El teatro es una expresión artística que ha acompañado al ser humano desde sus orígenes. A través del teatro, se cuentan historias que pueden emocionar, divertir, informar o transformar a los espectadores. Para ello, se utilizan diferentes géneros teatrales que se adaptan a las intenciones y los contextos de cada obra. En este artículo, vamos a explorar los principales géneros teatrales que han marcado la historia del teatro y que siguen vigentes en la actualidad.

Introducción a los géneros teatrales 

Los géneros teatrales son las categorías que se utilizan para clasificar las obras de teatro según sus características formales y temáticas. El teatro es una forma de arte que consiste en representar una historia mediante la actuación, el diálogo, el movimiento, la música y otros elementos escénicos. El teatro tiene sus orígenes en la antigüedad, cuando los griegos crearon las primeras formas dramáticas: la tragedia, la comedia y el drama satírico. Estos géneros se basaban en el tipo de conflicto, el tono, el lenguaje y el final de las obras.

Los antiguos griegos fueron los primeros en hacer representaciones teatrales, como una manera de honrar y agradecer a los dioses. Con una narración y un pequeño coro, los primeros actores contaban historias, cuentos o relatos que mezclaban lo real con lo ficticio.

El origen del teatro griego se remonta a ritos religiosos en los que los participantes usaban máscaras y cantaban himnos a dioses como Dioniso. A Tespis (c. 520 a.C.), un actor, se le reconoce como el primero que habló al público y se cambió de ropa durante la actuación. Por eso, a los actores se les dice a veces “tespios” hasta hoy. Más sobre el teatro griego puede encontrar en este artículo.

Con el paso del tiempo, el teatro fue evolucionando y surgiendo nuevos géneros que reflejaban los cambios sociales, culturales e históricos. Algunos de estos géneros son el melodrama, el teatro del absurdo, el teatro épico, el teatro musical, el teatro experimental, el teatro documental y el teatro posdramático. Estos géneros se diferencian por el uso de distintas técnicas, recursos y estilos para crear un efecto en el público. Algunos géneros buscan entretener, otros educar, otros provocar, otros criticar y otros cuestionar la realidad.

A continuación una lista bastante completa:

Formas mayores:

Son las que tienen una estructura compleja y una extensión larga. Se dividen en cuatro tipos:

    • Tragedia: Representa el conflicto entre el héroe y el destino, con un final trágico. El héroe suele ser un personaje noble o ilustre, que comete un error fatal o se enfrenta a una situación adversa, provocando su caída o su muerte. La tragedia busca conmover al público y hacerle reflexionar sobre la condición humana. Algunos ejemplos de tragedias son: Edipo Rey, de Sófocles; Hamlet, de Shakespeare; Macbeth, de Shakespeare.
      .
    • Comedia: Representa las situaciones cómicas y divertidas de la vida cotidiana, con un final feliz. Los personajes suelen ser de clase media o baja, que se ven envueltos en enredos, malentendidos, equívocos o situaciones ridículas, provocando la risa del público. La comedia busca entretener al público y hacerle pasar un buen rato. Algunos ejemplos de comedias son: La dama boba, de Lope de Vega; El avaro, de Molière; La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde.
      .
    • Drama: Representa los conflictos humanos de carácter social, moral o psicológico, con un final incierto o ambiguo. Los personajes suelen ser de clase media o alta, que se enfrentan a dilemas, problemas o crisis personales o colectivas, provocando la tensión o la angustia del público. El drama busca mostrar la realidad humana y sus contradicciones. Algunos ejemplos de dramas son: Casa de muñecas, de Henrik Ibsen; La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca; Muerte de un viajante, de Arthur Miller.
      .
    • Tragicomedia: Combina elementos de la tragedia y la comedia, creando un efecto de contraste o ironía. Los personajes pueden ser de cualquier clase social, que viven situaciones trágicas y cómicas al mismo tiempo, provocando la compasión o la burla del público. La tragicomedia busca romper los límites entre lo serio y lo humorístico. Algunos ejemplos de tragicomedias son: El perro del hortelano, de Lope de Vega; El médico a palos, de Molière; Esperando a Godot, de Samuel Beckett.
      .
    • Auto sacramental: Es una obra religiosa que representa el misterio de la Eucaristía, con un carácter simbólico y alegórico. Los personajes suelen ser abstractos o simbólicos, que representan conceptos teológicos o morales, como el pecado, la gracia, la fe, etc. El auto sacramental busca enseñar al público una lección religiosa o moral. Algunos ejemplos de autos sacramentales son: El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca; La cena del rey Baltasar, de Pedro Calderón de la Barca; El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes.

Formas menores:

Son las que tienen una estructura sencilla y una extensión corta. Se dividen en siete tipos:

    • Farsa: Representa situaciones absurdas y grotescas, con el fin de provocar la risa. Los personajes suelen ser caricaturescos o exagerados, que actúan de forma ilógica o irracional, provocando situaciones disparatadas o inverosímiles. La farsa busca divertir al público y hacerle olvidar sus problemas. Algunos ejemplos de farsas son: Los ladrones somos gente honrada, de Enrique Jardiel Poncela; Ubu rey, de Alfred Jarry; La cantante calva, de Eugène Ionesco.
      .
    • La sátira es un género que utiliza el humor, la ironía y la crítica para ridiculizar o censurar algún aspecto de la realidad, ya sea social, política, moral o religiosa. La sátira puede ser tanto literaria como dramática, y suele tener un tono mordaz, agudo y sarcástico. Un ejemplo de sátira teatral es El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca.
      .
    • El entremés es una pieza teatral cómica de un solo acto y con trama jocosa que se representaba entre los actos de una obra principal, generalmente una comedia. El entremés solía reflejar las costumbres y los vicios de la sociedad de forma burlesca y divertida. Un ejemplo de entremés es El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes.
      .
    • El sainete es un género teatral breve y humorístico que se originó en España en el siglo XVIII. El sainete se caracteriza por presentar escenas cotidianas y populares, con personajes típicos y diálogos chispeantes. El sainete suele tener un tono satírico y crítico hacia las clases altas o las instituciones. Un ejemplo de sainete es La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca.
      .
    • El pasillo es un género teatral musical que se desarrolló en Ecuador en el siglo XIX. El pasillo combina elementos del vals, la polka y la habanera, y se acompaña de instrumentos como la guitarra, el bandolín y el requinto. El pasillo expresa sentimientos románticos, nostálgicos o patrióticos, con letras poéticas y melodías dulces. Un ejemplo de pasillo es El alma en los labios de Julio Jaramillo.
      .
    • El monólogo es un género teatral que consiste en un discurso pronunciado por un solo personaje, sin la intervención de otros. El monólogo puede tener una función narrativa, descriptiva, reflexiva o dramática, y puede revelar los pensamientos, las emociones o las intenciones del personaje. Un ejemplo de monólogo es Hamlet de William Shakespeare.
      .
    • El diálogo es un género teatral que consiste en un intercambio verbal entre dos o más personajes, sin la presencia de un narrador. El diálogo puede tener una función informativa, argumentativa, persuasiva o expresiva, y puede mostrar la relación, el conflicto o la cooperación entre los personajes. Un ejemplo de diálogo es Esperando a Godot de Samuel Beckett.
      ,

Géneros Musicales:

  • Música incidental: Es la música que acompaña una obra teatral, un programa de televisión, un programa de radio, una película, un videojuego y otras formas de expresión que no son en principio musicales. La música incidental tiene como función crear una atmósfera, resaltar las emociones, enfatizar los momentos clave o establecer una transición entre escenas1.
    .
  • Oratorio: Es una obra musical para solistas, coro y orquesta que se basa en un tema religioso o sagrado. A diferencia de la ópera, el oratorio no tiene escenificación ni vestuario y se suele interpretar en iglesias o salas de concierto. El oratorio se desarrolló en el siglo XVII y alcanzó su apogeo en el siglo XVIII con compositores como Bach o Händel34.

  • Cabaret: Es un espectáculo de variedades que se presenta en locales nocturnos o cafés-teatro. Suele incluir música, canciones, humor, sátira, magia, acrobacia y otras atracciones. El cabaret se desarrolló en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Algunos locales famosos de cabaret son el Moulin Rouge de París, el Lido de París o el Kit Kat Club de Berlín.
    .
  • Teatro musical: Es un género teatral que integra música, canciones, diálogos y coreografía. Se diferencia de la comedia musical por tener una mayor complejidad dramática y musical. El teatro musical abarca diversos estilos y subgéneros, como el musical biográfico, el musical de terror, el musical rock o el musical jukebox.
    .
  • Teatro lírico: Es un género teatral que se caracteriza por la presencia predominante del canto sobre la palabra hablada. El teatro lírico engloba diversos subgéneros, como la ópera, la zarzuela, la opereta, el oratorio o la cantata. El teatro lírico se originó en el Renacimiento italiano y se extendió por toda Europa.

 

Géneros Históricos:

  • Crónica: Es un género teatral que narra los acontecimientos históricos de forma cronológica y objetiva, sin recurrir a la ficción o la dramatización. La crónica teatral suele tener un carácter informativo, educativo o periodístico, y se basa en fuentes documentales o testimoniales. La crónica teatral se originó en el siglo XX, como una forma de reflexionar sobre la historia reciente y sus implicaciones sociales y políticas. Algunos ejemplos de crónica teatral son La muerte de un viajante de Arthur Miller1El juicio de Núremberg de Abby Mann2 o La noche de los asesinos de José Triana3.
    .
  • Epopeya: Es un género teatral que relata las hazañas heroicas de un personaje histórico o legendario, que representa los valores e ideales de una comunidad o una nación. La epopeya teatral suele tener un tono épico, grandioso y emotivo, y se divide en episodios o escenas que conforman una trama compleja y extensa. La epopeya teatral se inspira en la tradición oral y literaria de los poemas épicos, como la Ilíada y la Odisea de Homero4, o el Cantar de Mío Cid5. Algunos ejemplos de epopeya teatral son Enrique V de William Shakespeare, Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand o El Cid de Pierre Corneille.
    .
  • Biografía: Es un género teatral que cuenta la vida y obra de una persona real, destacando sus aspectos más relevantes, sus logros, sus conflictos y sus motivaciones. La biografía teatral suele tener un carácter documental, narrativo o dramático, y se apoya en datos verificables o testimonios personales. La biografía teatral se desarrolló en el siglo XX, como una forma de homenajear o criticar a figuras históricas o contemporáneas. Algunos ejemplos de biografía teatral son Galileo Galilei de Bertolt Brecht, El rey Lear de William Shakespeare o Evita de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice.
    .
  • Documental: Es un género teatral que presenta una investigación sobre un tema histórico o social, utilizando recursos audiovisuales, testimonios reales, datos estadísticos o documentos oficiales. El documental teatral suele tener un carácter informativo, analítico o crítico, y busca generar conciencia, debate o reflexión sobre la realidad. El documental teatral surgió en el siglo XXI, como una respuesta al auge de los medios digitales y las nuevas tecnologías. Algunos ejemplos de documental teatral son Guantanamo: Honor Bound to Defend Freedom de Victoria Brittain y Gillian Slovo, The Laramie Project de Moisés Kaufman y el Tectonic Theater Project o The Exonerated de Jessica Blank y Erik Jensen.
    ,

Géneros Líricos:

Géneros Realistas:

.
Generos Experimentales

  • Vanguardia: Es un género teatral que se caracteriza por la búsqueda de la innovación, la ruptura y la originalidad en la forma y el contenido de la obra. La vanguardia se desarrolló en Europa a principios del siglo XX, como una reacción al teatro realista y naturalista. La vanguardia pretende crear un nuevo lenguaje escénico, que cuestione los valores establecidos y provoque al espectador. Algunos movimientos de vanguardia son el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo y el expresionismo1.
    ,
  • Absurdo: Es un género teatral que se basa en la representación de situaciones ilógicas, absurdas e incoherentes, que reflejan la falta de sentido de la existencia humana. El absurdo surgió en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, como una expresión del desencanto, la angustia y el vacío de la época. El absurdo se inspira en el existencialismo, el nihilismo y el humor negro. Algunos autores famosos del absurdo son Samuel Beckett, Eugène Ionesco, Harold Pinter y Fernando Arrabal2.
    .
  • Surrealismo: Es un género teatral que se fundamenta en la exploración del subconsciente, los sueños y las fantasías, liberando la imaginación de las normas de la razón y la lógica. El surrealismo nació en Francia en la década de 1920, como una corriente artística y literaria que pretendía revolucionar la cultura y la sociedad. El surrealismo se basa en el psicoanálisis, el automatismo y el azar. Algunos autores famosos del surrealismo son André Breton, Antonin Artaud, Federico García Lorca y Guillaume Apollinaire3.
    .
  • Expresionismo: Es un género teatral que se enfoca en la expresión subjetiva de las emociones, los sentimientos y las ideas del autor, distorsionando o exagerando la realidad para crear un efecto dramático. El expresionismo se originó en Alemania a principios del siglo XX, como una respuesta al materialismo y al racionalismo imperantes. El expresionismo se apoya en el simbolismo, el grotesco y el contraste. Algunos autores famosos del expresionismo son Frank Wedekind, Georg Kaiser, Bertolt Brecht y Elmer Rice.

 

Artículo compilado electrónicamente y posteriormente desarrollado por el Dr Fabián Sorrentino. Las fuentes están vinculadas desde el mismo artículo.