La palabraPsicológicamente hablando: Las palabras que pronunció hoy crean mi porvenir. Se dice que el pensamiento crea, que el verbo (la palabra) manifiesta. Así, cuando hablo, ya traigo prólogo reconoce su origen etimológico en el griego πρόλογος , traducido como “prólogos”. Está integradaLa palabra "integrar" viene del latín integrare y significa "dejarlo como antes de haber sido tocado, completar, formar partes de un todo, incorporar". Sus componentes léxicos so por “pro” = antes y “logos” = palabraPsicológicamente hablando: Las palabras que pronunció hoy crean mi porvenir. Se dice que el pensamiento crea, que el verbo (la palabra) manifiesta. Así, cuando hablo, ya traigo, designando literalmente al que hablaba antes, pues se aplicaba a los dichos de uno de los actores de la comedia griega, que salía al escenario, antes que el resto, para recitar la introducción al argumentoLa palabra "argumento" viene del latín argumentum, compuesto del verbo arguere (argüir, dejar en claro) y el sufijo -mentum (-mento = instrumento, medio o resultado, como en monu de la obra.
Un prólogo es una sección introductoria que se encuentraLa primera definición de este verbo es dar de manera casual con la persona u objeto que se busca. En segundo lugar, es formar una opinión o un juicio sobre un asunto, una person al comienzo de un libro o documento. Su propósito es contextualizar y presentar la obra al lector, proporcionando información relevante que puede enriquecer la experiencia de lectura12.
Características del Prólogo
- Ubicación: Siempre se encuentraLa primera definición de este verbo es dar de manera casual con la persona u objeto que se busca. En segundo lugar, es formar una opinión o un juicio sobre un asunto, una person al inicio de la obra, antes del contenidoAlgo que se contiene dentro de una cosa. Suele utilizarse para nombrar al producto que se encuentra en un envase o recipiente. Por ejemplo: “La botella es muy grande y vistosa, p principal.
- Autoría: Puede serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l escrito por el autor del libro o por otra personaPersona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del acto, conocida como prologuista.
- ContenidoAlgo que se contiene dentro de una cosa. Suele utilizarse para nombrar al producto que se encuentra en un envase o recipiente. Por ejemplo: “La botella es muy grande y vistosa, p: Suele incluir información sobre el contexto histórico, social o cultural de la obra, así como detalles sobre su creación y la relevancia del autor1.
- FunciónNos ocupamos en este artículo del concepto de función (I) en sus precedentes históricos; (II) en la forma en que es usualmente presentado en muchos tratados clásicos de matemá: Ayuda a preparar al lector para la obra, ofreciendo claves interpretativas, resúmenes o reflexiones que facilitan la comprensión del texto2.
Tipos de Prólogos
- Prólogo Autoral: Escrito por el propio autor, donde explicaDesigna el proceso mediante el cual se des-envuelve lo que estaba envuelto, se hace presente lo que estaba latente. Al explicar algo lo desplegamos ante la visión intelectual, con sus motivacionesUna de las necesidades que como seres humanos podemos experimentar desde el momento en que tomamos conciencia del YO individual y de la realidad que nos envuelve, es tratar de comp y el proceso de creaciónSegún José Ferrater Mora, el término 'creación' puede entenderse filosóficamente en cuatro sentidos: (1) Producción humana de algo a partir de alguna realidad preexistente, p.
- Prólogo CríticoDel griego y de κρίνειν krínein «discernir, analizar, separar» de las que deriva κριτικός kirtikós y κριτική kritikē «crítico, -a; algo relativo al jue: RealizadoConducta orientada a llevar a cabo aquello que se ha propuesto; representa una orientación hacia hacer real lo pensado o deseado. Como hecho psicológico, existe la acción de rea por un experto que analiza la obra en profundidad.
- Prólogo Histórico: Proporciona información sobre el contexto histórico en el que se desarrolla la obra.
- Prólogo FicticioDesde el latín “fictitĭus”. Sentido de invención o simulación de la realidad. Algo ficticio, es por lo tanto, algo que surge de la imaginación de la gente, sin correlato c: Escrito desde la perspectiva de un personaje de la obra o de un narrador externo2.
Diferencias con el Epílogo
Mientras que el prólogo se encuentra al inicio del libro y sirve como introducción, el epílogo se ubica al final y ofrece una conclusión o reflexión final sobre la obra1.