Concepto que utiliza principios y fenómenos de la física y química cuántica como analogías para explicar aspectos complejos de la realidad, especialmente en campos como la filosofía, la psicología, la filosofía de la mente y la ontología de la conciencia.

En el contexto de la ODC se emplea para describir cómo la conciencia puede operar de manera no lineal, interconectada y multidimensional, similar a los comportamientos observados en el mundo cuántico.

Aplicaciones en la Física

Estudia los fenómenos y comportamientos de las partículas a nivel atómico y subatómico. Se enfoca en entender cómo interactúan los electrones, protones, fotones y otras partículas fundamentales. Este campo desafía las leyes de la física clásica y presenta conceptos revolucionarios que han transformado nuestra comprensión del universo.

Principios clave de la física cuántica:
  1. Cuantización de la energía:
    • La energía no es continua, sino que se emite o absorbe en cantidades discretas llamadas «cuantos». Este principio fue introducido por Max Planck.
  2. Dualidad onda-partícula:
    • Las partículas, como los electrones, pueden comportarse tanto como partículas (materia) como ondas (energía), dependiendo de cómo se observen. Esto fue demostrado por experimentos como el de la doble rendija.
  3. Principio de incertidumbre de Heisenberg:
    • Es imposible conocer simultáneamente con precisión la posición y el momento de una partícula. Esto introduce un elemento de probabilidad en el estudio de la física subatómica.
  4. Entrelazamiento cuántico:
    • Dos partículas pueden estar interconectadas de tal manera que, al medir una, se influye instantáneamente en la otra, sin importar la distancia que las separe.
  5. Superposición:
    • Una partícula puede existir en múltiples estados a la vez hasta que se realice una medición, lo que «colapsa» la superposición en un único estado.
Aplicaciones prácticas:
  • Computación cuántica: Las computadoras cuánticas utilizan principios como la superposición para procesar información de forma increíblemente rápida.
  • Criptografía cuántica: Garantiza comunicaciones seguras aprovechando el entrelazamiento cuántico.
  • Medicina y nanotecnología: Permite avances en imágenes moleculares y desarrollo de materiales nuevos.
  • Telecomunicaciones: Ha llevado al desarrollo de tecnologías como el láser.
Pioneros de la física cuántica:
  • Max Planck: Considerado el padre de la mecánica cuántica por introducir el concepto de los cuantos.
  • Albert Einstein: Explicó el efecto fotoeléctrico, lo que confirmó que la luz tiene propiedades de partícula.
  • Niels Bohr: Desarrolló el modelo del átomo basado en niveles de energía cuantizados.
  • Werner Heisenberg: Planteó el principio de incertidumbre.
  • Erwin Schrödinger: Introdujo la ecuación de onda para describir el comportamiento cuántico.

Aplicaciones en la Química

Para estudiar y describir el comportamiento de átomos y moléculas a nivel subatómico. Esta disciplina permite entender propiedades fundamentales como la reactividad química, las propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas, así como los enlaces químicos que forman las moléculas.

  • Diseño de nuevos materiales y medicamentos.
  • Estudio de reacciones químicas complejas.
  • Desarrollo de tecnologías como la computación cuántica.
Aspectos clave de la química cuántica
  1. Ecuación de Schrödinger: Es la base matemática que describe cómo los electrones se comportan en los átomos y moléculas.
  2. Teoría del enlace químico: Explica cómo los átomos se combinan para formar moléculas, utilizando modelos como la teoría del enlace de valencia y la teoría de orbitales moleculares.
  3. Propiedades cuánticas: Fenómenos como la superposición, el entrelazamiento y el efecto túnel son esenciales para entender las interacciones químicas.

.Aplicación en la Ontología de la Conciencia

En la ontología de la conciencia, la metáfora cuántica se utiliza para ilustrar cómo los estados de conciencia pueden trascender las limitaciones del pensamiento lineal y dualista. Algunos puntos clave de su aplicación incluyen:

  • Interconexión: Al igual que las partículas cuánticas están interconectadas a través del entrelazamiento, la metáfora sugiere que todas las formas de conciencia están vinculadas en un nivel profundo.
  • Superposición: La capacidad de la conciencia para sostener múltiples posibilidades o perspectivas simultáneamente, similar al principio de superposición cuántica.
  • Colapso de la función de onda: Representa cómo una decisión o acción consciente puede «colapsar» múltiples posibilidades en una realidad concreta.
  • No-localidad: La idea de que la conciencia puede influir o conectarse con eventos más allá de las limitaciones espaciales y temporales.

3 Autores relevantes para nuestro estudio y sus contribuciones

  1. Richard Abbeg:
    • Conocido por su trabajo en química y la regla del octeto, su enfoque en el equilibrio y la estabilidad se ha utilizado metafóricamente para describir la armonía en sistemas de conciencia.
  2. Elaine de Beauport:
    • Desarrolló un modelo del cerebro triuno y un conjunto de inteligencias integradas a ese modelo, aplicando principios cuánticos para explorar cómo diferentes niveles de conciencia interactúan y se integran.
  3. David Hawkins:
    • Su mapa de la conciencia utiliza principios cuánticos para describir cómo los niveles vibratorios de la conciencia afectan la percepción y la realidad.

La metáfora cuántica, como postulado de la ontología de la conciencia, ofrece un marco poderoso para integrar ciencia, filosofía y espiritualidad, permitiendo una comprensión más profunda de la naturaleza de la realidad y la conciencia.

Por el Dr Fabian Sorrentino, para el desarrollo de la Ontología de la Conciencia como epistemología justificada.