La inteligencia es un concepto muy amplio y complejo, que ha sido definido de muchas maneras por diferentes autores, teorías y movimientos a lo largo de la historia.
El término proviene de la combinación de dos palabras latinas: inter= entre, y eligere= elegir. En su acepción más general, se refiere a la habilidad mental que nos permite entender las cosas eligiendo la mejor opción.
Esto implica que la creación de ideas, el juicio y el razonamiento son acciones fundamentales de una inteligencia que aumenta nuestra capacidad de comprender y adaptarnos a la vez que transformamos el entorno, abordando las circunstancias que éste nos plantea e incluso anticipándonos a ellas con éxito. Dr Fabián Sorrentino.
Desde sus orígenes, el ser humano ha mostrado un gran interés por saber el origen de este constructo (la inteligencia) y sobre todo ha prestado atención a sus procesos y funciones, con el objetivo de controlarla.
En función de eso podemos afirmar que una conducta inteligente es aquella que confronta y resuelve con éxito los desafíos internos o externos que se le presentan.
.
El Pasado de la inteligencia.
Corrientes y escuelas consolidadas
Esta es una lista de enfoques discutidos, aceptados y distribuidos en función de las distintas necesidades sociales:
- La escuela griega: que aporta una de las definiciones más antiguas y clásicas, propuesta por Aristóteles en el siglo IV a.C. La inteligencia es la capacidad de adaptarse al medio1.
. - El empirismo: que sostiene que la inteligencia se basa en la experiencia sensorial y el aprendizaje por asociación. Algunos de sus representantes son John Locke, David Hume y John Stuart Mill1. Para esta corriente la inteligencia es la capacidad de lograr metas complejas y valoradas en contextos novedosos y cambiantes2.
. - El racionalismo: que afirma que la inteligencia se basa en el uso de la razón y las ideas innatas. Algunos de sus representantes son René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz1. Ver; Racionalismo e Inteligencia.
. - El psicometricismo: que se centra en la medición de la inteligencia mediante tests estandarizados. Algunos de sus representantes son Alfred Binet, Charles Spearman y Louis Thurstone2. Plantean a la inteligencia como capacidad de resolver problemas nuevos3. Esta es una de las definiciones más operativas y funcionales, propuesta por el psicólogo francés Alfred Binet en el siglo XX, creador del primer test de inteligencia psicométricas multifactóricas y jerárquicas, propuesto por el psicólogo inglés Charles Spearman y Louis Thurstone en el siglo XX, Se identificaron siete factores primarios de la inteligencia: comprensión verbal, fluidez verbal, razonamiento, aptitud numérica, aptitud espacial, memoria y velocidad perceptiva.
. - El cognitivismo: que se enfoca en el estudio de los procesos mentales que intervienen en la inteligencia, como la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje. Algunos de sus representantes son Jean Piaget, Noam Chomsky y Herbert Simon3. Ver: Cognitivismo y Psicología. Y ver Conectivismo, que está muy asociado a él.
. - El conductismo: que se basa en el análisis del comportamiento observable y los estímulos que lo condicionan. Algunos de sus representantes son John Watson, Edward Thorndike y B.F. Skinner4. Ver Conductismo.
. - El conexionismo: que se inspira en el funcionamiento de las redes neuronales artificiales para explicar la inteligencia. Algunos de sus representantes son Donald Hebb, Frank Rosenblatt y David Rumelhart. Hoy hay una nueva versión: Ver NeoConexionismo.
. - El evolucionismo: esta corriente se apoya en la teoría de la evolución para comprender la inteligencia como una adaptación al medio. Algunos de sus representantes son Charles Darwin, William James y Stephen Jay Gould. La inteligencia es la capacidad de adaptarse eficazmente al entorno, ya sea cambiando el entorno, cambiándose a sí mismo o seleccionando un entorno óptimo1. Ver Evolucionismo.
. - El socioculturalismo: que se interesa por el papel del contexto social y cultural en el desarrollo de la inteligencia. Algunos de sus representantes son Lev Vygotsky, Jerome Bruner y Michael Cole. Para esta corriente, la inteligencia es la capacidad de utilizar el conocimiento para alcanzar metas valoradas por el individuo o la cultura. Esta es una de las definiciones más contextuales y culturales, propuesta por el antropólogo estadounidense Robert Serpell en el siglo XX, que enfatizó la importancia del entorno social y cultural en la expresión y evaluación de la inteligencia.
. - El humanismo: que se ocupa de la dimensión afectiva, creativa y espiritual de la inteligencia. Algunos de sus representantes son Abraham Maslow, Carl Rogers y Howard Gardner. Ver Humanismo.
. - El neurocientificismo: que se basa en el estudio del cerebro y el sistema nervioso para explicar la inteligencia. Algunos de sus representantes son Roger Sperry, Eric Kandel y Antonio Damasio. Ver Neurocientificismo.
Todos ellas fueron la base para que autores contemporáneos puedan plantear una nueva serie de enfoques, según necesidades específicas y la perspectiva científica desde dónde los han abordado.
Desde ya, estos movimientos van de la mano con las corrientes pedagógicas, fundamentándolas a la vez que siendo disparadoras de nuevas conceptualizaciones.
En sonría consideramos que «toda la lista planteada es válida» a la hora de revisar el enfoque que vamos a adoptar para concebir la inteligencia que será necesario desarrollar para vivir en los nuevos escenarios, de cara al futuro.
.
Según estas escuelas, la Inteligencia representa nuestra capacidad de:
- Expresar y transmitir información de forma verbal o no verbal, así como en interpretar y recibir información de otros.
- Aprender de forma autónoma y autorregulada, utilizando diferentes estrategias y recursos.
- Interactuar eficazmente con otros agentes inteligentes, ya sean humanos o artificiales.
- Crear productos originales y valiosos que reflejen el estilo personal del individuo.
- Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, que cuestione las creencias y los valores establecidos.
- Adaptarnos al entorno, ajustarnos a las condiciones y demandas del medio: modificándo, seleccionándo o cambiándose a sí mismo.
- Adquirir, retener y utilizar el conocimiento obtenido a través de la observación, la práctica o el estudio.
- Encontrar soluciones eficaces y creativas a las situaciones que plantean dificultades o desafíos.
- Razonar utilizando la lógica, el análisis y la síntesis para establecer relaciones, deducir conclusiones o generar hipótesis.
- Comprender, captar el significado de los conceptos, las palabras, los textos o las situaciones.
- Manipular conceptos abstractos, con ideas o representaciones que no se corresponden con objetos o hechos concretos.
- Generar ideas originales y valiosas que aporten soluciones a los problemas o productos a la realidad.
.
El Presente de la inteligencia
Revisando los enfoques más actuales
Muchos de ellos se desprenden de las escuelas y movimientos anteriores, otros están explorando desde una visión predictiva el escenario futuro.
.
- Las inteligencias múltiples, que propone observarla desde múltiples dimensiones que son independientes y complementarias: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Este enfoque fue desarrollado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner1.
. - Las inteligencias culturales, que reconocen que la inteligencia es un fenómeno diverso y relativo, que depende del contexto cultural y social. Este enfoque propone que existen diferentes tipos de inteligencia según las distintas culturas y tradiciones.
. - Las inteligencias universales, que busca identificar los principios comunes y fundamentales de la inteligencia. Este enfoque propone que existe una base biológica y evolutiva para la inteligencia, así como una convergencia entre las diferentes formas de inteligencia.
. - La inteligencia emocional, que plantea que la inteligencia no solo implica el uso de la razón, sino también la gestión de las emociones propias y ajenas. Este enfoque fue introducido por los psicólogos estadounidenses Peter Salovey y John Mayer2, y popularizado por el periodista Daniel Goleman3.
. - La inteligencia práctica, que sostiene que la inteligencia no se refleja solo en el rendimiento académico o en los tests de inteligencia, sino también en la capacidad de resolver problemas cotidianos y adaptarse al entorno. Este enfoque fue propuesto por el psicólogo estadounidense Robert Sternberg4, quien también formuló la teoría triárquica de la inteligencia, distinguiendo entre inteligencia analítica, creativa y práctica. Para Stemberg la inteligencia es la capacidad de procesar información. Esta es una de las definiciones más difundidas en el siglo XX.
. - La inteligencia exitosa, que defiende que la inteligencia es la capacidad de lograr metas personales y sociales, utilizando las fortalezas y compensando las debilidades. Este enfoque fue elaborado por el mismo Robert Sternberg, quien también diseñó el modelo WICS (por sus siglas en inglés) de la inteligencia exitosa, que integra los componentes de sabiduría, inteligencia y creatividad.
. - Las habilidades mentales primarias, que afirman que la inteligencia se compone de nueve habilidades mentales básicas: memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, velocidad de procesamiento, razonamiento cuantitativo, razonamiento verbal, razonamiento espacial, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo y visualización. Este enfoque fue desarrollado por el psicólogo estadounidense John Carroll, quien revisó los estudios factoriales previos sobre la inteligencia.
. - Las capacidades cognitivas fluidas y cristalizadas, que diferencia entre dos tipos de inteligencia: la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos sin depender del conocimiento previo; y la inteligencia cristalizada, que es la capacidad de utilizar el conocimiento adquirido a través del aprendizaje y la experiencia. Este enfoque fue propuesto por el psicólogo estadounidense Raymond Cattell, quien también elaboró el modelo CHC (por sus siglas en inglés) de las capacidades cognitivas.
.
- Las funciones ejecutivas, que considera que la inteligencia está relacionada con el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, que se encarga de planificar, organizar, controlar y supervisar las actividades cognitivas. Este enfoque fue impulsado por los avances en las neurociencias cognitivas, que han permitido estudiar el cerebro con técnicas como la resonancia magnética funcional o la electroencefalografía.
. - Las redes neuronales artificiales, que se inspira en el funcionamiento del cerebro humano para crear sistemas informáticos capaces de aprender y procesar información compleja. Este enfoque ha dado lugar a la inteligencia artificial (IA), que es una disciplina que busca crear máquinas o programas que puedan realizar tareas propias de la inteligencia humana.
. - Las teorías integradoras o sistémicas, que intentan combinar los diferentes aspectos y dimensiones de la inteligencia en un marco teórico coherente y comprensivo. Algunos ejemplos son el modelo PASS (por sus siglas en inglés) del psicólogo indio J.P. Das, que distingue entre cuatro procesos cognitivos: planificación, atención-arousal, procesamiento simultáneo y procesamiento sucesivo; o el modelo bioecológico del psicólogo estadounidense Joseph Renzulli, que identifica tres factores que contribuyen al desarrollo de la inteligencia: la capacidad, el compromiso y la creatividad.
. - Las inteligencias emergentes, que propone que la inteligencia no es un concepto fijo o inmutable, sino que puede cambiar con el tiempo y con las circunstancias. Este enfoque sugiere que pueden aparecer nuevas formas de inteligencia en el futuro como la inteligencia cuántica, la inteligencia cósmica o la inteligencia divina. ya que la inteligencia no es un concepto fijo o inmutable.
. - La inteligencia distribuida, que considera que la inteligencia no es solo una propiedad individual, sino también colectiva y situada. Este enfoque sostiene que la inteligencia se distribuye entre las personas, los artefactos y el contexto, y que se construye mediante la interacción y la colaboración1.
. - La inteligencia ecológica, que propone que la inteligencia es la capacidad de adaptarse a los desafíos ambientales y de contribuir a la sostenibilidad del planeta. Este enfoque enfatiza la importancia de la conciencia y la acción ecológica, así como el respeto y la armonía con la naturaleza2.
. - El enfoque predictivo, que estudia las diferentes formas en que las inteligencias podrán exhibir las máquinas y programas. Este enfoque abarca desde la inteligencia humana y la artificial débil, que busca simular el comportamiento humano, a la inteligencia artificial fuerte, que busca igualar y superarla concibiéndose en esto que llamamos singularidad.
. - La inteligencia digital, que plantea que la inteligencia es la capacidad de utilizar las tecnologías digitales para acceder, procesar, crear y compartir información. Este enfoque implica el desarrollo de competencias como el pensamiento computacional, la alfabetización mediática y la ciudadanía digital3.
. - La inteligencia espiritual, que define la inteligencia como la capacidad de encontrar un sentido y un propósito a la existencia. Este enfoque incluye aspectos como la trascendencia, la intuición, la compasión y la sabiduría.
. - Las inteligencias híbridas, que explora las posibilidades de combinar o fusionar la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Este enfoque plantea cuestiones como el uso de implantes cerebrales, la transferencia de conciencia o el aprendizaje mutuo entre humanos y máquinas.
. - Las inteligencias alternativas, que cuestiona los criterios y los métodos tradicionales para definir y medir la inteligencia. Este enfoque propone otras formas de entender y valorar la inteligencia, como el humor, el amor o el arte.
El futuro de la inteligencia
¿Qué aspectos revisar para legar responsáblemente este concepto a las próximas generaciones?
La inteligencia es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia, y que seguirá cambiando en el futuro, según los avances científicos, tecnológicos y sociales. Aquí van una lista de aspectos a ser revisados:
- La relación entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (IA). ¿Cómo se complementan o compiten estas dos formas? ¿Qué riesgos y oportunidades plantea la IA para el desarrollo humano? ¿Qué criterios éticos y legales se deben aplicar para regular la IA? La lista de advertencias de Stephen Hawking, Bill Gates o Elon Musk1. Ver Artículo del Conexionismo donde se establece esta relación.
. - La ampliación de la inteligencia humana mediante el uso de implantes cerebrales, que permitan mejorar la memoria, el aprendizaje, la comunicación y otras funciones cognitivas (Transhumanidad). ¿Qué implicaciones éticas y psicológicas tendrá esta tecnología? ¿Quién tendrá acceso a ella?2
. - La diversidad y la inclusión de las diferentes formas de inteligencia. ¿Cómo se reconoce y se valora la inteligencia de las personas con distintas capacidades, culturas, géneros y edades? ¿Cómo se fomenta la colaboración y el aprendizaje entre las personas con diferentes tipos de inteligencia? ¿Cómo se garantiza el acceso equitativo a la educación y a los recursos de aprendizaje para todas las personas? Estas son algunas de las cuestiones que se abordan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU2.
. - La innovación y la adaptación de los sistemas educativos. ¿Cómo se prepara a las personas para los cambios que se producirán en el mundo laboral y social en el 2050? ¿Qué competencias y habilidades se deben desarrollar para afrontar los desafíos del futuro? ¿Qué metodologías y herramientas se deben utilizar para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida? Estas son algunas de las propuestas que se hacen desde la UNESCO3.
. - La integración IH – IA en sistemas híbridos, que combinen las ventajas de ambas. ¿Cómo se diseñarán y se regularán estos sistemas? ¿Qué beneficios y riesgos tendrán para la sociedad?1
. - La exploración de la inteligencia animal y vegetal, que nos permita comprender mejor las capacidades y los comportamientos de otras formas de vida. ¿Qué podemos aprender de ellas? ¿Cómo podemos protegerlas y respetarlas?3
. - La búsqueda de la inteligencia extraterrestre, que nos permita saber si estamos solos o no en el universo. ¿Qué métodos y criterios se deben emplear para detectarla? ¿Qué consecuencias tendría para la humanidad el contacto con otras civilizaciones?4
. - La evolución de la inteligencia colectiva, que se refiere a la capacidad de resolver problemas y crear conocimiento mediante la colaboración entre individuos. ¿Qué herramientas y plataformas se deben utilizar para facilitarla? ¿Qué normas y valores se deben promover para garantizarla?5
. - La diversificación de la inteligencia cultural, que se refiere a la capacidad de adaptarse y comunicarse con personas de diferentes contextos y tradiciones. ¿Qué habilidades y actitudes se deben desarrollar para lograrla? ¿Qué beneficios y desafíos tiene para el mundo globalizado?
. - La medición de la inteligencia emocional, que se refiere a la capacidad de reconocer, expresar y regular las propias emociones y las de los demás. ¿Qué instrumentos y técnicas se deben emplear para evaluarla? ¿Qué importancia tiene para el bienestar personal y social?
. - La definición de la inteligencia espiritual, que se refiere a la capacidad de encontrar un sentido y un propósito a la existencia. ¿Qué dimensiones y factores se deben considerar para conceptualizarla? ¿Qué relación tiene con la religión, la moral y la felicidad?
. - La preservación de la inteligencia ecológica, que se refiere a la capacidad de comprender y actuar sobre los problemas ambientales que afectan al planeta. ¿Qué conocimientos y valores se deben transmitir para fomentarla? ¿Qué acciones y políticas se deben implementar para practicarla?
. - La personalización de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de adaptar y modificar la propia inteligencia según las preferencias y necesidades de cada individuo. ¿Qué herramientas y métodos se usarán para lograrlo? ¿Qué ventajas y desventajas tendrá para la identidad y la diversidad?
. - La transferencia de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de transmitir y recibir la inteligencia de otras personas o entidades. ¿Qué tecnologías y protocolos se emplearán para hacerlo? ¿Qué implicaciones éticas y sociales tendrá para la privacidad y la seguridad?
. - La expansión de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de aumentar y extender la inteligencia más allá de los límites físicos y temporales. ¿Qué dispositivos y redes se utilizarán para conseguirlo? ¿Qué beneficios y riesgos tendrá para el conocimiento y la exploración?
. - La fusión de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de combinar y sintetizar la inteligencia de diferentes fuentes y dominios. ¿Qué algoritmos y modelos se aplicarán para lograrlo? ¿Qué oportunidades y desafíos tendrá para la innovación y la creatividad?
. - La simulación de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de imitar y replicar la inteligencia de otros seres o sistemas. ¿Qué técnicas y criterios se usarán para hacerlo? ¿Qué problemas y dilemas tendrá para la autenticidad y la originalidad?
. - La emergencia de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de generar y manifestar la inteligencia de forma espontánea e inesperada. ¿Qué condiciones y factores se requerirán para propiciarla? ¿Qué sorpresas y descubrimientos tendrá para el aprendizaje y el descubrimiento?
. - La diversificación de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de desarrollar y expresar la inteligencia en diferentes formas y modalidades. ¿Qué habilidades y actitudes se necesitarán para lograrlo? ¿Qué beneficios y desafíos tendrá para el mundo globalizado?
. - La evaluación de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de medir y comparar la inteligencia de diferentes entidades y sistemas. ¿Qué instrumentos y técnicas se emplearán para hacerlo? ¿Qué importancia tendrá para el desarrollo personal y social?
. - La estimulación de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de potenciar y mejorar la inteligencia mediante diferentes estímulos e intervenciones. ¿Qué metodologías y recursos se utilizarán para hacerlo? ¿Qué papel tendrá para el bienestar personal y social?
. - La conceptualización de la inteligencia, que se refiere a la capacidad de definir y comprender la inteligencia desde diferentes perspectivas y teorías. ¿Qué dimensiones y factores se considerarán para hacerlo? ¿Qué relación tendrá con la ciencia, el arte y la filosofía?
Para enfocarnos en el futuro de la Inteligencia, te recomiendo este artículo, dónde hago una clasificación de las Inteligencias artíficiales en múltiples dimensiones.
Estos son algunos ejemplos a revisar sobre la inteligencia camino al 2050, pero hay muchos más que podrían añadirse o modificarse según el enfoque que se adopte. La inteligencia es un fenómeno dinámico y multidimensional, que requiere una visión holística y prospectiva.
Aquí un video sobre el futuro de la IA para que revisemos la importancia de los conceptos planteados:
Una compilación y desarrollo del Dr Fabián Sorrentino. Fuentes consultadas electrónicamente: 1. pulzo.com 2. elpais.com 3. es.weforum.org 4. eleconomista.com.mx 5. forbes.com.mx 6. pulzo.com 7. elpais.com 8. es.weforum.org 9. eleconomista.com.mx 10. forbes.com.mx