La riqueza y diversidad de las corrientes pedagógicas se revela cuando las analizamos desde múltiples ángulos: su génesis histórica, el contexto sociocultural en el que emergieron y las intenciones transformadoras que las impulsaron.
Este recorrido reflexivo no solo nos permite comprender el “cómo” de sus métodos y recursos, sino también el “por qué” de sus postulados: las visiones sobre el estudiante, las concepciones de autoridad y mentoría, y las expectativas de cambio social y ético presentes en cada propuesta.
Al articular estos elementos, podremos detectar los hilos comunes que subyacen a los modelos más influyentes de la historia y vislumbrar los retos que enfrentarán en escenarios educativos contemporáneos, profundamente impactados por la tecnología, la diversidad y las demandas de equidad.
¿Para quién es importante la lectura de este artículo?
Tanto si tu intención sea enfocarte en la creación de un modelo epistemológico y/o metodológico propio, como analizar o estructurar los ya existentes.
Los siguientes aspectos fueron considerados clave para nuestro análisis:
1 – Nombre de la Corriente o el Modelo a Analizar
Denominación oficial que identifica la propuesta educativa, sintetiza su visión filosófica y pedagógica y facilita la distinción entre modelos, permitiendo su reconocimiento y análisis comparativo en contextos académicos e institucionales.
Por qué es importante:
Define el marco conceptual y el lenguaje con que se hable del modelo, condicionando su visibilidad, legitimidad y la manera en que se compara con otras corrientes.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Freinet: Freinet, C. (1924). Les techniques Freinet.
• Reggio: Edwards, C., Gandini, L. & Forman, G. (1998). The Hundred Languages of Children.
2 – Fecha o década de Fundación y lugar geográfico
Referencia temporal y espacial de origen, situando el surgimiento de la corriente en un momento histórico concreto y en una región específica, clave para comprender su contexto sociocultural y evolución inicial.
Por qué es importante:
Permite vincular la corriente a acontecimientos sociales, culturales o políticos de la época y entender por qué ciertas necesidades y valores la impulsaron.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Freinet: Douady, P. (1970). Vie et œuvre de Célestin Freinet.
• Reggio: Giudici, C. (2012). Reggio Emilia: una experiencia municipal.
3 – Características básicas del Modelo o la Corriente a analizar
Conjunto de principios y rasgos definitorios que conforman la identidad pedagógica y orientan su aplicación práctica.
Por qué es importante:
Delimitan el “ADN” del modelo y sirven como criterio para evaluar su coherencia interna y su fidelidad cuando se adapta a diferentes escenarios.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Freinet: Freinet, C. (1946). Méthodes naturelles.
• Reggio: Cadwell, L. (1997). Bringing Learning to Life in the Classroom.
4 – Objetivos que se persiguió inicialmente con su creación
Fines fundacionales diseñados para transformar la educación: desde el desarrollo integral de la persona hasta las metas sociales o políticas, revelando las aspiraciones y expectativas que impulsaron su formulación.
Por qué es importante:
Explica la razón de ser de la corriente y orienta la valoración de sus resultados al confrontarlos con las metas originales.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Freinet: Lapierre, A. (1991). Freinet pédagogue.
• Reggio: Rinaldi, C. (2006). In Dialogue with Reggio Emilia.
5 – Síntesis de su Metodología del aprendizaje
Procedimientos y estrategias instruccionales que determinan cómo se organizan las actividades, los recursos y las evaluaciones para optimizar la adquisición de conocimientos.
Por qué es importante:
Moldea la experiencia de aprendizaje y condiciona la efectividad de la enseñanza al articular actividades, tiempos y mecanismos de retroalimentación.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Freinet: Freinet, C. (1925). Techniques of the Freinet School.
• Reggio: Strong-Wilson, T. & Ellis, J. (2007). “Children and Place: Reggio Children’s pedagogical documentation.” Environmental Education Research.
6 – Acerca de los Participantes (La Epistemología del Aprendiz)
Visión sobre el estudiante: sus características cognitivas, motivaciones y formas de construir conocimiento, definiendo el papel activo o receptivo del aprendiz en el proceso educativo.
Por qué es importante:
Este aspecto indaga en la naturaleza misma del aprendiz según la corriente. ¿Es visto como una tabula rasa (un recipiente vacío – un alumno), un constructor activo de su propio conocimiento (constructivismo), un ser social que aprende en comunidad (socio-constructivismo), un agente de cambio político (pedagogía crítica) o un nodo en una red de información (conectivismo)?
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Piaget, J. (1954). The Construction of Reality in the Child.
• Vygotsky, L. (1978). Mind in Society.
7 – Roles del Mentor‑Coach, los Capacitadores y los Docentes
Distribución de responsabilidades y funciones de guías, facilitadores y formadores de opinión consciente, describiendo cómo orientan, motivan y supervisan el aprendizaje, así como su nivel de colaboración e intervención directa.
Por qué es importante:
Determina las dinámicas de poder y apoyo en el aula, influyendo en la autonomía del estudiante y la calidad de la mediación pedagógica.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Dewey, J. (1938). Experience and Education.
• Freinet: uso de “maestro-guía” vs. “prescriptor” en Freinet.
8 – ¿Qué aportaciones del modelo resultan significativas para la educación contemporánea?
Innovaciones y prácticas relevantes —como tecnologías emergentes, modelos inclusivos o enfoques centrados en competencias— que ofrecen soluciones a desafíos actuales y alimentan la evolución educativa.
Por qué es importante:
Justifica la vigencia de la corriente hoy y orienta su posible adopción o adaptación ante retos como la digitalización, la diversidad y la equidad.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Reggio: Edwards, C. et al. (2012). “Innovation in Early Childhood Education.”
• Zygmunt, A. (2019). “EdTech y pedagogías activas.” Journal of Educational Change.
9 – ¿Cuáles son las Fortalezas del Sistema?
Elementos exitosos y ventajas competitivas —por ejemplo, flexibilidad, adaptabilidad cultural o eficacia probada— que garantizan resultados positivos y sostenibilidad en diferentes contextos formativos.
Este análisis y el del próximo aspecto requieren de una investigación posterior por parte de todos los integrantes del sistema educativo.
Por qué es importante:
Permite identificar buenas prácticas a replicar y los factores críticos de éxito que sostienen la pertinencia y el impacto del modelo.
Documento que nos concientizó de este aspecto:
• Tyack, D. & Tobin, W. (1994). “The ‘Grammar’ of Schooling.” American Educational Research Journal.
10 – Debilidades del Sistema experimentadas
Limitaciones y retos prácticos —falta de recursos, resistencia al cambio, desigualdades de acceso o carencias evaluativas— que pueden obstaculizar su implementación y expansión.
Por qué es importante:
Ayuda a anticipar obstáculos, planificar medidas de mitigación y orientar futuras mejoras o adaptaciones.
Documento que nos concientizó de este aspecto:
• Cuban, L. (1993). How Teachers Taught: Constancy and Change in American Classrooms.
11 – Autores que influyeron en dicha creación pedagógica
Pensadores, investigadores, visionarios y colaboradores cuyas teorías y obras fundamentaron el modelo, aportando marcos conceptuales y evidencia empírica que inspiraron principios y prácticas adoptados.
Por qué es importante:
Vincula la corriente a su tradición intelectual, permitiendo rastrear sus raíces teóricas y comprender sus fundamentos epistemológicos.
Documento que nos concientizó de este aspecto:
• Dewey, Piaget, Vygotsky, Illich, Freire.
12 – Cómo gestiona el modelo las disfunciones de conducta en el aula
Mecanismos de intervención —normas, mediación, refuerzo positivo o sanciones— orientados a prevenir y corregir conductas, promoviendo un clima de respeto y aprendizaje efectivo.
Por qué es importante:
La disciplina y el orden son condiciones para el aprendizaje; este punto muestra si el modelo prioriza la autonomía, la reparación o el control.
Documento que nos concientizó de este aspecto:
• Jones, V. & Jones, L. (2000). Comportamiento y disciplina en las aulas.
13 – ¿En qué tipos o modelo de evaluación/calificación se funda dicha metodología?
Sistemas evaluativos —sumativos, formativos, auténticos o basados en portafolio— que permiten medir competencias y progreso, alineándose con los objetivos y filosofía del modelo pedagógico.
Por qué es importante:
La evaluación configura el comportamiento de docentes y alumnos; definir su lógica revela qué aprendizajes se valoran y cómo se incentiva el esfuerzo.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Stiggins, R. (2002). Assessment Crisis.
• Perrenoud, P. (1998). ¿Evaluamos para aprender?.
14 – Contexto Histórico, Social y Filosófico del surgimiento en el lugar de orígen
Ambiente político, cultural y corriente filosófica vigente al momento de su creación, que condicionó su propósito, alcance y valor como respuesta a necesidades y problemáticas de la época.
Por qué es importante:
Ninguna corriente nace en el vacío. ¿A qué problemas sociales, políticos o económicos respondía? ¿Qué corrientes filosóficas (ej. pragmatismo, existencialismo, marxismo, post-estructuralismo), científicas (ej. avances en psicología, neurociencia) y/o de significación teológica, la sustentan y la impulsaron? Entender esto revela el propósito fundamental y las tensiones que la corriente o el modelo intenta abordar.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Bernstein, B. (1971). Class, Codes and Control.
• Popkewitz, T. (1998). Struggling for the Soul.
15 – Diseño Curricular y Selección de Contenidos
Proceso de estructuración de objetivos, competencias y temas, definiendo secuencias didácticas y criterios de inclusión de conocimientos para garantizar coherencia pedagógica y relevancia académica.
Por qué es importante:
Analiza qué conocimiento se considera valioso y digno de ser enseñado. ¿El currículo es fijo y prescriptivo o es emergente y flexible? ¿Está organizado por disciplinas o es interdisciplinario? ¿Quién decide los contenidos: el estado, el docente, el estudiante? Esto destapa la agenda cultural y política de la corriente.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Kelly, A. V. (2009). The Curriculum: Theory and Practice.
• Schwab, J. (1978). “The Practical 3: Translation into curriculum.” School Review.
16 – Recursos y Materiales Didácticos
Instrumentos físicos y digitales —libros, plataformas, simulaciones o laboratorios— que respaldan el proceso de enseñanza‑aprendizaje, potenciando la interacción y facilitando la comprensión de conceptos.
Por qué es importante:
La teoría se materializa en sus herramientas. ¿La corriente depende de textos canónicos, de materiales manipulativos específicos (como en Montessori), de la tecnología digital, del entorno natural, del arte? Los materiales no son neutros; encarnan y posibilitan la metodología.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Montessori, M. (1949). The Absorbent Mind. Holt, Rinehart and Winston.
• Rose, D. H. & Meyer, A. (2002). Teaching Every Student in the Digital Age: Universal Design for Learning. ASCD.
• Haughey, M. (2006). Choosing and Using Multimedia for Learning. Routledge.
17 – Superación, Críticas y Adaptaciones Posteriores
Revisiones, debates y modificaciones surgidos tras la implementación, que han permitido refinar el modelo, corregir deficiencias y adecuarlo a nuevas realidades educativas y hallazgos investigativos.
Por qué es importante:
Las corrientes no son estáticas. Este punto investiga cómo ha evolucionado el modelo original. ¿Surgieron «neo-constructivistas» o «post-freirianos»? ¿Cómo se ha adaptado a nuevos contextos culturales o tecnológicos? ¿Qué críticas fundamentales recibió de otras corrientes y cómo respondió a ellas?
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.
• Giroux, H. A. (1983). Theory and Resistance in Education: A Pedagogy for the Opposition. Bergin & Garvey.
• Biesta, G. (2010). Good Education in an Age of Measurement: Ethics, Politics, Democracy. Routledge.
18 – Impacto del Legado en Políticas Escolares
Influencia ejercida en normativas, planes de estudio y reformas institucionales, demostrando cómo la corriente ha moldeado enfoques oficiales y prácticas educativas a nivel local, nacional o global.
Por qué es importante:
Mide la trascendencia real de la corriente más allá de los círculos académicos. ¿Influyó en las leyes de educación de algún país? ¿Se integró en los programas de formación docente? ¿Vemos su huella en la arquitectura escolar, en los libros de texto o en las prácticas de aula cotidianas hoy en día, incluso si los maestros no saben su nombre formal?
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• OECD (2018). Education Policy Outlook 2018: Putting Student Learning at the Centre. OECD Publishing.
• UNESCO (2015). Rethinking Education: Towards a Global Common Good?. UNESCO.
• Cuban, L. (1998). How Schools Change: Lessons from Three Decades of School Reform. Teachers College Press.
19 – Perfil del Docente Requerido
Conjunto de habilidades, actitudes y formación indispensable para implementar el modelo: desde competencias técnicas y metodológicas hasta valores éticos, virtudes y capacidad de innovación pedagógica.
Por qué es importante:
Esto profundiza el «Rol del Maestro». No solo se pregunta qué hace, sino qué necesita ser y saber. ¿Requiere una formación técnica, una profunda base filosófica, habilidades de investigación-acción, competencias emocionales, dominio tecnológico? Esto define la profesionalización docente que la corriente demanda.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Darling-Hammond, L. (2010). The Flat World and Education: How America’s Commitment to Equity Will Determine Our Future. Teachers College Press.
• Villegas, A. M. & Lucas, T. (2002). Educating Culturally Responsive Teachers: A Coherent Approach. SUNY Press.
• Shulman, L. S. (1987). “Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform,” Harvard Educational Review, 57(1), 1–22.
20 – Gestión de la Diversidad y la Equidad
Estrategias para atender diferencias culturales, socioeconómicas y de aprendizaje, garantizando inclusión y igualdad de oportunidades mediante adaptaciones curriculares y diseños accesibles.
Por qué es importante:
Este es un lente crítico indispensable en el siglo XXI. ¿Cómo aborda la corriente las diferencias de capacidades, de origen socioeconómico, cultural, étnico y de género? ¿Fue un modelo pensado para un estudiante «universal» (generalmente, el varón, blanco, de clase media) o contiene mecanismos para promover la inclusión y la justicia social? ¿Perpetúa o desafía las desigualdades existentes?
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Banks, J. A. (2015). Cultural Diversity and Education: Foundations, Curriculum, and Teaching. Routledge.
• UNESCO (2016). Education 2030 Incheon Declaration and Framework for Action. UNESCO.
• Tomlinson, C. A. (2014). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. ASCD.
21 – Vínculo Escuela‑Comunidad‑Familia
Mecanismos de colaboración entre institución educativa, entorno local y familia, promoviendo participación activa, apoyo mutuo y coherencia entre valores escolares y contextos comunitarios.
Por qué es importante:
La educación no ocurre solo dentro de la escuela. Este aspecto analiza la relación que la corriente propone con el entorno. ¿Concibe la escuela como una institución aislada o como un centro comunitario abierto? ¿Qué rol se le asigna a los padres y a la familia en el proceso educativo: son clientes, colaboradores, co-educadores?
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Epstein, J. L. (2001). School, Family, and Community Partnerships: Preparing Educators and Improving Schools. Westview Press.
• Ho Sui-Chu, E. & Willms, J. D. (1996). “Effects of Parental Involvement on Eighth-Grade Achievement,” Sociology of Education, 69(2), 126–141.
• Sheldon, S. B. & Epstein, J. L. (2005). “Involvement Counts: Family and Community Partnerships and Mathematics Achievement,” Journal of Educational Research, 98(4), 196–207.
22 – La Dimensión Ética y Política Subyacente
Fundamentos normativos e ideológicos que orientan el modelo: valores ciudadanos, principios de justicia y visión del rol social de la educación como motor de transformación ética y política.
Por qué es importante:
Toda pedagogía es un acto político. Este punto busca desvelar los valores y el modelo de sociedad que la corriente busca formar. ¿Promueve la obediencia y la adaptación al sistema (un statu quo), la autonomía individual, la competencia, la colaboración, la conciencia crítica o la transformación social? Es el «para qué» final de la educación.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Apple, M. W. (2004). Ideology and Curriculum (3ª ed.). RoutledgeFalmer.
• Giroux, H. A. (2005). Cultural Studies, Critical Pedagogy, and the Responsibility of Intellectuals. Peter Lang.
• Biesta, G. (2009). Good Education in an Age of Measurement. Paradigm Publishers.
23 – Desarrollo Socio‑emocional y Bienestar
Estrategias del modelo para fomentar la inteligencia emocional, la resiliencia y el clima afectivo en el aula, así como el papel de la pedagogía en el cuidado del bienestar integral del estudiante.
Por qué es importante:
Reconoce que el aprendizaje está ligado al estado emocional; al integrar la dimensión socio‑emocional, se fortalece la motivación, la salud mental y las relaciones interpersonales en el aula.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
• Elias, M. J. (1997). Promoting Social and Emotional Learning: Guidelines for Educators. ASCD.
• Jennings, P. A. & Greenberg, M. T. (2009). “The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional Competence in Relation to Student and Classroom Outcomes,” Review of Educational Research, 79(1), 491–525.
24 – Ciudadanía Global y Diversidad Cultural
Formas de incorporar perspectivas multiculturales, promover la convivencia intercultural y el compromiso social en un mundo interconectado.
Por qué es importante:
Prepara a los estudiantes para la complejidad del siglo XXI, fomenta el respeto por otras culturas y desarrolla competencias para colaborar y actuar responsablemente más allá de las fronteras locales.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• UNESCO (2014). Global Citizenship Education: Preparing Learners for the Challenges of the Twenty-First Century. UNESCO.
• Banks, J. A. (2008). An Introduction to Multicultural Education (4ª ed.). Pearson.
• Merryfield, M. M. (1997). “Isolated or Integrated? A Case Study of Internationalizing Teacher Education Curriculum,” Canadian Journal of Education, 22(1), 37–55.
25 – Aprendizaje a lo Largo de la Vida y Metacognición
Estrategias para que el estudiante desarrolle autonomía, autorregulación y capacidad de aprender de manera continua más allá de la escuela.
Por qué es importante:
En un mundo cambiante, estas competencias garantizan la adaptabilidad personal y profesional, empoderan al aprendiz para autoevaluar su progreso y dirigir su propio desarrollo.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Flavell, J. H. (1979). “Metacognition and Cognitive Monitoring: A New Area of Cognitive–Developmental Inquiry,” American Psychologist, 34(10), 906–911.
• Zimmerman, B. J. (1986). “Becoming a Self-Regulated Learner: Which Are the Key Subprocesses?,” Contemporary Educational Psychology, 11(4), 307–313.
• Knowles, M. S. (1984). Andragogy in Action: Applying Modern Principles of Adult Learning. Jossey-Bass.
26 – Investigación‑Acción y Ciclo de Innovación Pedagógica
Grado en que el modelo y/o la corriente incluye al educador como investigador de su propia práctica, así como procesos iterativos de mejora e innovación que viene proponiendo.
Por qué es importante:
Convierte al educador en agente de cambio, promueve la reflexión crítica sobre la propia enseñanza y asegura que el modelo evolucione con base en evidencia y experiencia real.
Documentos que nos concientizaron de este aspecto:
• Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner (3ª ed.). Deakin University Press.
• Reason, P. & Bradbury, H. (2008). The SAGE Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice. SAGE.
• Zeichner, K. (2009). “Teacher Action Research: An Introduction,” en Cochran-Smith, M. & Lytle, S. L. (Eds.), Inquiry as Stance: Practitioner Research for the Next Generation (pp. 23–45). Teachers College Press.
Hacia una conclusión:
A este análisis se le suman variables propias de la cultura, del país, de la ciudad y/o del entorno donde se lleva a cabo. Sin estos datos el análisis resultaría teórico y unidireccional.
Creemos que el listado de aspectos así definido representa una base sumamente sólida y completa para el análisis descriptivo y estructural de cualquier corriente pedagógica. Cubriendo el «qué, el quién, el cómo, el dónde y el cuándo» de manera muy eficaz. Si consideras que algún aspecto clave estuviera faltando escucharé con atención tu propuesta.
–
Con estos referentes podrás anclar cada aspecto en fuentes sólidas y diversificadas, combinando tradición pedagógica, estudios empíricos y perspectivas críticas.
.
Fuentes compiladas por el Dr. Fabián Sorrentino manifestando los distintos aspectos clave
Diversos documentos académicos y recursos educativos confiables nos han hecho reflexionar sobre los aspectos que hacen a las distintas corrientes pedagógicas. De cada uno de estos artículos ha surgido una reflexión directa y en función de ellas fueron definidos los aspectos claves citados en este artículo:
es.wikipedia.org
Pedagogía Freinet – Wikipedia, la enciclopedia libre
Conjunto de técnicas activa, popular, natural, abierta, y paidológica. El niño, en la pedagogía Freinet, es activo, autónomo, creativo, es el «autor» de su propio aprendizaje. Se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando..
.
rededuca.net
Este artículo trata de 2 aspectos que hacen a la Metodología Pedagógica Freinet contra el sistema tradicional
* La pedagogía de Célestin Freinet, en contraste con el método tradicional de enseñanza, propone un enfoque más centrado en el estudiante, participativo y contextualizado. Freinet abogaba por un cambio radical en la forma en que se impartía la educación, desafiando las prácticas establecidas del método tradicional.
* La pedagogía de Freinet, por otro lado, aboga por la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Se basa en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes están involucrados en proyectos prácticos y experiencias significativas. Freinet promovía la idea de una escuela viva, donde el aula es un ambiente de intercambio y cooperación, y donde los niños pueden aprender de forma natural.
.
* La labor del profesor: «poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas técnicas».
* Globalización: según Decroly, el aprendizaje debe partir de una visión global o unitaria del entorno. En lugar de enseñar materias fragmentadas, se busca un enfoque interdisciplinario en el que el niño pueda relacionar sus experiencias y conocimientos de manera coherente.
* Asociación de ideas: a partir de la observación, los estudiantes establecen relaciones entre sus descubrimientos y conocimientos previos, fomentando el pensamiento crítico y la construcción de su propio conocimiento.
* Expresión: una vez que han observado y asociado, los estudiantes son invitados a expresar lo aprendido a través de diversas formas, como presentaciones, dibujos, proyectos grupales o escritos.
.
studocu.com
Pedagogía Institucional – 1. ¿Qué es la Pedagogía Institucional?
Procura reajustar la trama de los – Studocu definiendo algunas características comunes de las pedagogías institucionales, tales como: La creación de un ambiente de aprendizaje participativo…
.
psicologiaymente.com
Este artículo trata de 4 aspectos que hacen a la pedagogía crítica, respondiendo a esta pregunta: ¿Qué es la pedagogía crítica, cuáles son características y objetivos?
Siempre partiendo desde una postura ética y política, la pedagogía crítica busca desarrollar el arte del cuestionamiento en el alumnado, haciendo que se pregunten por qué su entorno es como es, ver hasta qué punto las estructuras sociales les son beneficiosas o, por el contrario, deben ser transformadas o demolidas.*
*Pedagogía crítica: qué es, características y objetivos
* Alumnos partícipes de los movimientos socioculturales de su tiempo. La conceptualización de la pedagogía crítica tiene como finalidad transformar el sistema educativo tradicional en lo particular para incentivar cambios en la sociedad en general.
* El objetivo de la pedagogía crítica es la emancipación de la opresión a través de la conciencia crítica. Esto es una idea acuñada en el término en portugués “conscientização”. Cuando se consigue este objetivo, la conciencia crítica motiva a los individuos a producir un cambio en su sociedad, a través de la crítica social como acción teórica y la acción política como acción práctica.
* Cita a la intervención política y social.
.
.
educacionbasica.sep.gob.mx
Este artículo trata de 4 aspectos claves que hacen a la educación básica observada desde México:
* Esta metodología permite crear aprendizajes gracias a la realización de una producción concreta. A través de una serie de etapas, los alumnos colaboran, guiados por el o la docente, para responder a una problemática, resolver una situación o responder a una pregunta, apoyándose en un tema que suscita su interés. Es muy importante que los estudiantes se enfrenten a una problemática real que deberán resolver siguiendo un proceso de investigación-acción, movilizando conocimientos, habilidades y actitudes de una forma interdisciplinar y colaborativa. Características principales
* Características principales Se trata de una metodología activa, en la que las y los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje: investigan, crean, aprenden, aplican lo aprendido en una situación real, comparten su experiencia con otras personas y analizan los resultados. Ellos elegirán, en la medida de lo posible, la problemática que desean abordar (entre varias opciones o de manera totalmente libre, en función de su nivel), y trabajarán en equipo para resolverla. Un desafío interesante y motivador hace que alumnas y alumnos
* Se trata de una metodología activa, en la que las y los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje: investigan, crean, aprenden, aplican lo aprendido en una situación real, comparten su experiencia con otras personas y analizan los resultados. Ellos elegirán, en la medida de lo posible, la problemática que desean abordar (entre varias opciones o de manera totalmente libre, en función de su nivel), y trabajarán en equipo para resolverla. Un desafío interesante y motivador hace que alumnas y alumnos aprendan porque necesitan nuevos conocimientos para resolver un problema que les interesa y les afecta. Si además el proyecto tiene una…
* Características principales Se trata de una metodología activa, en la que las y los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje: investigan, crean, aprenden, aplican lo aprendido en una situación real, comparten su experiencia con otras personas y analizan los resultados. Ellos elegirán, en la medida de lo posible, la problemática que desean abordar (entre varias opciones o de manera totalmente libre, en función de su nivel), y trabajarán en equipo para resolverla. Un desafío interesante y motivador hace que alumnas y alumnos aprendan porque necesitan nuevos conocimientos para resolver un problema que les interesa y les afecta. Si además el proyecto tiene una…
.
* Gracias a la educación integrada, a los alumnos les permite tener una serie de conocimientos tecnológicos, que serán aplicables a cualquier situación que se presentase en el futuro en cualquier ámbito laboral.
* La educación STEAM le aporta a las características académicas del alumno, tener una visión más pragmática en diferentes áreas del saber. Esto le asegura un amplio grado de participación en cualquier tipo de proyecto o área de…
.
unesco.org
Educación para el Desarrollo Sostenible | UNESCO
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) dota a las personas de los conocimientos, las capacidades, los valores, las actitudes y los comportamientos necesarios para vivir en interacción respetuosa con el medioambiente, la economía y la sociedad. La EDS anima a las personas a tomar decisiones inteligentes y responsables que ayuden a crear un futuro mejor para todas y todos.
.
* Ejemplos de neuroeducación: Lo cierto es que sabemos desde hace bastante tiempo que las emociones juegan un papel esencial en los procesos cognitivos de los seres humanos, y son capaces de modular aspectos como la comprensión de conceptos, la participación en clase, la capacidad de razonar, la retención, la memoria, etc. E incluso pueden estimular la actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas.
2. Reducir la ansiedad o temores de los alumnos. Las emociones negativas penalizan más que ayudan las positivas, por lo que entre los primeros pasos ayuda minimizarlos en el alumnado. Mostrarse comprensivo, explicar la relevancia relativa de estudiar o adaptarse a las capacidades de los alumnos es una ventaja.
3. Hacer amenas, divertidas, seguras y participativas las clases.
.
unesco.org
La inclusión en la educación | UNESCO
Para la UNESCO cada educando es tan importante como cualquier otro, pero eso no quita que millones de personas en todo el mundo siguen siendo excluidas de la educación por razones tales como el género, la orientación sexual, el origen étnico o social, la lengua, la religión, la nacionalidad, la situación económica o de discapacidad. La educación inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educación y trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagogía y la enseñanza. La acción de la UNESCO en este ámbito está guiada por la 121 Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.
.
* Uso de la IA para personalizar el aprendizaje y mejorar la educación primaria | UNIR
Debe estar conectado para enviar un comentario.