Para realizar un análisis etimológico del carisma necesitamos prestar atención a estas dimensiones:

1. Raíz griega: χάρις (cháris) y χάρισμα (chárisma)

El vocablo “carisma” proviene del griego clásico χάρισμα (chárisma), que designaba un “don” o “favor” otorgado gratuitamente. A su vez, chárisma deriva de χάρις (cháris, “gracia; encanto; favor”), raíz que aparece en la obra de Homero y en la filosofía helénica para aludir tanto a la benevolencia de los dioses como al atractivo personal de ciertos héroes (Liddell & Scott, 1940).

2. Transmisión al latín e influencia patristicoteológica

En el cristianismo primitivo, los escritos del Nuevo Testamento —escritos originalmente en griego— emplean χάρισμα para referirse a los “dones espirituales” conferidos por el Espíritu Santo (1 Corintios 12:4–11). Los padres de la Iglesia tradujeron este término al latín como charisma, manteniendo su sentido de “gracia dada” o “habilidad sobrenatural” (Diccionario de Latín Cristológico, 1998).

3. Evolución semántica en la tradición eclesiástica

Durante la Edad Media, charisma se utilizó en tratados teológicos para clasificar “dones carismáticos” (profecía, sanación, lenguas). Santo Tomás de Aquino, por ejemplo, distingue entre gratia habitualis (gracia habitual) y gratia gratis data (gracia gratuitamente dada, i.e., charisma) como parte de su Summa Theologiae (Aquinas, s. XIII).

4. Paso a las lenguas romances y adopción en español

Del latín ecclesiástico, charisma pasó al francés charisme y al italiano carisma antes de asentarse en el español. El Diccionario de Autoridades (1726–1739) registra “carisma” con sentido teológico (“don espiritual”). Sólo en los siglos XIX y XX el término se amplió para describir un tipo de liderazgo basado en el “magnetismo personal” (RAE, 2021).

5. Formación morfológica

Morfema-base

  • caris- ← gr. χάρις (“gracia, favor”)
    Sufijo
  • -ma ← gr. –μα, que en griego convierte un verbo o adjetivo en sustantivo de resultado o acción (p. ej., cháris → chárisma “acto de dar gracia”).
    La estructura refleja la idea original: “lo que procede de la gracia”.
6. Cambios de sentido en la modernidad

A partir de Max Weber (1947), “carisma” se seculariza y se vincula con la “autoridad carismática”: la capacidad de un líder para inspirar lealtad y movilizar masas más allá de normas establecidas. En psicología y management (Conger & Kanungo, 1998; Goleman, 1998), el término enfatiza aptitudes comunicativas, resonancia emocional y coherencia ética del individuo.

7. Cognados y reflejos en otras lenguas
LenguaAdaptaciónPrimeros usos destacados
IngléscharismaPsicología social y liderazgo (años 1940–50)
FrancéscharismeUso literario y filosófico desde s. XVII
AlemánCharismaSociología weberiana (s. XX)
ItalianocarismaTeología y retórica renacentista
Hacia una Conclusión

El término “carisma” viaja desde la “gracia divina” griega y cristiana hasta nuestra noción contemporánea de “magnetismo personal”. Su trayectoria etimológica ilustra cómo un concepto teológico se seculariza y enriquece, incorporando dimensiones psicológicas, sociológicas y gerenciales.

Referencias Académicas
  • Aquinas, T. (s. XIII). Summa Theologiae.
  • Conger, J. A., & Kanungo, R. N. (1998). Charismatic leadership in organizations. Sage.
  • Diccionario de Autoridades (1726–1739). Real Academia Española.
  • Diccionario de Latín Cristógico (1998). Editorial Teológica.
  • Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. Bantam Books.
  • Liddell, H. G., & Scott, R. (1940). A Greek–English Lexicon. Clarendon Press.
  • Max Weber, M. (1947). The Theory of Social and Economic Organization (A. M. Henderson & T. Parsons, Trans.). Oxford University Press.
  • Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Madrid: Espasa.

Una compilación del Dr Fabián Sorrentino.