Soneto, como palabraPsicológicamente hablando: Las palabras que pronunció hoy crean mi porvenir. Se dice que el pensamiento crea, que el verbo (la palabra) manifiesta. Así, cuando hablo, ya traigo ... Más, surgió etimológicamente en el latín “sonus” = sonido. Del provenzal “sonet” pasó al italiano como “sonetto” y finalmente de allí lo tomó en préstamo el español.
ConceptoSegún Pfänder los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento... Más de soneto
El soneto, como composición poética lírica surgió en el siglo XIII, en Italia, precediendo al RenacimientoRenacimiento (de Rebirthing-Breathwork en inglés, abreviado generalmente a Rebirthing en varios idiomas) es una técnica inventada por Leonard Orr en Estados Unidos en las década... Más, siendo muy conocidos y valorados los sonetos, en la corte siciliana. En el siglo XIV, fue Petrarca (1304-1374) el poeta que empleó los sonetos con gran maestría y difundió la técnica. En su “Canzioniere” de sus 366 piezas, la mayoría son sonetos (317). El marqués de Santillana (1388-1458) fue el precursor de los sonetos en idioma español. A él le siguieron Juan Boscán (1487-1542) y Garcilazo de la Vega (1501-1536) que lograron consolidarlo.
Otro autor de sonetos fue Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 — San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura... (1881-1958) con sus “Sonetos espiritualesEl término espiritual (del latín spiritus, espíritu), es fruto de la suma de estos tres componentes latinos: • El sustantivo “spiritus”, que puede traducirse como “alma... Más” de 1917. Ya en 1924 aparecen los “Sonetos a Orfeo” de Rainer María Rilke (1875-1926) de contenidoAlgo que se contiene dentro de una cosa. Suele utilizarse para nombrar al producto que se encuentra en un envase o recipiente. Por ejemplo: “La botella es muy grande y vistosa, p... existencialLa palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible").Más. En 1943, Dionisio Ridruejo (1912-1975) escribióActo de representar por medio de letras o símbolos gráficos, distintas ideas. Se piensa con palabras y en una lengua determinada. Lo primero que surgió fue la lengua hablada u o... Más “Sonetos a la piedra”.
Un soneto muy original y gracioso es el del argentino Baldomero Fernández Moreno (1886-1950) titulado “Soneto a tus vísceras”, muy diferente a otro soneto del mismo autor, delicado, romántico y fino “Setenta balcones y ninguna flor”.
Los sonetos cuentan con catorce versosDel latín “versus” hace referencia a los surcos del arado en sus movimientos de ida y de retorno. Se llaman versos a cada una de las líneas que conforman un poema. Los conjun... de once sílabas (endecasílabos) que se reparten en cuatro estrofas, compuestas de dos cuartetos y de dos tercetos con rima consonanteLa palabra consonante es un cultismo tomado del latín consonans formado del prefijo con- (unión, cooperación) y el verbo sonare (sonar) o sea "sonar juntos". Los sonidos más b... Más, encadenada en generalPara José Ferrater Mora el término 'general' se usa en lógica (y con frecuencia en epistemología y en metodología) en dos sentidos. (1) Se dice de un concepto que es general c... Más entre el primero y el cuarto, y entre el segundo y el tercero.
Se conocen como sonetos alejandrinos, los usados por los poetas modernistas que se inspiraron en la lírica francesa. Los versosDel latín “versus” hace referencia a los surcos del arado en sus movimientos de ida y de retorno. Se llaman versos a cada una de las líneas que conforman un poema. Los conjun... alejandrinos poseen catorce sílabas que se separan en dos hemistiquios (versoDel latín “versus” hace referencia a los surcos del arado en sus movimientos de ida y de retorno. Se llaman versos a cada una de las líneas que conforman un poema. Los conjun... dividido en la mitad por una pausa de entonaciónLa entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se pronuncia un enunciado. El tono o, en términos acústicos, la frecuencia fundamental, Fo, se correspon... Más). El que introdujo al castellanoLa palabra castellano deriva etimológicamente del reino español de Castilla, y a su vez de castillo (del latín “castillum”). De las aproximadamente siete mil lenguas que se ... los sonetos alejandrinos fue Rubén Darío.
DefiniciónAntes de decidir o dar un veredicto, hay que definir el problema. O sea, hay que entenderlo con precisión. Lo mismo pasa con las palabras. Hay que definirlas, para tener un entend... Más en DeConceptos.com