaza y peligro, lo que puede llevar a comportamientos de evasión y protección excesiva. El miedo puede ser paralizante y limitar la capacidad de una persona para tomar decisiones y actuar con confianza.

Salir de allí requiere de un viaje que nos permita: Aceptar el Retraimiento. Esto implica retirarse temporalmente del mundo exterior para reflexionar, meditar y recargar energías, encontrando paz y claridad interior.

  • La persona que vive desde el campo de energía suprimida del miedo, está mirando a la vida llena de preocupación y ansiedad, experimentan la vida como aterradora o pavorosa.
  • La persona que está en el campo del miedo, ve, crea y experimenta temor. Abre el mismo diario, y ve lo aterrador que es este mundo: matanzas, asesinatos, robos, guerra y bombardeos. Camina por la calle y ve las chances de tener accidentes, ve que las personas pueden torcerse el tobillo en el cordón, piensan que debe haber señales de precaución en todos lados, la persona que ve el mundo como aterrador cierra todo con doble traba. El miedo viene de adentro y se proyecta en el mundo de apariencia aterradora.
  • Uno empieza a darse cuenta que el ser miedoso se puede adjuntar a todo y cualquier cosa de tu vida. Amas a tu madre, surge el miedo ¿Que pasa si la pierdo?
  • Amas a tu amigo, surge el miedo a la muerte, la enfermedad. Amas el dinero, surge el miedo a la falta de dinero, el miedo a la pérdida o de ser acusado de ser codicioso. Sin importar lo que pienses, el miedo puede ser apegado a eso.
  • La persona miedosa adjunta el miedo a todo. Todo lo que viene a la mente entra al campo energético del miedo y entonces se colorea con miedo. Un miedo a la vida misma. Como dice la canción «miedo de vivir, miedo a morir». Este campo de miedo a contaminado todo. Toda tu experiencia entra al campo del miedo y todo en mi vida empieza ser miedoso: el futuro, la vejez, la economía, las relaciones. que le pasara a
    mi cuerpo, a mi familia, al mundo.
  • La expansión del miedo no cambia el hecho de que es miedo. Glamorizarlo o hacerlo sonar dramático no cambia el hecho de que es solo miedo. El miedo a una aniquilación nuclear o de guerras intergalácticas no es diferente del miedo del niño a la oscuridad o el miedo a que un perro pueda morderlo.
  • Como el mundo nos domina prácticamente a través del miedo, a medida que aprendes a no ser acorralado por el, empiezas a trascender el mundo. Empezamos a dejar de ser víctimas. Porque realmente…. ¿Cómo puede amenazarte el mundo si no es a través del miedo? Cortarte la cuenta del banco, ser auditado, despedirte. El arma en tu cabeza es siempre la misma: el miedo. El miedo a perder una parte de tu cuerpo, etc. No hay fin para el número de miedos. Pero si hay un fin a ser miedoso.

Hay un fin a ser víctima del miedo. Hay un fin a tenerle miedo al miedo. ¿Cómo empezar a sentirte mejor acerca de ti mismo? Cuando te das cuenta que no eres más la pequeña víctima, ¿quién está a efecto del miedo?

  • El miedo dirige buena parte del mundo, provoca una actividad incesante. El miedo a los enemigos, a la vejez o a la muerte, al rechazo y una multitud de miedos sociales son los motivadores básicos de la mayoría de la gente.
  • El temor es la herramienta de control favorita de los agentes opresores y totalitarios.
  • El miedo limita el crecimiento de la personalidad y conduce a la inhibición. Como hace falta energía para elevarse por encima del temor, los oprimidos son incapaces de alcanzar un nivel superior sin ayuda.

Aceptarlo desde un enfoque ontológico y psicológico implica comprender y abordar este fenómeno desde la naturaleza del ser y su funcionamiento mental y emocional.

Aquí te presento una visión integrada desde ambos enfoques para abordarlo:

Hacia un Enfoque Ontológico

1. Naturaleza del Ser

Desde la ontología, el retraimiento puede ser visto como una respuesta natural del ser ante situaciones de estrés o conflicto. Es una forma de proteger la integridad del ser, permitiendo un espacio para la reflexión y el autoconocimientoEste proceso puede ser esencial para la auto-preservación y el mantenimiento de la identidad personal1.

2. Interconexión y Relacionalidad

La ontología enfatiza la interconexión de todos los seres. El retraimiento puede ser una oportunidad para reconectar con uno mismo y, eventualmente, con los demás desde una posición de mayor claridad y equilibrioEste tiempo de aislamiento puede permitir una reevaluación de las relaciones y una mejor comprensión de las dinámicas interpersonales1.

3. Transformación y Crecimiento

El retraimiento, cuando se acepta y se gestiona adecuadamente, puede ser un catalizador para la transformación personal. Al enfrentar y aceptar las razones detrás del retraimiento, se puede iniciar un proceso de crecimiento y desarrollo que fortalece la resiliencia y la capacidad de enfrentar futuros desafíos1.

Desde un Enfoque Psicológico

1. Mecanismo de Defensa

Desde la psicología, el retraimiento es visto como un mecanismo de defensa que protege al individuo de situaciones percibidas como amenazantes o estresantes. Este mecanismo puede ofrecer un alivio temporal, pero si se prolonga, puede llevar a la soledad y la desconexión emocional2.

2. Autoconciencia y Reflexión

La psicología sugiere que la autoconciencia es clave para manejar el retraimiento de manera saludable. Reconocer cuándo y por qué se está recurriendo al retraimiento permite abordar las emociones subyacentes y desarrollar estrategias más efectivas para enfrentar el estrés2.

3. Estrategias de Afrontamiento

Para manejar el retraimiento de manera constructiva, la psicología recomienda varias estrategias:

  • Búsqueda de apoyo: Hablar con amigos, familiares o profesionales de la salud mental sobre las emociones y dificultades.
  • Prácticas de atención plena: Técnicas de mindfulness para estar presente y aceptar pensamientos y sentimientos sin juzgarlos.
  • Terapia: Explorar las razones detrás del retraimiento y aprender habilidades para afrontar situaciones desafiantes2.

Ventajas de Aceptar el Retraimiento

Autoconocimiento y Reflexión

Aceptar el retraimiento permite un espacio para la introspección y el autoconocimientoEste tiempo puede ser utilizado para reflexionar sobre las propias emociones, pensamientos y comportamientos, lo que facilita un mayor entendimiento de uno mismo2.

Reducción del Estrés

El retraimiento puede proporcionar un respiro necesario del estrés y la presión externa, permitiendo a la persona recargar energías y recuperar el equilibrio emocional2.

Desarrollo de la Resiliencia

Al aceptar y manejar el retraimiento de manera saludable, se puede desarrollar una mayor resilienciaEsto fortalece la capacidad de enfrentar y superar futuros desafíos con mayor eficacia2.

Mejora de las Relaciones

El tiempo de retraimiento puede ser utilizado para reevaluar y mejorar las relaciones interpersonales. Al regresar de este período con una mayor claridad y equilibrio, las interacciones con los demás pueden ser más auténticas y satisfactorias1.

Conclusión: Al abordar el retraimiento con autoconciencia y estrategias adecuadas, se puede transformar en una oportunidad para el crecimiento personal y el desarrollo de la conciencia.

Compilado por Fabián Sorrentino. Más información: 1 mentesabiertaspsicologia.com    2 mentesabiertaspsicologia.com    3 scielo.org.co