La conciencia es un fenómeno complejo y multidimensional que puede ser abordado desde diferentes perspectivas y enfoques. Revisemos algunos aspectos que me parecen relevantes para realizar un análisis ontológico de la conciencia:
.
0 – La definición y el concepto de la conciencia.
¿Qué es la conciencia? ¿Cómo se puede describir o caracterizar? ¿Qué tipos o niveles de conciencia existen? ¿Qué propiedades o atributos tiene la conciencia?
.
1 – La naturaleza y el origen de la conciencia.
¿Qué es lo que hace que un ser tenga conciencia? ¿Cómo surge o se desarrolla la conciencia? ¿Qué factores o condiciones influyen en la conciencia? ¿Qué relación tiene la conciencia con el cuerpo, el cerebro, el alma y el espíritu?
Y en este dirección, tanto la teoría de Michael B. Beckwith como el Modelo MET tienen mucho para aportarnos.
.
2 – La función y el valor de la conciencia.
¿Para qué sirve la conciencia? ¿Qué beneficios o desafíos implica tener conciencia? ¿Qué papel juega la conciencia en el conocimiento, la acción, la moral, la estética, la religión, etc.? ¿Qué importancia o sentido tiene la conciencia para el ser humano y para el mundo?
.
3 – La temporalidad, la espacialidad de la conciencia y la relación con la tecnología.
¿Qué es lo que hace que la conciencia tenga una dimensión temporal o espacial? ¿Cómo se articulan el pasado, el presente y el futuro en la conciencia? ¿Cómo se sitúa la conciencia en el espacio o se trasciende del espacio? ¿Qué relación hay entre la conciencia y la tecnología? ¿Cómo afecta la tecnología a la forma de acceder, procesar, almacenar y transmitir la información y el conocimiento relacionados con la conciencia? ¿Qué riesgos o beneficios tiene la tecnología para la ampliación o la alteración de la conciencia?
.
4 – La transformación, el contraste y la superación de la conciencia por el camino del lenguaje.
¿Cómo se puede comparar o contrastar la conciencia con otros fenómenos o realidades? ¿Qué similitudes o diferencias hay entre la conciencia y la inteligencia, la memoria, la percepción, la emoción, etc.? ¿Qué ventajas o desventajas tiene la comparación o el contraste de la conciencia?
¿Cómo ha variado la conciencia a lo largo de la historia y de las culturas? ¿Qué factores o procesos han influido en la transformación de la conciencia? ¿Qué desafíos o oportunidades plantea el futuro de la conciencia?
¿Qué relación hay entre la conciencia y el lenguaje? ¿Cómo influye el lenguaje en la forma de percibir, pensar, sentir y expresar la conciencia? ¿Qué papel tiene el lenguaje en la comunicación y la comprensión de la conciencia?.
.
5 – La cultura, la comunicación y la expresión de la conciencia. La alteración y la ampliación de la conciencia.
¿Cómo se manifiesta o se transmite la conciencia? ¿Qué medios o lenguajes se utilizan para comunicar o representar la conciencia? ¿Qué dificultades o limitaciones se encuentran para comunicar o comprender la conciencia?
¿Qué métodos o técnicas se emplean para modificar o expandir la conciencia? ¿Qué efectos o consecuencias tiene la alteración o la ampliación de la conciencia? ¿Qué riesgos o beneficios implica la alteración o la ampliación de la conciencia?
¿Qué relación hay entre la conciencia y la cultura? ¿Cómo se manifiesta la conciencia en las diferentes expresiones culturales, como el arte, la religión, la ética, la política, etc.? ¿Qué influencia tiene la cultura en el desarrollo y la transformación de la conciencia?
.
6 – La diversidad, la libertad y la universalidad de la conciencia en relación con el cosmos.
¿Qué diferencias o similitudes hay entre las formas de conciencia de los distintos seres? ¿Qué criterios o parámetros se pueden utilizar para comparar o clasificar las formas de conciencia? ¿Qué principios o leyes rigen o explican las formas de conciencia? ¿Hay alguna forma de conciencia superior o inferior, mejor o peor, verdadera o falsa?
¿Qué es lo que hace que la conciencia sea libre o determinada? ¿Qué factores o condiciones limitan o potencian la libertad de la conciencia? ¿Qué responsabilidad o compromiso implica la libertad de la conciencia?
¿Qué relación hay entre la conciencia y el cosmos? ¿Cómo se conecta o se integra la conciencia con el orden, el caos, el vacío, la energía, la materia, etc. que conforman el universo? ¿Qué implicaciones tiene la conciencia para el sentido o el propósito de la existencia?
.
7 – La unidad, la multiplicidad, la trascendencia y la inmanencia de la conciencia.
¿Qué es lo que hace que la conciencia sea una o muchas? ¿Cómo se relacionan las distintas formas o modos de la conciencia entre sí? ¿Qué papel tiene la conciencia en la identidad, la diversidad, la integración o la fragmentación del ser?
¿Qué es lo que hace que la conciencia trascienda o se immanente a sí misma? ¿Cómo se relaciona la conciencia con lo absoluto, lo infinito, lo divino, lo sagrado, etc.? ¿Cómo se manifiesta la conciencia en lo relativo, lo finito, lo humano, lo profano, etc.?
Un enfoque del Dr Fabián Sorrentino, para su desarrollo del libro: Ontología de la Conciencia.
.