La filosofía moderna implicó un cambio sobre el dogma de que la religión era el eje de la vida humana. Las personas empezaron a enfocarse más en los asuntos humanísticos y naturales, dejando de lado las creencias religiosas impuestas por la iglesia. Esta etapa abarca desde 1637, cuando se publicó el Discurso del Método de Descartes, hasta Kant. Sin embargo, estos límites cronológicos no estén totalmente definidos.
La filosofía moderna nace con un cambio de mentalidad que sitúa al ser humano racional y autónomo como eje del universo y del conocimiento. Del teocentrismo se pasa al antropocentrismo. El ser humano es el centro del universo y el conocimiento es el problema principal de la filosofía. En esta lección de unPROFESOR, explicaremos la filosofía moderna y sus características principales.
¿Qué fue la filosofía moderna?
La filosofía moderna es la que se desarrolla en Europa desde el S.XVII hasta el S.XIX con el idealismo de Hegel, rompiendo con el pensamiento religioso de la Edad Media.
Así, durante unos 200 años la filosofía moderna se divide en tres etapas principales relacionadas con diferentes corrientes:
■ Racionalismo: Corriente que sostiene que la razón es predominante y es la fuente de todo conocimiento. Sus principales representantes son Descartes, Baruch Spinoza y Leibniz.
■ Empirismo: Doctrina que defiende que toda fuente de conocimiento está en la experiencia y la percepción, es decir, que las ideas se originan a través de la experiencia sensorial. Sus principales representantes son Locke, Adam Smith, David Hume o Hobbes.
■ Idealismo: Corriente que afirma que las ideas son lo más importante y que la realidad es una creación de la mente y que las cosas existen si hay una mente que las piense. Sus principales representantes son Kant y Hegel.
Existieron otros grandes pensadores desde el siglo XIV en el Renacimiento hasta cerca del año 1800. no identificados con las corrientes: Blaise Pascal, Giambattista, Jean-Jacques Rousseau, Michel de Montaigne, Nicholas Machiavelli, Jean Bodin, Francis Bacon, Galileo Galilei, Thomas Hobbes, Montesquieu.
Timeline:
El final de la filosofía moderna llega en el S.XIX con el idealismo de Hegel y con la derrota de Napoleón. A partir de entonces, empieza lo que se llama filosofía contemporánea con corrientes tales como: el criticismo, el existencialismo, el positivismo, el historicismo, el pragmatismo, el estructuralismo, y la fenomenología…
Características principales de la filosofía moderna
La filosofía moderna implica un cambio radical en la forma de entender al ser humano y el mundo, y una ruptura con la tradición medieval, que sostenía que solo la fe podía revelar la verdad. Dios era el eje del universo, pero el pensamiento moderno lo desplaza y pone al ser humano en su lugar.
La polémica medieval entre razón y fe, deja de ser el principal desafío de la filosofía, porque lo que interesa al filósofo moderno, es el conocimiento, qué se puede saber, cuáles son sus fronteras, qué es real, se puede acceder a la verdad. Todas estas cuestiones son tratadas desde diferentes perspectivas, pudiéndose diferenciar 3 tendencias dentro de la filosofía moderna: racionalismo, empirismo e idealismo.
Antes de entrar a hablar de las diferentes tendencias filosóficas, haremos un breve repaso de las principales características de la filosofía moderna.
Predominio del ser humano, frente a las cuestiones religiosas
El ser humano y la naturaleza, serán los principales temas a abordar por los filósofos de la modernidad, aunque la religión, no llega a desaparecer del discurso filosófico. Galileo, propicia este cambio de dirección en el pensamiento. Su nueva ciencia, defiende una interpretación mecanicista del universo, y esta concepción, es recogida por la filosofía, que empieza a exigir pruebas científicas, fundamentos, una base firme, que ayude a construir el edificio del saber.
Nacimiento de la gnoseología o teoría del conocimiento
La concepción medieval de la realidad, llena de prejuicios y supersticiones, desaparece, siendo la razón y el debate filosófico, las principales vías de conocimiento, y la realidad, empieza a ser objeto de diferentes interpretaciones. La percepción, los sentidos, las ideas, la conciencia, serán los principales asuntos a tratar por los grandes pensadores de la edad moderna.
La verdad, no es una realidad externa
Como se pensaba en la época medieval y la filosofía empieza a interesarse por la cuestión de lo real. El sujeto, es ahora el fundamento de la verdad, porque lo que llamamos verdad, reside en su mente, y por lo tanto, solo la persona puede acceder a ella.
La filosofía moderna y el racionalismo
Los principales exponentes de la corriente racionalistas son Descartes, Hobbes, Spinoza, y Leiniz, y defensores de la razón como única fuente de conocimiento. La realidad, para estos pensadores, la realidad no se basa en los sentidos, sino en el pensamiento.
Las principales características del racionalismo son las siguientes:
■ Existencia de ideas innatas. Descartes, al igual que el resto de los racionalistas, sostienen la existencia de ideas innatas en el interior de la mente humana, y es desde ahí, desde donde surge el conocimiento. Para los racionalistas, todo conocimiento se origina en la razón y el conocimiento no proviene de los sentidos, de la experiencia externa, como afirmaban los empiristas.
■ Relación entre razón y realidad. El mundo, la realidad exterior, depende del pensamiento humano, de su mente, que si se usa bien, puede llegar a conocerla.
■ Defensa del método deductivo. Los filósofos racionalistas, apuestan por el modelo matemático como herramienta para llegar a conocer la realidad. Así, pensaban que partiendo de una premisa verdadera, inevitablemente la conclusión tendría que ser verdadera, independientemente de la existencia de una demostración.
■ Eliminación de la experiencia. Los filósofos racionalistas no recurrían a la experiencia para demostrar sus teorías, ya que consideraban que solo a partir del uso correcto de la razón, se puede alcanzar la verdad.
La filosofía moderna y el empirismo
El empirismo es otra de las corrientes de la filosofía moderna, y sus principales exponentes son Bacon, Locke y Hume. Esta corriente, radicalmente contraria a la racionalista, sostiene la idea de que la realidad depende de los sentidos, de la experiencia, tanto psicológica como epistemológica. Todos estos filósofos, apostaban por el pensamiento inductivo, esto es, pensaban que solo a través de la experiencia, se puede llegar a confirmar o a descartar una teoría. Gracias a la experiencia, es posible determinar el grado de verdad o de falsedad de un argumento, lo que supone un mayor acercamiento al conocimiento de lo real, pero eso sí, siempre entendido éste, como probable.
Las principales características de la corriente empirista son las siguientes.
■ Rechazo de las ideas innatas. La mente, es para los empiristas, una tábula rasa, no existen ideas innatas en nuestra mente, sino que las ideas se van formando a partir de la experiencia.
■ El conocimiento proviene de la experiencia sensible y solo a través de la misma se puede llegar a conocer la realidad.
■ Defensa de los sentidos como fuente de conocimiento. Al contrario que los racionalistas, los empiristas afirman que el conocimiento empieza en la experiencia sensible, en la sensación, siendo su único fundamento.
La filosofía moderna y el idealismo
Los principales exponentes de la corriente idealista son Hegel y Kant, y sostienen la idea de que la realidad es algo mental, es decir, es una idea, y solo se halla en el interior del ser humano, siendo él mismo una idea.
Kant logra superar el anterior conflicto entre el racionalismo y el empirismo al afirmar que el conocimiento, parte de la experiencia, pero no todo conocimiento proviene de la misma. Así, habla de dos fuentes de conocimiento, la sensibilidad, que proporciona los datos de la experiencia, y el entendimiento, que le da forma a toda la información procedente de los sentidos, y que es independiente de la experiencia.
Por tanto, se puede hablar de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori (anterior a la experiencia y posterior a la experiencia. Esto es lo que se conoce como Revolución Copernicana en Kant.
Las principales características del idealismo son las siguientes:
■ La realidad depende del sujeto, no existe una realidad, fuera de la mente humana.
■ Teoría del idealismo objetivo. Defensa de la idea de que todo lo que existe, existe porque es pensado. Es la mente humana la que va a determinar la existencia de objetos y formas.
■ El conocimiento es subjetivo, es decir, parte del sujeto y de las ideas contenidas en su mente, si bien es cierto que Kant, si contempla la existencia de un mundo exterior independiente del sujeto que conoce.
“…No admitir como verdadera cosa alguna si no se con evidencia que lo es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda…» (Descartes, Discurso del método)
Frases más importantes de esta filosofía
- “Pienso, luego existo”. “Todo lo complejo puede dividirse en partes simples”.
- “Daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro”. Rene Descartes.
- “El conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia” John Locke.
- “El conocimiento es poder”. Francis Bacon.
- “Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres”. Nicholas Machiavelli.
- “La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce”. Jacques Rousseau
- “El deseo es la verdadera esencia del hombre” Spinoza.
- “La felicidad no brota de la razón sino del corazón”. Kant
Compilado por el Dr. Fabián Sorrentino.
Fuente Principal: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-principales-caracteristicas-2981.html Consultado en la fecja de publicación de este artículo.