¿cómo se correlacionan los estadosEstado de Consciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. El estado de consciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo More fisiológicos (tensión muscular, ritmoEl ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado p More cardiaco) con la resonancia magnéticaUna imagen por resonancia magnética (IRM), también conocida como tomografía por resonancia magnética (TRM) o imagen por resonancia magnética nuclear (IRMN, o NMRI por sus sigl More interpersonal?
La resonancia magnéticaUna imagen por resonancia magnética (IRM), también conocida como tomografía por resonancia magnética (TRM) o imagen por resonancia magnética nuclear (IRMN, o NMRI por sus sigl More interpersonal —o sincronía fisiológica entre dos o más personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr More durante la interacción— se sustenta en la capacidad de nuestros cuerposPara Aristóteles, el cuerpo es una realidad limitada por una superficie; el cuerpo tiene, pues, efectivamente extensión: es un espacio y, en la medida en que sea algo, una substa More para “acoplar” ritmos internos como la tensión muscular y el ritmoEl ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado p More cardiaco.
A continuación, exploramos cómo estos estadosEstado de Consciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. El estado de consciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo More fisiológicos se correlacionan y qué mecanismos subyacen a dicha resonancia.
1. Sincronía cardiaca y conexión social
Múltiples estudios han demostradoSegún José Ferrater Mora, en la teoría platónica la demostración es esencialmente la definición; se demuestra que una cosa es lo que es cuando se hace patente qué es esta co More que, cuando dos personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr More conversan o cooperan en una tarea conjunta, sus ritmos cardiacos tienden a converger. Palumbo et al. (2017) llevaron a cabo un meta‑análisisEn la Edad antigua y buena parte de la moderna el término 'análisis' fue entendido casi exclusivamente en el sentido que le daban los matemáticos. Un claro ejemplo de ello lo en More de 58 experimentos y hallaron que la sincronía de la variabilidad del ritmoEl ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado p More cardiaco (HRV) se correlaciona positivamente con la empatíaLa empatía es el estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo. Viene del griego ἐμπαθής (emocionado) es More y la calidadCompilado por Beth Ludojoski - viernes, 21 de marzo de 2008, 15:19 Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para s percibida de la interacciónEs el campo donde las relaciones sociales y culturales, y por ende las de aprendizaje, se actualizan, y en el que si bien se reproducen y constituyen espacios de interjuego, se int (r ≈ .25, p < .01) (Palumbo et al., 2017). Este acoplamiento autonómico se explicaDesigna el proceso mediante el cual se des-envuelve lo que estaba envuelto, se hace presente lo que estaba latente. Al explicar algo lo desplegamos ante la visión intelectual, con More, en parte, por el nervio vago y sus modulaciones de la respuesta de reposo y de la activación (teoríaSegún el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de More polivagal; Porges, 2007).
“La convergencia de los patrones de HRV refleja un estado de ‘co‑regulación’ donde los interlocutores mantienen un equilibrioConducta que supone balancearse frente a condiciones exteriores dinámicas, o a fuerzas que empujan en direcciones diferentes. El equilibrio representaría entonces no una quietud More emocionalDel latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia". Reacciones psico-fisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos cua More compartido” (Porges, 2007, p. 103).
Revisemos un Ejemplo de Sincronía Cardíaca:
Dos amigas conversan animadamente mientras toman un café. María cuenta una anécdota divertida y Luisa ríe. Si midiéramos sus pulsos con un sensor, veríamos que ambos latidos se aceleran casi al mismo tiempoSegún el desarrollo de la definición en Wikipedia, el tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sist More al compartir la emoción, y luego se relajan juntos cuando baja la intensidadDimensión de la emoción o de la conducta que representa un alta carga o densidad de las vibraciones. La energía física es mas intensa cuanto más alta es la frecuencia de vibra More de la charla.
Qué sucede: al reír juntas, sus corazones “bailan” al mismo ritmoEl ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado p More durante unos segundos.
Por qué importaEste atributo se asocia a ocupar un rol de relevancia social, a través del cual se supone que esa persona le importa a muchos o a todos. Eso surge de que esas personas poseen recu More: ese pequeño acople muestra que están emocionalmente “en sintonía” y creaSegún José Ferrater Mora, el término 'creación' puede entenderse filosóficamente en cuatro sentidos: (1) Producción humana de algo a partir de alguna realidad preexistente, p More sensaciónProceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia. Recepción de estímulos media More de cercanía.
2. Tensión muscular y “espejo somático”
Más allá del corazónEl corazón (del latín cor) es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos los animales que poseen un sistema circulatorio (incluyendo todos los vertebrados).1 More, la actividadUsamos la distinción actividad o acto en vez de acción cuando la circunscribimos al lenguaje de las afirmaciones. Y acción cuando al actuar nos estamos haciendo cargo de inquiet electromiográfica (EMG) de gruposConsideraciones teóricas en torno al tema de los grupos Por Gelmar Garcia Vidal: ggarcia@uho.edu.cu - Ingeniero Industrial - Profesor Asistente Centro de Estudios de Gestión Empr musculares faciales y posturales también puede entrar en sincronía. Konvalinka y Roepstorff (2012) mostraron que los movimientos musculares de la frenteParte frontal de la cabeza. Se trata, formalmente, de una zona de la cabeza limitada por tres zonas, dos en el cráneo y una en el cuero cabelludo. La parte superior de la frente e More y la mandíbulaLa mandíbula está formada por dos huesos (superior e inferior) en los que están incrustados los dientes. Los problemas más comunes son: DOLORES, FRACTURA y LUXACIÓN MANDIBULAR More entre bailarines improvisados alcanzan correlaciones de hasta r = .30 durante segmentos de coordinación rítmica, lo cual refuerza la ideaTérmino filosófico que se puede analizar bajo cuatro puntos de vista según José Manuel Fernández Cepedal 1950-2001: ⃞ Lógico: La idea es un concepto, que tiene un significa de un mecanismo de neuronas espejo somático (Rizzolatti & Craighero, 2004).
“La adrenalinaLa adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae lo More compartida en gestos y posturas facilita un puente corporalLa evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimie que subyaceLo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término subyacente que ahora nos ocupa. En concreto, podemos indicar que deriva del latín, más exactamente More a la sintonía afectivaSusceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en su entorno. El predominio de las relaciones de pareja y de familia. La inhibición d” (Konvalinka & Roepstorff, 2012, p. 217).
Revisemos un Ejemplo de Tensión muscular (espejo somático):
ImaginaImaginar: idealizar, fantasear o reflexionar en la mente la imagen o un bosquejo de alguien o algo. Suponer o conjeturar algo a partir de algún indicio o hipótesis. Crear, conceb More que estás en una reuniónCon la cercanía del siglo XXI se presentan nuevos desafíos para los distintos responsables en las organizaciones. Uno de ellos consiste en el aprovechamiento de su tiempo. Buena y tu compañero de sala se reclina cómodamente, apoyando la espaldaLa espalda incluye numerosos músculos, pero cuando hablamos de dolor de espalda nos referimos principalmente a la columna vertebral, que es un tubo óseo largo y flexible que sost More y relajando hombrosEl hombro, que une el brazo al tronco, es una articulación compleja y extremadamente móvil que permite efectuar movimientos amplios y precisos en todas direcciones. La descripci More. Sin darte cuenta, tú empiezas a relajar tu postura también. Al contrario, si él se tensa y cruza los brazosLos brazos representan nuestra capacidad, fuerza, para acoger las nuevas experiencias de la vida. Los usamos para tocar y apretar, para expresar nuestra creatividad, potencial de a More, tú puedes sentir la necesidadAquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados n de corregir tu postura y cerrar los brazosLos brazos representan nuestra capacidad, fuerza, para acoger las nuevas experiencias de la vida. Los usamos para tocar y apretar, para expresar nuestra creatividad, potencial de a More también.
Qué sucede: tus músculosLos músculos son órganos formados por tejidos que aseguran las funciones de movimiento al contraerse a voluntad del individuo. En esta definición no me refiero a los músculos i More “copian” la postura y el tono de los suyos casi sin que te des cuenta.
Por qué importaEste atributo se asocia a ocupar un rol de relevancia social, a través del cual se supone que esa persona le importa a muchos o a todos. Eso surge de que esas personas poseen recu More: ese reflejoReflejo. Respuesta orgánica espontánea y no aprendida. El término reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un More facilita que entiendas cómo se siente el otro y favorece la conexiónEn el contexto de la Ontología de la Conciencia, la “conexión” se refiere a la interrelación profunda y significativa entre diferentes aspectos de la existencia, tanto a niv More corporalLa evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimie.
3. Mecanismos integradores: polivagal y espejo
- TeoríaSegún el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de More Polivagal: la rama ventral del nervio vago modula simultáneamente corazónEl corazón (del latín cor) es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos los animales que poseen un sistema circulatorio (incluyendo todos los vertebrados).1 More y músculosLos músculos son órganos formados por tejidos que aseguran las funciones de movimiento al contraerse a voluntad del individuo. En esta definición no me refiero a los músculos i More faciales, promoviendo la social engagement system (Porges, 2007).
- Sistema de Neuronas Espejo: al observarNo sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos. Declara un extracto de Rafaél Echeverría. A prime More expresionesEstas formas son y han sido muy variadas. He aquí algunas: el poema (Parménides, Lucrecio), el diálogo (Platón, Berkeley), el tratado o las notas magistrales (Aristóteles), la More ajenas, el sistema sensorio‑motor replica patrones musculares y, por vía aferente, influye en la respuesta autonómica (Rizzolatti & Craighero, 2004).
La co‑regulación fisiológica no solo potencia la empatíaLa empatía es el estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo. Viene del griego ἐμπαθής (emocionado) es More, sino que sirve de indicador objetivoFin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Es lo que impulsa a la persona a tomar decisiones o a perseguir sus aspiraciones. Aunque se usa como sinónimo de desti More de conexiónEn el contexto de la Ontología de la Conciencia, la “conexión” se refiere a la interrelación profunda y significativa entre diferentes aspectos de la existencia, tanto a niv More intersubjetiva y puede medirse en entornos de coachingAnglicismo que procede del verbo inglés to coach, «entrenar») es un método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objeti More o terapiaLas enseñanzas de el Dr. Naranjo sobre el retorno de su peregrinaje por Arica pronto cristalizaron para dar forma a una organización sin fines de lucro de nombre "Seekers After T More para evaluar¿Evaluación del Desempeño?: De la visión plana a la multidimensional Un aporte de Felix Socorro Comúnmente se entiende por evaluación la valoración de conocimientos, aptitud More la calidadCompilado por Beth Ludojoski - viernes, 21 de marzo de 2008, 15:19 Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para s relacional (Atzil, Hendler & Feldman, 2011).
Revisemos un Ejemplo de Mecanismos integradores (polivagal + espejo):
Un coach saluda a su coachee con una sonrisa tranquila y habla en un tono pausado. Su caraEl rostro, también llamado Faz, es la parte anterior de la cabeza. Generalmente, es la primera parte del ser humano que vemos. Es lo que identifica a la persona. Los problemas en More y voz transmiten calma. El coachee, al verse “reflejado” en esa calma (neuronas espejo), disminuye su propia tensión facial y su ritmoEl ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado p More cardiaco baja un poco graciasSentimiento, emoción o actitud de reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o recibirá. La experiencia de la gratitud ha sido históricamente un foco de varias religiones More a la activación de la rama ventral del nervio vago (polivagal).
Polivagal: la voz suave del coach activa en el coachee una respuesta de seguridad que ralentiza su ritmoEl ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado p More cardíaco.
Neuronas espejo: al imitar inconscientemente la expresión relajada del coach, el coachee también relaja sus músculosLos músculos son órganos formados por tejidos que aseguran las funciones de movimiento al contraerse a voluntad del individuo. En esta definición no me refiero a los músculos i More faciales y de la nucaLa nuca es la región de mi cuerpo por donde todas las energías (ondas) deben pasar para ir a repartirse en todo mi cuerpo. La nuca está en la cumbre de mi columna vertebral. Mi More.
Resultado: ambos entran en un estado de co‑regulación que facilita el diálogoLa palabra diálogo proviene del latín “dialogus” y se refiere a la ciencia del discurso. Como modo de expresión oral, el diálogo, como conversación entre dos personas, que y el aprendizajeProviene de la palabra “aprendiz”, que a su vez procede del bajo latín “aprehendivus”, y este de “apprĕhendĕre”, que significa aprender, y en donde el prefijo “ad More.
A través de estos 3 ejemplos muestramos cómo, en situaciones cotidianas, nuestros cuerposPara Aristóteles, el cuerpo es una realidad limitada por una superficie; el cuerpo tiene, pues, efectivamente extensión: es un espacio y, en la medida en que sea algo, una substa More “se conectan” a nivel fisiológico: corazones que laten al unísono, músculosLos músculos son órganos formados por tejidos que aseguran las funciones de movimiento al contraerse a voluntad del individuo. En esta definición no me refiero a los músculos i More que se imitan y sistemasConjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo. Los sistemas operan sobre datos/energía/materia para proveer información/ene More nerviosos que responden en cadena para crear armonía en la interacciónEs el campo donde las relaciones sociales y culturales, y por ende las de aprendizaje, se actualizan, y en el que si bien se reproducen y constituyen espacios de interjuego, se int.
ConexiónEn el contexto de la Ontología de la Conciencia, la “conexión” se refiere a la interrelación profunda y significativa entre diferentes aspectos de la existencia, tanto a niv More con la TeoríaSegún el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de More de los Campos Mórficos
Esta teoríaSegún el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de More de Rupert SheldrakeAlfred Rupert Sheldrake (Newark, 28 de junio de 1942) es un escritor, bioquímico y biólogo británico, conocido principalmente por la investigación de la resonancia mórfica More propone que existeLa palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible"). Es interesante ver los matices que dicha etim More un campo invisible de información —el “campo mórfico”— que potencia la resonancia de formasSustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo. 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image More, hábitosConjuntos de habilidades que posibilitan la adaptación de una persona al medio y la adquisición de la competencia necesaria para responder a los requerimientos complejos de la vi More y comportamientosEl desarrollo y la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa More entre sistemasConjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo. Los sistemas operan sobre datos/energía/materia para proveer información/ene More similares, sean moléculas, organismos o gruposConsideraciones teóricas en torno al tema de los grupos Por Gelmar Garcia Vidal: ggarcia@uho.edu.cu - Ingeniero Industrial - Profesor Asistente Centro de Estudios de Gestión Empr socialesDel latín societas. Concepto polisémico que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana –o sociedades huma More (Sheldrake, 1981). Si la sincronía cardíaca, la tensión muscular compartida y los mecanismos polivagales–espejo describen cómo nuestro cuerpo se conecta al nivel fisiológico, los campos mórficos ofrecen un porqué transpersonalLa psicología transpersonal trata del estudio de los potenciales más elevados de la humanidad y del reconocimiento, comprensión y actualización de los estados de conciencia uni: un campo relacional preexistente que facilita y refuerza esos acoples.
1. Resonancia fisiológica y resonancia mórfica
- Sincronía cardíaca: cuando dos personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr More sintonizan su variabilidad del ritmoEl ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado p More cardiaco (HRV), no solo comparten respuestas autonómicas inmediatas (Porges, 2007), sino que entrarían en un campo mórfico que “recuerda” patrones de co‑regulación previos de la especie humana en interacciónEs el campo donde las relaciones sociales y culturales, y por ende las de aprendizaje, se actualizan, y en el que si bien se reproducen y constituyen espacios de interjuego, se int (Sheldrake, 1981).
- Morfia (del gr. μορφή, “forma”): implicaría que nuestro sistema nerviosoLos nervios son órganos que reciben y que dan informaciones a todo el cuerpo procedente de sentimientos, pensamientos y sentidos. Las actividades conscientes están controladas po More accede a un patrón colectivo de regulación emocionalDel latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia". Reacciones psico-fisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos cua More y somática al interactuar, acelerando la sincronía más allá de lo explicable por conexiones puramente neuronales.
2. Neuronas espejo y “campo espejo”
- Neuronas espejo: replican internamente movimientos ajenos (Rizzolatti & Craighero, 2004). A nivel mórfico, ese mecanismo estaría amplificado por la información acumulada de cientos de millones de simbiosis socialesDel latín societas. Concepto polisémico que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana –o sociedades huma More pasadas: un “campo espejo” que predispone a la imitaciónActo de realizar la misma conducta o manifestación de otro; también se refiere a fabricar algo igual a otra cosa ya existente. Ésta puede ser totalmente automática, por cuanto More automática.
- Campo mórfico de imitaciónActo de realizar la misma conducta o manifestación de otro; también se refiere a fabricar algo igual a otra cosa ya existente. Ésta puede ser totalmente automática, por cuanto More: reforzaría la fidelidad de la copia neuronal más allá del aprendizajeProviene de la palabra “aprendiz”, que a su vez procede del bajo latín “aprehendivus”, y este de “apprĕhendĕre”, que significa aprender, y en donde el prefijo “ad More individualProviene de indiviso: que no se puede dividir. Se refiere a una unidad frente a otras unidades en un sistema de referencia. A veces se confunde erróneamente con clase lógica o un, facilitando la empatíaLa empatía es el estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo. Viene del griego ἐμπαθής (emocionado) es More somática instantánea.
3. Sistema polivagal y “campo de seguridad”
- TeoríaSegún el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de More Polivagal: la rama ventral del nervio vago regula el engagement social y el estado de calma (Porges, 2007).
- Campo mórfico de vinculaciónEn el lazo invisible de nuestras almas, donde el corazón encuentra su calma, nacen los vínculos, puentes de amor, que unen vidas con tierno fervor. Son hilos de luz en la oscurid More: funcionaría como un reservorio colectivo de experiencias de seguridad y co-regulación, modulando más eficazmente nuestras respuestas autonómicas cuando percibimos señalesEs un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son f More de confianza —incluso a niveles subconscientes— conformando un campo social de protecciónAcción de una persona que es o se visualiza como fuerte ante una persona vista como débil, conducente a que esta última no reciba daño de terceros. La palabra proteger viene de More mutua.
Integración de ambas propuestas
- Morfogenesis interactiva: a medida que sincronizamos corazones o músculosLos músculos son órganos formados por tejidos que aseguran las funciones de movimiento al contraerse a voluntad del individuo. En esta definición no me refiero a los músculos i More, no solo activamos circuitos neuronales, sino que alimentamos y actualizamos el campo mórfico relacional de nuestra comunidadUna comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfi.
- RetroalimentaciónAprender a dar, recibir y actuar posterior al feedback es parte de la metodología 360º integrada en el Modelo MƐT®. En este artículo el Dr Fabián Sorrentino revisa las difer More biocultural: las experiencias individuales de sintonía fisiológica, al registrarse en un campo mórfico, facilitan que futuros encuentros reproduzcan patrones de resonancia con menor esfuerzoLa palabra esfuerzo (acción de poner ahínco) viene del prefijo es- (de ex-, hacia fuera) sobre el verbo "forzar" y el sufijo -o (acción y efecto). Forzar deriva del latín forti More.
- Disparo para investigaciónInvestigación, desarrollo e innovación (habitualmente indicado por la expresión I+D+I) es un concepto de reciente aparición, en el contexto de los estudios de ciencia, tecno More: diseñar estudios que midan la velocidadLa velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo. Se representa con: {\displaystyle \mathbf More y la profundidad de la sincronía fisiológica en gruposConsideraciones teóricas en torno al tema de los grupos Por Gelmar Garcia Vidal: ggarcia@uho.edu.cu - Ingeniero Industrial - Profesor Asistente Centro de Estudios de Gestión Empr con mayor o menor “historial relacional” (e.g., parejas de larga data vs. extraños) podría evidenciar la huella del campo mórfico.
Una compilación y posterior desarrollo del Dr. Fabián SorrentinoDirector de la Fundación SONRIA y el Portal Educativo: SONRIA.UNIVERSITY Visitar Perfil en Linkedin. El Doctor Fabian Sorrentino es Master y MentorCoach, especialista en el desarr, para la construcción de una epistemología justificada.
Referencias (APA 7)
Atzil, S., Hendler, T., & Feldman, R. (2011). Specifying the neurobiological basis of human attachment: Brain, hormones, and behavior in synchronous and intrusive mothers. Neuropsychopharmacology, 36(13), 2603–2615. https://doi.org/10.1038/npp.2011.141
Konvalinka, I., & Roepstorff, A. (2012). The two-brain approach: How can mutually interacting brains teach us something about social interaction? Frontiers in Human Neuroscience, 6, 215. https://doi.org/10.3389/fnhum.2012.00215
Palumbo, R. V., Marraccini, M. E., Weyandt, L. L., Wilder-Schat, A., McGee, H. A., Liu, S., & Good, K. (2017). Interpersonal autonomic physiology: A systematic review of the literature. Personality and Social Psychology Review, 21(2), 99–141. https://doi.org/10.1177/1088868316647675
Porges, S. W. (2007). The polyvagal perspective. Biological Psychology, 74(2), 116–143. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2006.06.009
Rizzolatti, G., & Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, 27, 169–192. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230
Porges, S. W. (2007). The polyvagal perspective. Biological Psychology, 74(2), 116–143. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2006.06.009
Rizzolatti, G., & Craighero, L. (2004). The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, 27, 169–192. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230
Sheldrake, R. (1981). A New Science of Life: The Hypothesis of Morphic Resonance. Blond & Briggs.