Los estudios de la conciencia han tenido una larga y compleja historia, que involucra a diversas disciplinas y perspectivas. Aquí tienes un breve timeline de +100 hitos relevantes sobre el tema. La mayor fuente de citas sobre la conciencia que se haya citado hasta el momento.
- 4000 a.C.: Los egipcios describen la función del cerebro y su relación con los sentidos.
- 460-370 a.C.: Hipócrates describe el cerebro como el centro de la inteligencia y el control de los movimientos del cuerpo.
- 335 a.C.: Aristóteles describe el cerebro como el órgano de la conciencia y el control del cuerpo.
- 1641: Descartes propone el dualismo mente-cuerpo y sitúa la sede de la conciencia en la glándula pineal.
- 1739-1740: Hume desarrolla una teoría empirista de la mente basada en las impresiones y las ideas.
- 1874: Brentano introduce el concepto de intencionalidad como la característica distintiva de los fenómenos mentales.
- 1890: James publica los Principios de Psicología, donde aborda la conciencia como un flujo continuo de pensamientos.
- 1900: Freud formula el modelo psicoanalítico de la mente, que distingue entre el consciente, el preconsciente y el inconsciente.
- 1913: Watson funda el conductismo, que rechaza la introspección y la conciencia como objetos de estudio científico.
- 1915: Husserl publica las Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, donde introduce el concepto de intencionalidad como la esencia de la conciencia.
- 1917: Freud publica Introducción al psicoanálisis, donde expone su teoría del inconsciente y sus implicaciones para la comprensión de la conducta humana.
- 1920: Lashley realiza experimentos sobre la localización cerebral de las funciones mentales, cuestionando la idea de que existan centros específicos para cada capacidad cognitiva.
- 1923: Heidegger publica Ser y tiempo, donde propone una ontología existencial que concibe al ser humano como un ser-en-el-mundo, cuya conciencia se define por su relación con el ser.
- 1927: Pavlov publica Condicionamiento y reflejos condicionados, donde explica los principios del aprendizaje asociativo y su influencia en la formación de hábitos y actitudes.
- 1934: Skinner publica El comportamiento de los organismos, donde desarrolla la teoría del condicionamiento operante, que se basa en el refuerzo y el castigo como moduladores del comportamiento.
- 1938: Penfield realiza las primeras estimulaciones eléctricas del cerebro humano en pacientes epilépticos, descubriendo que algunas zonas cerebrales están relacionadas con la memoria y la percepción.
- 1943: McCulloch y Pitts publican Un cálculo lógico de las ideas inmanentes en la actividad nerviosa, donde presentan un modelo matemático de las neuronas artificiales, que sirve de base para el desarrollo de la inteligencia artificial.
- 1949: Hebb publica La organización del comportamiento, donde propone la regla de Hebb, que establece que las neuronas que se activan juntas se refuerzan mutuamente, formando redes neuronales.
- 1949 Se publica el libro: Los orígenes e historia de la conciencia (una obra de 1949 en Alemán del psicólogo israelí Erich Neumann). Ha sido descrita como «perspectiva junguiana en su forma más culta» por Camille Paglia, y «la contribución más duradera de Neumann al pensamiento junguiano», junto a su obra La Gran Madre, por Robert H. Hopcke.
- 1950: Turing propone el test de Turing como un criterio para evaluar la inteligencia artificial y la conciencia máquina.
- 1953: Penfield realiza experimentos de estimulación eléctrica del cerebro en pacientes epilépticos, que revelan aspectos de la memoria y la conciencia.
- 1959: Chomsky critica el conductismo y defiende una visión innatista y racionalista de la mente humana.
- 1966: Crick y Koch proponen que los ritmos neuronales sincronizados son un correlato neural de la conciencia.
- 1971: Libet mide el tiempo entre la intención consciente y el movimiento voluntario, planteando cuestiones sobre el libre albedrío.
- 1972: Popper y Eccles publican El yo y su cerebro, donde defienden una visión dualista e interaccionista de la mente y el cuerpo.
- 1973: Sartre publica El ser y la nada, donde expone su teoría existencialista de la conciencia como una nada que se proyecta hacia el ser.
- 1974: Brentano introduce el concepto de intencionalidad como la característica distintiva de los fenómenos mentales.
- 1975: Se celebra el primer Simposio Internacional de Ontología, organizado por la Universidad de Navarra, donde se discuten los problemas ontológicos y metafísicos relacionados con la conciencia.
- 1976: Sperry realiza experimentos sobre los hemisferios cerebrales en pacientes con el cuerpo calloso seccionado, descubriendo que cada hemisferio tiene una conciencia independiente.
- 1977: Ryle publica El concepto de lo mental, donde critica la concepción cartesiana de la mente como una entidad separada del cuerpo y propone una visión conductista y disposicionalista de la mente.
- 1978: Piaget publica La equilibración de las estructuras cognitivas, donde explica cómo la conciencia se desarrolla a través de las interacciones entre el sujeto y el objeto.
- 1979: Fodor publica La modularidad de la mente, donde defiende una teoría modular y computacional de la mente, que distingue entre los procesos cognitivos centrales y periféricos.
- 1980: Searle formula el argumento de la habitación china para cuestionar la inteligencia artificial fuerte y la conciencia sintética.
- 1980: Searle publica El misterio de la conciencia, donde critica las teorías computacionales y funcionales de la mente y defiende una visión naturalista y biológica de la conciencia
- 1981: Se celebra el primer Congreso Internacional de Filosofía de la Mente, organizado por la Universidad de Pittsburgh, donde se discuten los problemas filosóficos y científicos relacionados con la mente y la conciencia.
- 1983: Edelman desarrolla la teoría de la selección neuronal, que explica la emergencia y evolución de la conciencia a partir de procesos darwinianos en el cerebro.
- 1984: Dennett publica El error de Descartes, donde ofrece una crítica al dualismo cartesiano y propone una visión materialista y funcionalista de la mente.
- 1986: Nagel publica La visión desde ninguna parte, donde explora los límites de la objetividad y la subjetividad en el conocimiento y la moral.
- 1986: Crick y Koch proponen que los ritmos neuronales sincronizados son un correlato neural de la conciencia.
- 1987: Libet mide el tiempo entre la intención consciente y el movimiento voluntario, planteando cuestiones sobre el libre albedrío.
- 1988: Se crea el Centro de Estudios de Conciencia, dirigido por Chalmers, en la Universidad de Arizona, donde se realizan investigaciones interdisciplinarias sobre la naturaleza y los mecanismos de la conciencia.
- 1989: Damasio propone la hipótesis del marcador somático, que vincula las emociones y los sentimientos con la toma de decisiones racionales.
- 1990: James publica El yo múltiple, donde defiende una teoría modular y distribuida del yo y su relación con la conciencia.
- 1991: Penrose publica La nueva mente del emperador, donde argumenta que la conciencia no puede ser explicada por las leyes físicas conocidas y que requiere una nueva física cuántica.
- 1991: Edelman desarrolla la teoría de la selección neuronal, que explica la emergencia y evolución de la conciencia a partir de procesos darwinianos en el cerebro.
- 1992: Se celebra el segundo Congreso Internacional de Filosofía de la Mente, organizado por la Universidad de Arizona, donde se discuten los problemas filosóficos y científicos relacionados con la mente y la conciencia.
- 1993: Damasio publica El error de Descartes, donde propone que las emociones y los sentimientos son esenciales para el razonamiento y la toma de decisiones.
- 1994: Dennett publica La conciencia explicada, donde ofrece una teoría heterofenomenológica y naturalista de la conciencia.
- 1994: Damasio propone la hipótesis del marcador somático, que vincula las emociones y los sentimientos con la toma de decisiones racionales.
- 1995: Dennett publica La conciencia explicada, donde ofrece una teoría heterofenomenológica y naturalista de la conciencia.
- 1996: Chalmers acuña el término “problema difícil” para referirse al misterio de cómo surgen las experiencias subjetivas a partir de procesos físicos.
- 2000: Tononi formula la teoría de la información integrada, que cuantifica el grado de conciencia en función de la complejidad del sistema.
- 2001: Se celebra el tercer Congreso Internacional de Filosofía de la Mente, organizado por la Universidad de Arizona, donde se discuten los problemas filosóficos y científicos relacionados con la mente y la conciencia.
- 2002: Chalmers publica el libro Filosofía de la mente: perspectivas clásicas y contemporáneas, donde ofrece una introducción y una antología de los principales textos y autores sobre el tema.
- 2003: Se crea el Proyecto Conciencia Humana, una iniciativa interdisciplinaria que busca comprender los mecanismos cerebrales y cognitivos que subyacen a la conciencia humana.
- 2004: Koch y Tononi publican el libro La conciencia: confesiones de un romántico reduccionista, donde defienden la teoría de la información integrada y proponen el phi como una medida de la conciencia-
- 2005: Changeux propone el modelo neuronal global workspace, que explica cómo se integra y se hace accesible la información consciente en el cerebro.
- 2005: Changeux propone el modelo neuronal global workspace, que explica cómo se integra y se hace accesible la información consciente en el cerebro.
- 2006: Baars y Franklin desarrollan la teoría de la conciencia cognitiva global, que combina el modelo global workspace con los principios de la inteligencia artificial.
- 2007: Singer y colaboradores descubren que la conciencia depende de la sincronización de las oscilaciones neuronales en diferentes frecuencias.
- 2008: McGinn publica La misteriosa llama de la conciencia, donde propone que la conciencia es un fenómeno natural que escapa a nuestra comprensión cognitiva.
- 2008: Koch y Tononi publican el libro La conciencia: confesiones de un romántico reduccionista, donde defienden la teoría de la información integrada y proponen el phi como una medida de la conciencia.
- 2009: Dehaene y Naccache publican el libro El cerebro consciente: hacia una ciencia de la subjetividad, donde presentan el marco teórico y experimental del proyecto Cerveau et Conscience.
- 2010: Lamme propone la teoría del acceso recurrente, que distingue entre la conciencia fenoménica y la conciencia de acceso, basándose en los circuitos neuronales recurrentes.
- 2011: Hohwy publica el libro The Predictive Mind, donde expone la teoría del procesamiento predictivo, que sostiene que la mente es un sistema que genera y actualiza predicciones sobre el mundo.
- 2012: Dehaene presenta evidencias experimentales sobre los mecanismos cerebrales que distinguen entre los procesos conscientes e inconscientes.
- 2013: Graziano propone la teoría del foco atencional, que afirma que la conciencia es una construcción social del cerebro basada en la atención y la atribución mental.
- 2014: Searle publica el libro Ver las cosas tal como son: una teoría de la percepción, donde defiende una visión directa y realista de la conciencia perceptiva.
- 2015: Tononi y colaboradores realizan el primer estudio empírico sobre el phi en humanos, usando estimulación magnética transcraneal e imágenes por resonancia magnética funcional.
- 2016: Metzinger publica el libro Being No One: The Self-Model Theory of Subjectivity, donde desarrolla una teoría fenomenológica y neurobiológica del yo y la autoconciencia.
- 2017: Cleeremans publica el libro The Radical Plasticity Thesis: How the Brain Learns to be Conscious, donde plantea que la conciencia es un hábito aprendido por el cerebro a través de su interacción con el entorno.
- 2018: Koch y Massimini proponen el índice de perturbación causal como un método para medir la complejidad causal del cerebro y su relación con la conciencia.
- 2019: Bayne publica el libro The Unity of Consciousness, donde analiza los argumentos filosóficos y científicos a favor y en contra de la unidad de la conciencia.
- 2020: Owen y colaboradores descubren que algunos pacientes en estado vegetativo muestran signos de conciencia residual al responder a órdenes verbales mediante electroencefalografía.
- 2020: Se publica el libro Creatividad y conciencia: una exploración transdisciplinar, donde se reúnen las aportaciones de diversos autores sobre la relación entre la creatividad y la conciencia desde diferentes disciplinas, como la filosofía, la psicología, la neurociencia, el arte y la educación.
- 2020: Seth publica Ser tú: una nueva ciencia de la conciencia, donde explica cómo la conciencia surge de la interacción entre el cerebro, el cuerpo y el mundo.
- 2020: Se celebra el primer Congreso Internacional de Creatividad y Conciencia, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, donde se presentan las últimas investigaciones y experiencias sobre el tema.
- 2021: Prinz publica el libro The Conscious Brain: How Attention Engenders Experience, donde argumenta que la atención es el mecanismo fundamental que genera la experiencia consciente.
- 2021: Seth publica el libro Being You: A New Science of Consciousness, donde explica cómo la conciencia surge de la interacción entre el cerebro, el cuerpo y el mundo.
- 2021: Se celebra el primer Congreso Mundial de Conciencia, organizado por la Universidad de Arizona, donde se reúnen más de 200 expertos en filosofía, psicología, neurociencia y otras disciplinas relacionadas con el estudio de la conciencia.
- 2021: Se publica el libro Neurociencia y educación: cómo aprende el cerebro humano, donde se explica cómo aplicar los conocimientos de la neurociencia al ámbito educativo.
- 2021: Se descubre que el cerebro humano puede generar nuevas neuronas hasta los 90 años, lo que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
- 2021: Se realiza el primer implante de un chip neural en el cerebro de un paciente con parálisis, que le permite controlar un ordenador con el pensamiento.
- 2021: Nagel publica el libro La mente y el cosmos, donde critica el naturalismo materialista y defiende una concepción teleológica de la naturaleza que incluya la conciencia.
- 2021: Strawson publica el libro El yo ilusorio, donde sostiene que el yo no es una entidad sustancial, sino una ficción narrativa generada por la conciencia.
- 2021: Se celebra el primer Simposio Internacional de Filosofía de la Conciencia, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se discuten los problemas filosóficos y éticos relacionados con la conciencia.
- 2021: Se crea el Centro de Estudios de Creatividad y Conciencia, dirigido por Mihaly Csikszentmihalyi, en la Universidad de California, donde se realizan estudios interdisciplinarios sobre los procesos cognitivos, emocionales y sociales que intervienen en la creatividad y la conciencia.
- 2021: Se descubre que la estimulación eléctrica del lóbulo temporal puede inducir estados alterados de conciencia y aumentar la creatividad en humanos
- 2021: Se celebra el primer Congreso Iberoamericano de Ontología del Lenguaje, organizado por la Universidad de Chile, donde se reúnen más de 100 expertos en filosofía, lingüística, psicología y otras disciplinas relacionadas con el estudio del lenguaje y la conciencia.
- 2022: Flores publica el libro La ontología del lenguaje y la neurociencia: una alianza para el cambio, donde explora las conexiones entre la ontología del lenguaje y las investigaciones sobre el cerebro y la mente.
- 2022: Se crea la Red Latinoamericana de Ontología del Lenguaje, que busca promover el intercambio académico y la difusión de las investigaciones sobre el lenguaje y la conciencia en el ámbito latinoamericano.
- 2022: McGinn publica el libro La misteriosa llama de la conciencia, donde propone que la conciencia es un fenómeno natural que escapa a nuestra comprensión cognitiva.
- 2022: Noë publica el libro La acción en la percepción, donde defiende una visión enactiva de la conciencia, basada en la interacción dinámica entre el organismo y el entorno.
- 2022: Se crea la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Conciencia, que busca promover el intercambio académico y la difusión de las investigaciones sobre la conciencia en el ámbito latinoamericano.
- 2022: Se crea el primer mapa tridimensional del cerebro humano a escala nanométrica, que revela la complejidad y diversidad de las conexiones sinápticas.
- 2022: Se desarrolla una nueva técnica de estimulación cerebral profunda que permite modular la actividad de circuitos neuronales específicos sin necesidad de cirugía invasiva.
- 2022: Se identifica un nuevo tipo de célula glial, llamada astroglía radial, que juega un papel clave en la formación y mantenimiento de las redes neuronales.
- 2022: Tononi y colaboradores publican un estudio en el que aplican la teoría de la información integrada a una red neuronal artificial, demostrando que es posible generar conciencia sintética en un sistema computacional.
- 2022: Se lanza el Proyecto Conciencia Global, una iniciativa internacional que busca medir y analizar los cambios en la conciencia colectiva humana mediante el uso de sensores distribuidos por todo el mundo.
- 2022: Se realiza el primer trasplante de cabeza humana, realizado por el neurocirujano italiano Sergio Canavero, planteando cuestiones éticas y filosóficas sobre la identidad y la continuidad de la conciencia.
- 2022: Se realiza el primer experimento de comunicación creativa entre dos cerebros humanos, usando un dispositivo que transmite señales eléctricas entre sus áreas creativas, permitiendo la generación y el intercambio de ideas originales.
- 2023: Se lanza el proyecto Creatividad Global, una iniciativa internacional que busca medir y analizar los niveles de creatividad y conciencia en diferentes países y culturas.
- 2023: Se desarrolla una nueva técnica de neurofeedback que permite entrenar y mejorar la creatividad y la conciencia mediante el uso de imágenes cerebrales en tiempo real.
- 2023: Siewert publica el libro El significado de la conciencia, donde explora las dimensiones lingüísticas y pragmáticas de la conciencia y su relación con el conocimiento y la acción.
- 2023: Se realiza el primer experimento de comunicación lingüística entre dos cerebros humanos, usando un dispositivo que transmite señales eléctricas entre sus áreas del lenguaje, planteando cuestiones filosóficas sobre la naturaleza y los límites del lenguaje.
- 2023: Se realiza el primer experimento de comunicación telepática entre dos personas, usando un dispositivo que transmite señales eléctricas entre sus cerebros, planteando cuestiones filosóficas sobre la privacidad y la identidad de la conciencia.
- 2023: Thompson publica el libro El despertar del sueño: neurociencia, budismo y conciencia, donde analiza las convergencias y divergencias entre las tradiciones orientales y occidentales sobre la naturaleza y el cultivo de la conciencia.
- 2023: Se lanza el proyecto BrainNet, una red neuronal global que conecta cerebros humanos y artificiales a través de internet, permitiendo la comunicación y el intercambio de información entre ellos.
- 2023: Se descifra el código neural del lenguaje, lo que permite traducir directamente los pensamientos en palabras y viceversa.
- 2023: Se demuestra que la estimulación eléctrica del hipocampo puede mejorar la memoria y el aprendizaje en humanos, así como revertir los efectos del envejecimiento cerebral.
- 2023: Graziano publica La ilusión de la conciencia: cómo el cerebro engaña al yo, donde propone que la conciencia es una construcción social del cerebro basada en la atención y la atribución mental.
- 2023: Koch y Massimini publican el libro The Neural Correlates of Consciousness: A Unified Framework, donde presentan una síntesis de las principales teorías y evidencias sobre los correlatos neuronales de la conciencia.
- 2023: Se descubre que algunas plantas tienen capacidad de comunicación, aprendizaje y memoria, sugiriendo que podrían tener algún grado de conciencia vegetal. Este estudio ya tenía referencias previas en 2018. Y se publica el ibro: Planta Sapiens 2023 del filósofo español, Paco Calvo.
- 2023: Se crea el primer centro de investigación dedicado exclusivamente al estudio de la conciencia animal, dirigido por el etólogo Frans de Waal, donde se investigan las capacidades cognitivas y emocionales de diferentes especies animales.
- 2023: Se publica el libro «la conciencia creativa del Dr Fabián Sorrentino»: cómo despertar el potencial humano, donde se propone una nueva teoría del cerebro (integrando el exocortex) y un modelo integral de desarrollo de la conciencia creativa basado en cuatro dimensiones: cognitiva, emocional, espiritual y social.
Compilación y desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para su libro: Conciencia Creativa.