Existen diferentes corrientes que han explicado el ser y el aprender humano a lo largo de la historia. Hoy en día, el contexto ha cambiado nuevamente y exige nuevos enfoques. Esto No significa que lo anterior no valga, sino que que requiere de una reorganización y recontextualización para afrontar efectivamente los nuevos desafíos. Incluso anticipándonos a los escenarios de las próximas décadas, donde tendremos que convivir con “bots de inteligencia artificial” entre nosotros.
¿Cuáles son los desafíos para la Ontología de aquí al 2050?
– ¿Cómo comprender y dialogar con otras formas de ser y de conocer que se alejan de la lógica occidental y moderna?
– ¿Cómo integrar las aportaciones de la tecnología y la inteligencia artificial en el estudio de las ontologías sin perder de vista los aspectos éticos, sociales y ambientales?
– ¿Cómo reconocer y respetar los derechos de los otros seres vivos, tanto animales como vegetales, que también tienen su propia ontología?
– ¿Cómo contribuir a la construcción de un mundo más justo, sostenible y diverso desde una perspectiva ontológica?
Objetivos Generales del programa de la asignatura
– Comprender el objeto de estudio y la metodología de esta disciplina que reflexiona sobre la ciencia, la conciencia y el conocimiento científico, con especial atención a las neurociencias cognitivas como campo interdisciplinar que estudia los mecanismos cerebrales que subyacen a los fenómenos cognitivos y afectivos.
– Analizar los distintos puntos de vista y debates epistemológicos que se plantean en el ámbito de las ciencias, tales como la demarcación entre ciencia y pseudociencia, el método científico y sus variantes, la estructura y función de las teorías, las hipótesis científicas, el desarrollo de la conciencia y el cambio científico, la relación entre los distintos modelos y sus experimentos, etc.
– Evaluar críticamente las diferentes perspectivas y enfoques de las múltiples corrientes previas a la ontología de la conciencia: conductismo, humanismo, cognitivismo, sociocultural, constructivismo, las artes liberales.
– Habiendo revisado nuestra concepción de identidad y las cohortes generacionales, abordar la complejidad del mundo VICA.
– Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a la creación de un caso concreto: el fenomeno del aprendizaje. Comprender la múltiples dimensiones de la conciencia y las interdisciplinas que la componen.
– Desarrollar habilidades de pensamiento aprecitivo, crítico y reflexivo no solo sobre el quehacer científico en general y las neurociencias cognitivas, así como sobre sus implicaciones sociales, éticas y culturales.
Fundamentos del Programa:
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento científico, así como los criterios que lo validan y los problemas que lo afectan.
La epistemología se interesa por analizar los fundamentos teóricos y metodológicos de las diferentes ciencias, así como por evaluar sus resultados y sus implicaciones.
Dentro de las ciencias, las neurociencias cognitivas ocupan un lugar destacado por su carácter interdisciplinar y por su relevancia para comprender los procesos mentales y afectivos que caracterizan al ser humano.
Las neurociencias cognitivas combinan el uso de diversas técnicas experimentales y de modelización para investigar los mecanismos cerebrales que subyacen a fenómenos como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la emoción, etc.
El programa que se propone tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el campo de la epistemología de las neurociencias cognitivas, ofreciéndoles una visión panorámica y crítica de los principales problemas y debates que se plantean en este ámbito.
Este programa pretende que los estudiantes adquieran una actitud reflexiva y rigurosa sobre el quehacer científico en general y el de las neurociencias cognitivas en particular, a la vez que desarrollan habilidades para aplicar al campo de la educación.
El programa también busca que los estudiantes tomen conciencia de las implicaciones sociales, éticas y culturales de la ciencia y de las neurociencias cognitivas, así como de su responsabilidad como futuros profesionales e investigadores.
Para lograr estos objetivos, el programa se estructura en cinco unidades temáticas que abordan los siguientes aspectos:
Programa de la Asignatura
Unidad 1: Conceptos básicos de Epistemología y Neurociencia Cognitiva
– Distinción entre ciencia y pseudociencia. Criterios de demarcación científica.
– El Mundo (ilusión de la conciencia), la Ontología, la Epistemología y Metodología Científica.
– Tipos y clasificación de las ciencias: ciencias formales, fácticas y sus relaciones.
– La detección de los patrones en el método científico. ¿A que patrón responde el Modelo MET?
– Aprendiendo a Distinguir el cerebro y la mente y con ella nuestras emociones.
– La apropiación de nuestros recursos.
– Transitando el desapego. ¿Qué implica Resilir? Intergeneracionalidad y Resiliencia.
– La Cognición y el comportamiento humano. El Origen de la neurociencia cognitiva.
– ¿Qué es la conciencia humana?. Las dimensiones físicas y la conciencia.
– Las 7 Dimensiones de la Conciencia propios del Modelo MET
– Abordajes: neuroimagen, electrofisiología, estimulación cerebral, neuropsicología
Unidad 2: El método científico.
– La Incongruencia: Dilemas, Incongruencias, Inconsistencias y Paradojas.
– La Vida desde el control, o abordar la vida desde el Método Científico.
– Concepto y características del método científico. Etapas y procedimientos del método científico.
– Tipos y niveles de investigación científica: exploratoria, descriptiva, explicativa, básica, aplicada, etc.
– Diseños y técnicas de investigación científica: observación, experimentación, encuesta, entrevista, etc.
– Las bases neuronales de la percepción y la atención. Estructura y función del sistema visual. Procesamiento.
– Modelo MET de la Observación. Aprender a Focalizar
– Estructura y función del sistema auditivo. Procesamiento de la información auditiva. Aprender a escucha mejor.
– Los estados de la conciencia y los mecanismos neurales de la atención: modelos y paradigmas experimentales.
– Los Temperamentos, La Personalidad y el Carácter. La emoción y la razón.
Unidad 3: La teoría científica.
– Concepto y elementos de la teoría científica. Lenguaje y lógica de la ciencia: conceptos, definiciones, proposiciones, argumentos, etc.
– Estructura y función de las hipótesis científicas. Criterios de evaluación y contrastación de las hipótesis científicas: verificación, falsación, corroboración, etc.
– Bases neuronales del aprendizaje y la memoria. Tipos y sistemas de memoria: memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo.
– El dolor y el sufrimiento. ¿Por qué sufrimos? ¿Cómo transformr mi Autoestima?
– Mecanismos neurales del aprendizaje: plasticidad sináptica, potenciación a largo plazo, depresión a largo plazo.
– Estructuras cerebrales implicadas en la memoria: hipocampo, amígdala, corteza prefrontal, etc.
– Neurociencia y Mecánica Cuántica. La adquisición de habilidades cognitivas.
Unidad 4: La conciencia, hacia un desarrollo científico.
– Concepto y características del desarrollo científico. Factores que influyen en el desarrollo científico: sociales, históricos, culturales, etc.
– ¿Quién te crees que sos? Modelos y paradigmas científicos: definición y ejemplos. Cambio y revolución científica: concepto y condiciones.
– La naturaleza de la conciencia. La conciencia trascendental y la teoría del conocimiento.
– La conciencia en busca de un mapa. ¿Es posible graficar la conciencia?
– La conciencia trascendental y la teoría del conocimiento. Conciencia de Propósito.
– Bases neuronales del lenguaje y las funciones ejecutivas. Estructura y función del sistema lingüístico.
– Procesamiento del lenguaje oral y escrito: modelos y niveles de análisis.
– Áreas cerebrales implicadas en el lenguaje: área de Broca, área de Wernicke, fascículo arqueado, etc.
– Estructura y función del sistema ejecutivo. Procesos ejecutivos: planificación, toma de decisiones, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, etc.
– Áreas cerebrales implicadas en las funciones ejecutivas: corteza prefrontal, ganglios basales, tálamo, etc.
Unidad 5: La epistemología contemporánea.
– Principales corrientes y autores de la epistemología contemporánea: positivismo lógico, falsacionismo, historicismo, pragmatismo, constructivismo, etc.
– Críticas y debates actuales en epistemología: relativismo, realismo, naturalismo. Surgimiento de la Ontología de la Conciencia.
– Bases neuronales de la emoción y la motivación. Conceptos y definiciones: emoción, motivación, afecto.
– Tipos y componentes de las emociones: emociones básicas, emociones complejas, expresión facial, respuesta fisiológica, valoración cognitiva.
– Mecanismos neurales de la emoción: sistema límbico, amígdala, hipotálamo, corteza cingulada anterior, etc.
– Tipos y componentes de la motivación: motivación intrínseca, motivación extrínseca, recompensa, castigo, refuerzo.
– Los dramas de control.
– Mecanismos neurales de la motivación: sistema dopaminérgico mesocorticolímbico.
– Ser Facilitadores de la Transformación del Ser. Celebremos lo que este mundo tiene de bueno.
– ¿Cómo funciona la Imaginación? ¿Qué tipo de Imaginación tienes? La superación exponencial.
– En Busca de la Felicidad ¿Cómo seguir expandiendo nuestra conciencia? La Inspiración.
Un desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para el 3er año bachiller del Colegio ANAVI.