Formación Reactiva, mecanismo de defensa por el que todo aquello que no puede ser satisfecho se sustituye por el contrario: por ejemplo el amor hacia una persona que no nos corresponde se transforma en odio, etc.

a formación reactiva es un concepto del psicoanálisis que alude a una formación del inconsciente que interviene en la formación de síntomas. Se manifiesta como comportamiento, actitud o hábito que marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido. Surge como defensa contra la pulsión perturbadora, es decir, el sujeto construye una reacción contra la expresión de su deseo con el objetivo de protegerse de él (y en ese sentido, puede ser definida también como mecanismo de defensa). De este modo, por ejemplo, un excesivo pudor o autonegación pueden ser la formación reactiva desarrollada por una persona con tendencias pulsionales exhibicionistas de raigambre inconsciente.

Formulado en la terminología de la economía libidinal del lenguaje técnico psicoanalítico, la formación reactiva es una «contracatexis» fenoménicamente consciente, de igual fuerza, pero de dirección opuesta, a la «catexis» inconsciente.

En una somera clasificación de las formaciones reactivas, pueden agruparse en dos grandes categorías:

Localizadas, que se hacen palmarias en un comportamiento muy particular y específico
Generalizadas, que saliendo de su núcleo de origen se explayan hasta constituir rasgos de carácter generales, mediana o grandemente integrados a la estructura de la personalidad.

Aparte de su función como mecanismo de defensa, las formaciones reactivas constituyen una de las maneras como se forman los síntomas definidos desde un punto de vista clínico o de psicodiagnóstico. La naturaleza de la formación puede ser tan rígida, compulsiva o forzada que trastorna gravemente la vida del sujeto y su comportamiento, conduciendo a un resultado que parece, llevado a su extremo, opuesto (por segunda vez) al que se buscaba.

Freud y la formación reactiva[editar]
Ya en sus primeras descripciones de las neurosis obsesivas, Freud se ocupó de poner en descubierto este mecanismo psicológico específico mediante el cual el sujeto lucha contra la representación penosa. Freud sostiene que esta representación se sustituye por un «síntoma primario de defensa», también denominado, «contrasíntoma».

Algunos rasgos marcados e idiosincrásicos de personalidad se constituyen a través de este tipo de formaciones inconscientes. Así por ejemplo, la pulcritud, la escrupulosidad, el pudor, pueden ser formaciones reactivas que se hallan en evidente contradicción con la sexualidad infantil a la que tempranamente estuvo entregado el sujeto, en un período que el psicoanálisis de Freud ha caracterizado como exento de barreras (puesto que aún no se han instalado los «diques pulsionales» de la vergüenza, el asco y la moralidad).

Se trataría entonces de una «defensa exitosa», en la justa medida en que los componentes que intervienen en el conflicto, tanto la representación sexual como el censurado «reproche» (el afecto asociado a la representación), han sido globalmente segregados de la conciencia en beneficio de actitudes o conductas que representen virtudes morales extremas.

Referencias:
Jean Laplanche & Jean-Bertrand Pontalis. Diccionario de psicoanálisis.