Karl Friston (nacido el 23 de abril de 1959) es un neurocientífico británico y uno de los investigadores más influyentes en el campo de la neurociencia cognitiva y la neurociencia computacional. Es conocido principalmente por sus trabajos en la teoría de la inferencia predictiva, un marco conceptual que intenta explicar cómo el cerebro procesa la información, genera percepciones y toma decisiones, además de sus investigaciones pioneras sobre los mecanismos cerebrales subyacentes a la conciencia.

1. Primeros años y formación académica

Karl Friston nació en Stockport, Inglaterra, en 1959. Inicialmente estudió medicina en la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su licenciatura en Medicina en 1985. Durante su formación en medicina, se interesó por la neurociencia y la psicología, campos que lo llevaron a desarrollar su carrera científica. Después de completar su formación médica, Friston se orientó hacia la investigación y comenzó a trabajar en el ámbito de las ciencias cerebrales, influenciado por el trabajo de otros neurocientíficos de la época.

En la Universidad de Cambridge, Friston trabajó bajo la supervisión de Richard Frackowiak, lo que le permitió desarrollar una base sólida en neurociencia cognitiva y neuroimagen, específicamente en el campo de la imagenología cerebral. Friston se doctoró en 1990 con una tesis sobre los modelos computacionales del cerebro, una base que lo llevaría a desarrollar su influencia en los estudios sobre la función cerebral.

2. Contribuciones científicas clave

Karl Friston es conocido principalmente por sus trabajos sobre el modelo de la inferencia predictiva, y por ser uno de los principales exponentes de las teorías que explican cómo el cerebro funciona como un sistema probabilístico que realiza predicciones sobre el mundo para interpretarlo y adaptarse al entorno. Estas ideas han tenido un impacto profundo tanto en la neurociencia cognitiva como en la neurociencia computacional, y se utilizan actualmente para entender no solo cómo funciona el cerebro, sino también cómo se pueden abordar trastornos neurológicos y psiquiátricos.

a. Teoría de la Inferencia Predictiva

Friston es especialmente reconocido por desarrollar la teoría de la inferencia predictiva (también conocida como el marco de procesamiento predictivo o teoría del cerebro predictivo). Según este modelo, el cerebro no solo procesa información sensorial entrante, sino que también hace predicciones constantes y dinámicas sobre el estado del mundo, utilizando información sensorial para ajustar esas predicciones. Esta teoría ofrece una nueva forma de ver la percepción, el aprendizaje y la conciencia, al presentar al cerebro como un sistema predictivo que continuamente ajusta su modelo interno del mundo.

El cerebro, según Friston, opera como un sistema jerárquico de modelos generativos que permiten predecir sensaciones y ajustarse a las discrepancias entre las predicciones y las percepciones reales (también conocidas como «errores de predicción»). Esta visión explica cómo el cerebro mantiene una cognición coherente y adaptativa, permitiendo la interacción con el mundo de manera eficiente.

En el marco de la inferencia predictiva, el cerebro realiza predicciones sobre la información sensorial que espera recibir, basándose en su conocimiento previo y en su experiencia. Cuando las predicciones no coinciden con la entrada sensorial, se produce un error de predicción, que impulsa una actualización del modelo interno del cerebro. Este proceso continuo permite que el cerebro ajuste sus expectativas en función de la experiencia y el entorno, mejorando la eficiencia cognitiva y la percepción consciente.

b. El Modelo de la Red de Estado de Causalidad

En sus investigaciones más recientes, Friston ha desarrollado un modelo de la red de estado de causalidad, un enfoque que busca explicar cómo las redes neuronales en el cerebro codifican el significado de las percepciones y cómo los sistemas cerebrales se ajustan para manejar la incertidumbre. El modelo de inferencia predictiva, a su vez, proporciona una base teórica para entender fenómenos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la psicosis y la esquizofrenia, al sugerir que los trastornos psicológicos podrían derivar de fallos en los mecanismos de predicción y actualización del modelo cerebral.

c. Conectoma y redes cerebrales

Friston ha sido también un líder en el desarrollo del concepto de conectoma, el mapa completo de las conexiones neuronales en el cerebro. Su trabajo sobre el conectoma ha sido fundamental para entender cómo las conexiones funcionales entre diferentes regiones cerebrales permiten la integración de información para producir procesos cognitivos complejos. Friston y su equipo han utilizado técnicas de imagenología cerebral, como la resonancia magnética funcional (fMRI), para mapear el flujo de información a través de redes cerebrales y explorar cómo estos patrones se relacionan con el comportamiento humano.

Su trabajo ha desafiado la visión clásica de que el cerebro funciona de manera aislada en regiones específicas, mostrando en cambio que el cerebro es un sistema altamente interconectado, donde la información fluye entre redes cerebrales distribuidas de manera compleja.

d. El Enfoque de la Energía Libre

Friston ha propuesto la idea de que el cerebro minimiza la energía libre. Esta es una extensión del marco de inferencia predictiva, en la que el cerebro trabaja para minimizar la diferencia entre lo que predice y lo que realmente ocurre en el mundo, tanto a nivel perceptual como motor. En lugar de describir el cerebro como un procesador pasivo que responde al mundo, Friston lo ve como un agente activo que continuamente ajusta sus predicciones para hacer frente a la incertidumbre y optimizar el uso de los recursos cerebrales.

La energía libre en este contexto se refiere a la incertidumbre o el error de predicción que existe cuando las predicciones cerebrales no se alinean con la realidad. El cerebro trabaja para minimizar esta energía libre, optimizando así las decisiones y la interacción con el entorno.

3. Impacto en la neurociencia y la psicología

Las teorías de Karl Friston han sido de gran impacto en varias áreas de la neurociencia y la psicología, sobre todo en la comprensión de cómo el cerebro genera experiencias conscientes, cómo se ajustan las predicciones cerebrales a la información sensorial y cómo los trastornos mentales podrían ser explicados a través de modelos predictivos.

  • Conciencia: La visión de Friston sobre la conciencia se basa en la idea de que es el resultado de un modelo generativo del cerebro que permite una experiencia del mundo como un proceso de predicción y ajuste continuo. Este enfoque ha permitido nuevas formas de abordar preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la conciencia y la percepción consciente.
  • Psicopatología: La inferencia predictiva también tiene aplicaciones clínicas, especialmente para comprender trastornos como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la depresión, donde se cree que hay fallos en los mecanismos predictivos del cerebro, lo que lleva a errores en la percepción y en el procesamiento de la información.
  • Neurociencia computacional: La contribución de Friston al campo de la neurociencia computacional ha sido crucial, proporcionando un marco teórico y experimental para modelar cómo las redes neuronales cerebrales manejan la información.

4. Reconocimientos y premios

Karl Friston ha recibido numerosos premios y honores por sus contribuciones al campo de la neurociencia. Algunos de ellos incluyen:

  • Fellowship en la Royal Society (2014), uno de los más altos honores en el Reino Unido para científicos.
  • Premio Fyssen en Neurociencia Cognitiva (2000).
  • Miembro del Instituto de Neurociencias en la University College London (UCL).
  • Premio de Investigación de la Sociedad Británica de Neurociencia.

5. Publicaciones clave

Friston ha sido autor o coautor de más de 500 artículos científicos y libros. Algunos de sus trabajos más importantes incluyen:

  • «The Free-Energy Principle: A Unified Brain Theory?» (2010), un artículo clave sobre su teoría de la energía libre.
  • «Functional and effective connectivity: A review» (1995), en el que presenta su modelo de conectividad cerebral.
  • «Neuroimaging and functional brain mapping» (1999), en el que describe el uso de resonancia magnética funcional (fMRI) en el mapeo de la actividad cerebral.

6. Legado y futuro

Karl Friston ha dejado una profunda huella en la neurociencia moderna, con sus innovadoras teorías sobre la percepción, la conciencia y la función cerebral. Sus ideas continúan siendo muy influyentes, especialmente en el campo de la neurociencia cognitiva y la **neurociencia computacional.
.

Conexión con la Ontología de la Conciencia

La Teoría del Espacio de Trabajo Global (GWT) de Bernard Baars y la Ontología de la Conciencia de Fabián Sorrentino comparten un interés común en entender la naturaleza de la conciencia, aunque desde perspectivas diferentes.

Conexiones y Comparaciones

  1. Integración de Información:
    • GWT: Propone que la conciencia surge cuando la información se integra y se difunde a través de un «espacio de trabajo global» en el cerebro[1].
    • Ontología de la Conciencia: Explora cómo la conciencia se relaciona con el cuerpo y el cerebro, y cómo se integran las experiencias intersubjetivas y las percepciones individuales para formar una comprensión coherente de la realidad[2].
      ,
  2. Enfoque Interdisciplinario:
    • GWT: Se basa en la neurociencia cognitiva para explicar los procesos conscientes[1].
    • Ontología de la Conciencia: Interconecta la lógica, la neuropsicología, la epistemología, la semiótica, la mecánica cuántica, la bioética y la fenomenología para abordar la conciencia desde múltiples disciplinas[2].
      .
  3. Aplicaciones Prácticas:
    • GWT: Ha influido en la neurociencia cognitiva y la psicología clínica, proporcionando un marco para entender y tratar trastornos de la conciencia[1].
    • Ontología de la Conciencia: Se aplica en la educación y el desarrollo personal, utilizando el Modelo MƐT® para ayudar a las personas a experimentar niveles superiores de conciencia y abordar desafíos contemporáneos como la ciudadanía global y la crisis ecológica[2].
      .

Diferencias Clave

  • GWT se centra principalmente en los mecanismos neurocognitivos de la conciencia, mientras que la Ontología de la Conciencia de Sorrentino aborda la conciencia desde una perspectiva más holística y filosófica, incluyendo aspectos espirituales y éticos[2].
  • La Ontología de la Conciencia también introduce una nueva taxonomía de la conciencia y propone una metodología innovadora para el desarrollo personal y profesional, algo que no es el foco principal de GWT[2].

En resumen, aunque ambas teorías buscan entender la conciencia, lo hacen desde ángulos diferentes y con aplicaciones distintas. La integración de estas perspectivas puede ofrecer una visión más completa y enriquecedora de la naturaleza de la conciencia humana.

Por el Staff de Sonria.University. Referencias