En el entorno clínico, la capacidad de establecer y mantener acuerdos claros es esencial para garantizar la coordinación del cuidado, la seguridad del paciente y la eficacia de los equipos de enfermería.

Un acuerdo bien construido no solo define responsabilidades y plazos, sino que se erige como un pilar de confianza mutua entre profesionales. Según Whitmore, “los acuerdos son la columna vertebral de cualquier proceso de coaching; sin ellos, los objetivos se diluyen y las acciones carecen de dirección”.

La Base de Relaciones de Confianza en Coaching de Salud

Desde la perspectiva de la educación para la conciencia propuesta por la International Association of Coaching (IAC), la primera maestría se centra en “establecer y mantener relaciones de confianza” como antecedente necesario para cualquier compromiso efectivo. Cuando una enfermera asume un acuerdo con equipo, paciente o supervisores, está activando una dinámica de responsabilidad compartida que favorece la apertura, el respeto y la rendición de cuentas.

La neurociencia emocional-cognitiva demuestra que la confianza reduce la activación de la amígdala, facilitando la comunicación asertiva y el aprendizaje colaborativo en situaciones críticas. Goleman describe que “la empatía y la seguridad psicológica son ingredientes vitales para que los miembros de un equipo arriesguen ideas y compartan información sin temor al reproche”. En enfermería, esto se traduce en mejores diagnósticos, trabajo interdisciplinario efectivo y errores clínicos minimizados.


.
El Desarrollo de Habilidades para la construcción de Acuerdos Eficaces

Desde la Ontología de la Conciencia, el lenguaje es entendido como una acción: cada palabra genera realidades, define compromisos y configura relaciones. Para establecer y mantener acuerdos, requerimos desarrollar cuatro habilidades. A continuación se detallan cada una de ellas y se define lo que es importante desde esta perspectiva, detallando los procesos y las pautas de observación para cada habilidad.


1. Claridad en la declaración de objetivos y resultados esperados

Las declaraciones crean realidades nuevas. Al enunciar un objetivo, se produce un “acto declarativo” que fija un estado futuro como algo por lograr. Una declaración clara no solo describe, sino que convoca a la acción.

Pasos del Proceso

  • Formular la declaración con verbo operativo (e.g., “Entregar informe diario a las 07:00”).
  • Verificar que la audiencia entienda la intención y el contexto.
  • Ajustar la redacción hasta que genere un sentido inequívoco de propósito.

Pautas de observación

  • Atender si la enfermera usa verbos específicos y medibles.
  • Observar reacciones: dudas o solicitudes de aclaración indican falta de claridad.
  • Escuchar si la propuesta genera una imagen mental unívoca de “qué” y “cuándo”.

2. Consenso sobre roles, responsabilidades y plazos

El consenso surge de acuerdos explícitos mediante ofertas y aceptaciones. Un ofrecimiento propone algo —“Yo me encargo de…”— y la aceptación confirma el compromiso mutuo.

Pasos del Proceso

  1. Identificar roles necesarios para la tarea (e.g., coordinador de turno, responsable de insumos).
  2. Emitir ofertas de rol y solicitar aceptación directa (“¿Te encargas de…”).
  3. Registrar quién acepta qué y bajo qué plazo.

Pautas de observación

  • Verificar que cada participante formule su propia aceptación (“Sí, tomaré ese rol”).
  • Observar congruencia entre lo dicho y el tono (seguridad vs. vacilación).
  • Confirmar que se mencione explícitamente la fecha o el instante de cumplimiento.

3. Compromiso explícito de todas las partes involucradas

Las promesas y compromisos son actos lingüísticos que vinculan al hablante con un curso de acción. Hacerlo explícito es esencial para la confianza y la responsabilidad compartida.

Pasos del Proceso

  • Invitar a cada parte a prometer acciones específicas (“Prometo entregar…”).
  • Utilizar formularios de compromiso escritos o digitales.
  • Asegurar el “sí” consciente de cada persona, sin ambigüedades.

Pautas de observación

  • Escuchar si la promesa se formula con “prometo” o “me comprometo”.
  • Observar la disposición corporal: contacto visual, asentimientos firmes.
  • Detectar frases condicionadas (“si puedo”) que diluyan el compromiso.

4. Mecanismos de seguimiento y retroalimentación continua

El seguimiento se mantiene vivo mediante conversaciones periódicas: reportes (declaraciones), solicitudes de avance y ofrecimientos de apoyo, generando un flujo de actos lingüísticos que mantienen el acuerdo vigente.

Pasos del Proceso

  1. Definir puntos de control (reuniones, informes, chequeos informales).
  2. Establecer preguntas clave de retroalimentación (“¿Qué obstáculos encontraste?”).
  3. Registrar ajustes al acuerdo y re-declararlos con claridad.

Pautas de observación

  • Observar si las conversaciones de seguimiento incluyen solicitudes abiertas, no juiciosas.
  • Verificar que se documenten cambios y se re-declaren las nuevas métricas de éxito.
  • Escuchar la entonación: feedback “constructivo” vs. tono acusatorio.

Al integrar estos procesos desde la Ontología de la Conciencia, las enfermeras latinoamericanas podrán fundamentar sus acuerdos en actos lingüísticos conscientes, fortaleciendo la confianza y la efectividad del equipo.

¿Qué se requiere aprender, para desarrollar esa competencia?

  • Formular acuerdos en lenguaje claro y específico
  • Registrar compromisos por escrito y accesibles al equipo
  • Establecer puntos de control periódicos para revisión
  • Definir consecuencias constructivas ante incumplimientos

 

 

.
Prácticas recomendadas

  • Role-play de negociación de acuerdos entre enfermeras y médicos
  • Uso de plantillas estandarizadas para compromisos clínicos
  • Retroalimentación en tiempo real tras cada hito acordado
  • Evaluaciones de satisfacción del equipo tras cada revisión

En el ámbito hospitalario, el mantenimiento de acuerdos brinda beneficios medibles: mejora la adherencia a protocolos, reduce tiempos de respuesta en emergencias y fortalece la cohesión del equipo. Schein evidencia que “las culturas organizacionales de alta confianza presentan un 50 % menos de errores y un 20 % más de innovación”. Para las enfermeras latinoamericanas, esto implica ambientes laborales más seguros y pacientes mejor atendidos.

Ejercicio práctico para la primera clase

  1. Formar tríadas (dos enfermeras) y simular un escenario de transferencia de turno.
  2. Cada enfermera define un acuerdo de entrega: datos críticos, tareas pendientes y plazos.
  3. El coach observa y evalúa la claridad, la actitud de confianza y el registro escrito.
  4. Rotar roles y, al cierre, discutir en plenaria:
    • ¿Qué facilitó la percepción de confianza?
    • ¿Dónde surgieron ambigüedades en los acuerdos?
    • ¿Cómo mejorarías el mecanismo de seguimiento?

Este ejercicio conecta directamente con la maestría IAC #1 al poner en práctica la construcción de acuerdos que nacen de relaciones fundadas en la presencia consciente y la escucha activa.

Rúbrica de Auto-Evaluación para el Establecimiento y Mantenimiento de Acuerdos


Un desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para el Curso de «Coaching para Profesionales de la Salud» (dirigido a Enfermeros del Perú). Fuentes Consultadas:

  1. International Association of Coaching. “IAC Coaching Masteries.” https://certifiedcoach.org/ (consultado 2025).
  2. Whitmore, J. Coaching for Performance, 5. ed. McGraw Hill, 2017.
  3. Covey, S. M. R. The Speed of Trust. Free Press, 2006.
  4. Goleman, D. Emotional Intelligence. Bantam, 1995.
  5. Schein, E. Organizational Culture and Leadership. Wiley, 2016.