En este capítulo, exploraremos la soledad desde el Nivel Introductorio al Nivel 1 del Modelo MƐT®.

En el nivel introductorio de la Supervivencia, que se caracteriza por la dependencia, el miedo y la reacción, la soledad significa estar sin acompañamiento de una persona u otro ser vivo. La soledad puede tener origen en diferentes causas, como la propia elección de la persona, el aislamiento impuesto por un determinado sector de la sociedad, una enfermedad contagiosa, una perspectiva religiosa o hábitos socialmente distraídos.

Aunque la soledad no es una consecuencia negativa, sino que puede entenderse por privacidad o privación voluntaria de la compañía; es necesario admitir, que tras darse durante períodos más largos afecta al individuo y suele ser percibida como desagradable, causando depresión, aislamiento y reclusión, dando como resultado una incapacidad de establecer relaciones con los demás.

Hay tres tipos de aislamiento propios de este nivel, que se conocen como aislamiento protectivo, por enfermedad y emocional. La principal diferencia es que uno es voluntario, mientras que el otro no.

► El aislamiento protectivo
El que se busca en experimentos y pruebas. Se puede distinguir porque uno puede decidir abandonar la prueba y por tanto el aislamiento. Uno puede prepararse para él, y generalmente no es algo negativo. (En muchas ocasiones, hay una compensación al sujeto por su tiempo en el experimento.)

► El aislamiento por enfermedad
No proporciona beneficios para el individuo que lo padece, y no puede uno prepararse para él. Por tanto, no es deseable.

► El aislamiento emocional
Es un término utilizado para describir el estado en el que el individuo está emocionalmente aislado, a pesar de tener una red social normal.

Romper la esclavitud es volver a nacer, es reencontrarse con el círculo
de la vida que nos pertenece. Dr. Fabián Sorrentino.
.

¿Cómo distinguir entre la soledad física y mental?

Si bien para algunas personas la soledad es causa de depresión, para otras no resulta algo deprimente, sino como un desafío a atravesar. Para ellos será necesario declarar un compromiso a través del cual la soledad sea desafiada. Tengamos en cuenta que hasta que no atravesemos este nivel en forma profunda las personas no desarrollan un estado óptimo de supervivencia económica, por lo tanto, habrá muchas idas y vueltas.

Por ejemplo, los monjes la ven como una forma de iluminación espiritual y de allí surge el desafío. Mientras los filósofos, enfocados en llevar una vida tranquila y solitaria, ven la soledad como una forma de alcanzar la excelencia. Un claro ejemplo de ello fue Arthur Schopenhauer, un filósofo alemán admirado por Jorge Luis Borges, que sostenía: «la soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes.» En los tres casos los momentos de soledad nos invitan a descubrir y darnos cuenta quiénes somos y qué elegimos para nuestras vidas.

Una persona puede buscar soledad física para eliminar distracciones, concentrarse y meditar más fácilmente. Aun así, este no es el fin en sí mismo, y una vez que se alcanza suficiente capacidad para ignorar las distracciones, las personas se vuelven menos sensibles a las mismas y aprenden a sostener la concentración.

En el nivel de la aceptación, que se caracteriza por el compromiso y las declaraciones de oportunidad, los síntomas de soledad autoimpuesta, frecuentemente incluyen a manera de paradoja: ansiedad, alucinaciones, o incluso distorsiones de la percepción y el tiempo. Entre los afectados, los más jóvenes suelen adaptarse mejor a la soledad que las personas mayores, según los estudios realizados en 2019 y 2020 en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá6 .

►¿Qué aprendiste de la soledad transitada en la pandemia?

La soledad desde la lógica

Para el estudio de este Nivel 1, resulta importante en Sonría el enfoque de la lógica, que se basa en el uso de conceptos, proposiciones, argumentos e inferencias para establecer la verdad o la falsedad de una afirmación. Desde aquí, para analizar la soledad, nos podemos plantear la siguiente pregunta: ¿Qué condiciones son necesarias y suficientes para que una persona esté sola? Es decir, ¿qué características debe tener una situación para que se pueda afirmar que una persona está en soledad?

Una posible respuesta a esta pregunta sería la siguiente: una persona está sola si y solo si no hay ninguna otra persona con la que pueda interactuar de forma directa o indirecta. Esta respuesta implica que la soledad es una propiedad relacional, que depende de la existencia o no de otras personas, y que tiene dos dimensiones: la física y la comunicativa.

La dimensión física se refiere a la distancia o proximidad espacial entre las personas. Una persona está físicamente sola si no hay ninguna otra persona en su mismo espacio o en un espacio contiguo. Por ejemplo, una persona que vive en una isla desierta está físicamente sola.

La dimensión comunicativa se refiere a la posibilidad o imposibilidad de establecer un contacto verbal o no verbal con otras personas. Una persona está comunicativamente sola si no hay ninguna otra persona con la que pueda comunicarse mediante algún medio o canal. Por ejemplo, una persona que no tiene acceso a ningún dispositivo tecnológico está comunicativamente sola.

.

La combinación de estas dos dimensiones da lugar a cuatro tipos de soledad:

– Soledad total: cuando una persona está física y comunicativamente sola. No hay ninguna otra persona con la que pueda interactuar de ninguna forma. Es el caso más extremo y raro de soledad.
.
– Soledad física: cuando una persona está físicamente sola, pero no comunicativamente. Hay otras personas con las que puede comunicarse mediante algún medio o canal, pero no las puede ver ni tocar. Es el caso de la soledad que se produce por el aislamiento geográfico o social.
.
– Soledad comunicativa: cuando una persona está comunicativamente sola, pero no físicamente. Hay otras personas en su mismo espacio o en un espacio contiguo, pero no puede comunicarse con ellas mediante ningún medio o canal. Es el caso de la soledad que se produce por el aislamiento lingüístico o cultural.
.
– Soledad afectiva: cuando una persona no está ni física ni comunicativamente sola, pero siente que no hay ninguna otra persona con la que pueda establecer una relación significativa o satisfactoria. Hay otras personas con las que puede interactuar de forma directa o indirecta, pero no las considera como parte de su red de apoyo o de su grupo de pertenencia. Es el caso de la soledad que se produce por la falta de vínculos afectivos o de identidad.

Estos tipos de soledad no son excluyentes, sino que pueden darse de forma simultánea o alternativa, y pueden variar en intensidad y duración. Además, la percepción de la soledad puede ser subjetiva, es decir, depender de las expectativas, las necesidades, las preferencias y las valoraciones de cada persona.

La soledad, desde la lógica, se puede entender como un estado que se puede describir, explicar, comparar y evaluar mediante el uso de conceptos, proposiciones, argumentos e inferencias. Sin embargo, la lógica no puede dar cuenta de todos los aspectos de la soledad, como los emocionales, los existenciales, los éticos o los estéticos, que requieren de otras disciplinas y enfoques para su comprensión que presentamos más adelante. La soledad, como fenómeno humano y social, es más que una cuestión de lógica.

►¿Cuáles de esos espacios has atravesado en tu vida y cuál es el que sigue primando hoy?
.

La supervivencia en soledad desde la psicología

La soledad puede afectar negativamente la salud física y mental de las personas, especialmente en situaciones disparadoras de estrés o amenaza ante la supervivencia. Esto se observa claramente en estos 4 escenarios:

1 – Frente a las necesidades sociales:
El modelo de construcción social, el cual sostiene que la soledad es una experiencia subjetiva que depende de las normas, valores y expectativas culturales sobre las relaciones sociales. El déficit, que propone que la soledad surge cuando las personas no tienen suficientes contactos sociales o no satisfacen sus necesidades de pertenencia, intimidad y apoyo1.
.
2 – Al expresar nuestras relaciones interpersonales: 

El modelo de discrepancia cognitiva, sugiere que la soledad se produce cuando las personas perciben una brecha entre el nivel deseado y el nivel real de sus relaciones sociales2.
..
3 – Cuando la autoestima nos lleva al aislamiento: 
El modelo de procesamiento de la información social,  plantea que la soledad se asocia con sesgos cognitivos y emocionales que dificultan la comunicación y la interpretación de las señales sociales3.

El modelo de regulación emocional, que afirma que la soledad se relaciona con una menor capacidad para regular las emociones negativas y una mayor vulnerabilidad al estrés4.
.
4 – Cuando surge la depresión:
El modelo de adaptación evolutiva, que considera que la soledad es una señal de alarma, motiva a las personas a buscar y mantener vínculos sociales que aumenten sus posibilidades de supervivencia.

►¿Frente a que situaciones se disparan tus alarmas?

Desde ya, estos 4 espacios de observación no son excluyentes, sino que pueden complementarse para ofrecer una visión más amplia y profunda de la soledad desde la psicología. Por ejemplo: ¿cómo influyen los factores ambientales, biológicos, psicológicos y sociales en la percepción, la expresión y las consecuencias de la soledad?
.

La supervivencia en soledad, desde la semiología

La soledad para la semiología (ciencia que estudia los signos y sistemas de significación verbal y no verbal), representa un estado subjetivo de aislamiento o falta de relaciones sociales. Nuestro Modelo MƐT® plantea que en los niveles 0 y 1 de conciencia, la soledad puede ser vista como una forma de codicia: que implica deseo insatisfecho o excesivo de algo. Recordemos que la codicia, más allá del dinero, puede estar relacionada con la búsqueda de reconocimiento, afecto, seguridad, o  placer.

En función a esto, corresponde hacernos preguntas retóricas acerca de: ¿cómo nos sentimos cuando estamos solos? ¿Qué imágenes o símbolos evocan los pensamientos o emociones de soledad que nos invaden? ¿Qué palabras o frases usamos para describir esas circunstancias? ¿Qué gestos o acciones realizamos para aliviar nuestra soledad? De esta forma lograremos comprender mejor la experiencia de la soledad desde una perspectiva semiológica.

►En función del aprendizaje con esas auto-preguntas expresa en un dibujo sencillo a color ¿cómo te estás sintiendo en la última semana? Exprésate en libertad.
,

La epistemología de la supervivencia

En estos dos Niveles Iniciales supervivencia y soledad se entrecruzan constantemente. Resultan conceptos que refieren a la búsqueda de conocimientos y criterios de validez que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de los grupos sociales que han sido históricamente oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales9.

Resultan una forma de resistir y desafiar la epistemología dominante que ha eliminado el contexto cultural y político de la producción y reproducción del conocimiento10.

La epistemología de la supervivencia se basa en la idea de que el conocimiento es contextual, diverso y dinámico, y que se produce en las distintas relaciones sociales que conforman la experiencia humana11.

Ordena estas 8 dinámicas de tu vida (con números del 1 al 8) de las que tienes mayor dominio a las que tienes menor performa

Algunos autores que han contribuido a desarrollar este concepto son Boaventura de Sousa Santos, Maria Paula Meneses, Pablo Cazau, Gastón Bachelard, David Hume, entre otros12.
.

La soledad y la supervivencia desde la mecánica cuántica

Desde la mecánica cuántica, podríamos explorar la idea de que la soledad es una ilusión, ya que todos los sistemas cuánticos están entrelazados y forman parte de un todo indivisible20. Incluso podríamos cuestionar el concepto de supervivencia, ya que la mecánica cuántica sugiere que la muerte no es el final, sino una transición a otro estado de existencia21.

Por otro lado, la realidad cuántica plantea  limitaciones y desafíos para la comprensión de la soledad y la supervivencia. Por ejemplo, se podría analizar la paradoja de que la soledad es necesaria para acceder a la realidad cuántica, ya que el acto de observación colapsa la función de onda y altera el sistema22. O se podría reflexionar sobre el problema de la supervivencia, ya que la mecánica cuántica implica una incertidumbre y una indeterminación que dificultan la predicción y el control de los fenómenos23.
.

La soledad y la supervivencia desde la bioética filosófica

La bioética filosófica aborda cómo deberíamos vivir para preservar la vida humana y el medio ambiente, teniendo en cuenta los desafíos éticos que plantean los avances científicos y tecnológicos.

►Declara tres transformaciones que consideras clave realizar en tu vida, para transitar en un mayor nivel de conciencia bioética.

Tres conceptos que puedes considerar para presentar tu respuesta son:

Si buscas profundizar más en este tema, para dar una respuesta sobresaliente, puedes consultar los siguientes recursos:

La soledad y la supervivencia desde la fenomenología

Desde la perspectiva fenomenológica, la soledad de la supervivencia puede entenderse como una modalidad de la vivencia del ser, que implica una ruptura o una distancia con el otro y con el mundo. No es solo una falta de compañía, sino una forma de sentirse extraño, incomprendido o aislado17La soledad puede tener un aspecto positivo, cuando permite al individuo reflexionar sobre sí mismo y desarrollar su autenticidad, o un aspecto negativo, cuando genera angustia, depresión o desesperación18.

La supervivencia, por su parte, puede concebirse como una condición básica de la existencia humana, que implica la necesidad de mantenerse vivo y adaptarse al entorno. También puede tener un sentido más amplio, que se refiere a la búsqueda de un sentido o un propósito para la vida, que trascienda la mera subsistencia19. Pudiendo ser una fuente de motivación, creatividad o esperanza, o una causa de sufrimiento, frustración o nihilismo en los niveles superiores, claro que no en esta instancia de conciencia.

La relación entre la soledad y la supervivencia desde la fenomenología puede explorarse desde diferentes ángulos, por ejemplo:

  • La soledad como una condición ontológica del ser humano, que lo enfrenta a la finitud, la contingencia y la libertad de su existencia. La supervivencia como una respuesta ante el vacío, el absurdo o la nada que amenaza al ser humano. Esta es la perspectiva de autores como Heidegger o Sartre.
    .
  • Como una experiencia intersubjetiva, que se origina en la falta de comunicación, reconocimiento o solidaridad con los otros. La supervivencia como una tarea colectiva, que implica la construcción de una comunidad, una cultura o una ética que respete la alteridad. Esta es la visión de autores como Merleau-Ponty o Emmanuel Levinas
    .
  • Como fenómeno complejo. Ciclo vital, pobreza, subjetividad y salud, un informe que analiza la soledad desde una perspectiva multidimensional y que propone estrategias de intervención social y sanitaria para prevenir y afrontar sus efectos negativos.
    .
  • La soledad y la supervivencia humana: una cuestión de sentido: explorando el concepto desde una óptica existencial, que plantea la importancia de encontrar un sentido a la vida para superar las adversidades.
    .
  • [La supervivencia como problema filosófico], un texto que aborda la supervivencia desde una dimensión ontológica, epistemológica y ética, y que reflexiona sobre los desafíos que plantea la ciencia y la tecnología para la humanidad.

.
Como testimonio de la comprensión dame una descripción fenomenológica de la soledad de alguna persona de tu entorno.
La misma debe cumplir con las siguientes condiciones:

  1. Una descripción detallada de la experiencia vivida por la persona.
  2. Ser objetiva y no contener juicios de valor o interpretaciones subjetivas de tu parte.
  3. Describir la experiencia tal y como fue vivida por esa persona, sin agregar ni quitar detalles.
  4. Estar expresada en 1ra persona «su voz» es decir, desde el punto de vista de la persona que la vivió.

►¿Cuál consideras que era nuestra intención solicitándote este desafío?
.

Una producción del Dr Fabián Sorrentino para el desafío del entrenamiento de Sonria.University: «Escribir un libro en equipo en una semana»

Fuentes del artículo: 1. psicologiaymente.com    2. medigraphic.com   3. gq.com.mx   4. psychologytoday.com   5. psicologiaymente.com   6. medigraphic.com   7. gq.com.mx   8. psychologytoday.com    9. cuadros-comparativos.com    10. idus.us.es   11. academia-lab.com   12. diposit.ub.edu  13. scielo.org.mx   14. scielosp.org   15. fi-admin.bvsalud.org    16. scielo.unam.mx   17.cslp.com.ar   18.fundacionlacaixa.org   19.scielo.org.mx   20. concepto.de   21. es.khanacademy.org   22. conahcyt.mx   23. conahcyt.mx

.