La tecnología es una fuerza que moldea nuestra sociedad, nuestra economía y nuestra cultura. A través de la investigación y el desarrollo, se crean nuevas herramientas, productos y servicios que buscan mejorar nuestra calidad de vida, resolver problemas o satisfacer necesidades. Sin embargo, la tecnología también implica cambios, riesgos y desafíos que pueden generar controversia entre los diferentes actores sociales, como los científicos, los políticos, los empresarios, los consumidores o los ciudadanos.
La controversia es un fenómeno linguistico social-jurídico que se produce cuando hay un desacuerdo o un conflicto por espectativas y pretenciones sobre un tema que involucra valores, intereses o visiones del mundo.
La controversia puede ser positiva o negativa, dependiendo de cómo se gestione y se resuelva. Por un lado, puede estimular el debate público, el pensamiento crítico, la participación democrática y la innovación social. Por otro lado, puede generar polarización, desinformación, violencia y resistencia al cambio.
En este artículo, analizaremos algunas de las características de la era de la controversia en la que vivimos, marcada por el desarrollo acelerado y la difusión masiva de tecnologías emergentes o disruptivas que plantean cuestiones éticas, sociales y legales.
La lista de controversias estudiadas reúne las tecnologías que incluyen, entre otras, la inteligencia artificial, la edición genética, la nanotecnología, la biotecnología, la robótica o las energías renovables…
Todas ellas tienen el potencial de transformar radicalmente nuestra forma de vivir, trabajar, comunicarnos o relacionarnos con el medio ambiente. Sin embargo, también implican incertidumbres, dilemas y conflictos que requieren una reflexión filosófica y una regulación política.
Antes de encararlas te enfoco en algunos aspectos de importancia que nos llevaron a elegir la lista citada:
- ¿Qué criterios éticos debemos aplicar para evaluar el impacto de las tecnologías emergentes o disruptivas?
- ¿Qué derechos y deberes tenemos como usuarios o creadores de estas tecnologías?
- ¿Qué responsabilidades tienen los gobiernos, las empresas o las instituciones científicas en el desarrollo y uso de estas tecnologías?
- ¿Qué beneficios y riesgos sociales, económicos y ambientales conllevan estas tecnologías?
- ¿Qué mecanismos de participación y deliberación existen para involucrar a los diferentes actores sociales en el diseño y la gobernabilidad de estas tecnologías?
Al concluir esa lista nos dimos cuenta que los resultados podrían ser infinitos. Lo que nos llevó a la siguiente conclusión:
¿Que hace a que todas las tecnologías que estén surgiendo, en cuanto se desarrollan, se vuelvan controversiales?
.
Distintos tipos de Controversia
Vamos a analizar las que están vinculadas en forma directa a la tecnología:
- Controversias filosóficas: Son aquellas que se relacionan con temas de la razón, el conocimiento, la ética, la estética o la metafísica. Pueden darse entre escuelas o corrientes filosóficas o entre filósofos individuales. Algunas controversias filosóficas famosas son el problema del libre albedrío, el debate sobre el realismo y el idealismo, o la disputa entre racionalistas y empiristas.
. - Controversias políticas: Son aquellas que se vinculan con temas de poder, gobierno, ideología, derechos, justicia o política internacional. Pueden darse entre partidos, grupos, movimientos o líderes políticos o entre países o regiones. Algunas controversias políticas actuales son el conflicto palestino-israelí, el Brexit, o la crisis de Venezuela.
. - Controversias científicas: Son aquellas que se refieren a temas de ciencia, tecnología, investigación o innovación. Pueden darse entre científicos, instituciones, disciplinas o paradigmas científicos. Algunas controversias científicas relevantes son el calentamiento global, la energía nuclear, o la biopsiquiatría.
. - Controversias artísticas: Son aquellas que se refieren a temas de arte, cultura, expresión o creatividad. Pueden darse entre artistas, críticos, públicos o instituciones culturales. Algunas controversias artísticas recientes son la censura en las redes sociales, el plagio en la música, o el arte urbano.
. - Intereses económicos-gubernamentales: Algunas tecnologías pueden beneficiar o perjudicar a ciertos sectores, empresas, países o regiones, lo que genera conflictos de intereses y disputas por el control, el acceso o la regulación de dichas tecnologías. Por ejemplo, la controversia sobre el uso de la energía nuclear, que implica aspectos como la seguridad, el medio ambiente, el desarrollo o la soberanía.
. - Impactos sociales o ambientales: Algunas tecnologías pueden tener efectos positivos o negativos sobre la sociedad o el medio ambiente, lo que genera debates sobre la conveniencia, la responsabilidad o la ética de su uso. Por ejemplo, la controversia sobre los organismos genéticamente modificados (OGM), que implica aspectos como la salud, la alimentación, la biodiversidad o los derechos de los agricultores.
. - Valores morales o culturales: Algunas tecnologías pueden cuestionar o desafiar los valores morales o culturales de las personas, lo que genera controversias sobre la legitimidad, la aceptabilidad o la dignidad de su uso. Por ejemplo, la controversia sobre la clonación humana, que implica aspectos como la identidad, la reproducción, la vida o la muerte.
Las controversias tecnológicas son vinculantes de todas las anteriores, reflejando las diferentes visiones y expectativas que tiene la sociedad sobre el papel y el sentido de la ciencia y la tecnología en el mundo. Además, las controversias tecnológicas pueden ser una oportunidad para generar diálogo, participación y aprendizaje entre los diferentes actores involucrados en el desarrollo y el uso de las tecnologías.
¿Listo para descubrir las 15 tecnologías seleccionadas para este artículo?
1 – Inteligencia artificial (IA)
Capacidad de las máquinas de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción y la toma de decisiones. Algunos de los beneficios de la IA son la mejora de la productividad, la innovación, la seguridad y la calidad de vida. Sin embargo, también existen riesgos y desafíos éticos, como el impacto en el empleo, la privacidad, la responsabilidad, la seguridad y la identidad humana. Ver artículo: Mis Apuntes sobre IA
.
2 – Robótica
Ciencia y la tecnología que se ocupa del diseño, la construcción, el funcionamiento y la aplicación de los robots. Los robots son dispositivos mecánicos o electrónicos que pueden realizar tareas complejas de forma autónoma o semiautónoma. Algunas de las ventajas de la robótica son la optimización de los procesos industriales, el apoyo a las personas con discapacidad, el cuidado de la salud y el entretenimiento. No obstante, también hay inconvenientes y dilemas morales, como el desplazamiento laboral, la seguridad, la regulación, la convivencia y la empatía.
.
3 – Biotecnología
Es el uso de organismos vivos o sus componentes para crear o modificar productos o procesos con fines específicos. La biotecnología abarca campos como la ingeniería genética, la clonación, la terapia génica, la medicina regenerativa y la nanotecnología. Algunos de los beneficios de la biotecnología son el desarrollo de nuevos fármacos, vacunas, alimentos y materiales. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como el respeto a la dignidad humana, la biodiversidad, el medio ambiente y los derechos humanos.
.
4 – Realidad virtual (RV)
Es la tecnología que crea entornos simulados que imitan la realidad y permiten al usuario interactuar con ellos mediante dispositivos como gafas, cascos, guantes o trajes. Algunos de los beneficios de la RV son la inmersión, el entretenimiento, la educación y la terapia. Sin embargo, también hay riesgos y desafíos, como el aislamiento, la adicción, la desorientación y la pérdida de identidad.
.
5 – Las Criptomonedas
Son una forma de dinero digital que se basa en la criptografía para garantizar su seguridad, transparencia y descentralización. Algunas de las ventajas de la criptomoneda son la rapidez, la eficiencia, la privacidad y la inclusión financiera. No obstante, también hay inconvenientes y problemas, como la volatilidad, el fraude, el lavado de dinero y el impacto ambiental.
.
6 – Edición Genética
Es la técnica que permite modificar el ADN de los organismos vivos con fines específicos. La edición genética se aplica en campos como la agricultura, la medicina y la biología sintética. Algunos de los beneficios de la edición genética son la mejora de las cosechas, el tratamiento de enfermedades y la creación de nuevos productos. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como los efectos imprevistos, la eugenesia, el bioterrorismo y la alteración de la naturaleza.
.
7 – Neurotecnología
Incluye campos como las interfaces cerebro-computadora, los implantes cerebrales, los neuroestimuladores y los neuromoduladores. Algunos de los beneficios de la neurotecnología son el aumento de las capacidades cognitivas, sensoriales y motoras, el alivio del dolor y el tratamiento de trastornos neurológicos. Sin embargo, también hay riesgos y dilemas morales, como el control mental, la privacidad cerebral, el consentimiento informado y la identidad personal.
.
8 – Nanotecnología
Es la tecnología que se ocupa del diseño y la manipulación de la materia a escala nanométrica (un nanómetro es una mil millonésima parte de un metro). La nanotecnología se aplica en campos como la electrónica, la energía, la medicina y los materiales. Algunos de los beneficios de la nanotecnología son el desarrollo de nuevos dispositivos, sensores, baterías y fármacos. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como los efectos tóxicos, los usos militares, las implicaciones sociales y las consecuencias impredecibles.
.
9 – Impresión 3D
Es la tecnología que permite crear objetos tridimensionales a partir de un modelo digital y de diversos materiales como plástico, metal o biológico. Algunos de los beneficios de la impresión 3D son la personalización, la reducción de costes, la optimización de recursos y la innovación. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como la violación de derechos de autor, la fabricación de armas, el impacto ambiental y la seguridad.
.
10 – Realidad Aumentada (RA)
Es la tecnología que superpone información digital sobre el entorno real, creando una experiencia mixta que enriquece la percepción y la interacción. Algunas de las ventajas de la RA son la mejora del aprendizaje, el trabajo, el ocio y la salud. No obstante, también hay inconvenientes y desafíos, como la distracción, la dependencia, la privacidad y la alteración de la realidad.
.
11 – Geoingeniería
Es la manipulación deliberada del clima y el medio ambiente mediante técnicas como la inyección de aerosoles estratosféricos, el blanqueamiento de nubes o la fertilización oceánica. Algunos de los beneficios de la geoingeniería son la mitigación del cambio climático, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación a los fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como los efectos secundarios, la incertidumbre, la gobernabilidad y la justicia.
.
12 – Criogenia
Es la preservación de organismos vivos o sus partes a temperaturas muy bajas con el fin de reanimarlos en el futuro. Algunos de los beneficios de la criogenia son la prolongación de la vida, el avance de la medicina y la exploración espacial. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como la viabilidad, el coste, el consentimiento y el sentido de la vida.
.
13 – Telepatía Sintética
Es la comunicación directa entre mentes mediante dispositivos electrónicos que captan y transmiten las señales cerebrales. Algunos de los beneficios de la telepatía sintética son el aumento de la comunicación, la empatía y el conocimiento. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como el control mental, la privacidad cerebral, la identidad personal y las relaciones humanas.
.
14 – Transhumanismo o Transhumanidad
Es el movimiento filosófico y cultural que busca mejorar las capacidades humanas mediante el uso de las ciencias y las tecnologías. Algunos de los beneficios del transhumanismo son el superación de las limitaciones físicas, mentales y sociales, el desarrollo del potencial humano y el logro de una mayor felicidad. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como la desigualdad, la pérdida de humanidad, el conflicto moral y el destino evolutivo.
.
15 – Singularismo Tecnológico
Es la hipótesis según la cual se producirá un punto en el tiempo en el que el progreso tecnológico será tan rápido e impredecible que provocará un cambio radical en la civilización humana. Algunos de los beneficios del singularismo tecnológico son el surgimiento de una inteligencia artificial superinteligente, una explosión de creatividad e innovación y una revolución social y cultural. Sin embargo, también hay riesgos y cuestiones éticas, como la extinción humana, el control tecnológico, el significado existencial y el valor ético.
Abordando los conflictos y las controversias desde la ontología y la epistemología:
- Reconocer que el lenguaje es una herramienta para construir y compartir significados, y que estos significados pueden variar según el contexto, la intención y la perspectiva de cada hablante.
- Aceptar que no hay una verdad absoluta o una realidad objetiva, sino que hay múltiples formas de interpretar y de intervenir en el mundo.
- Respetar la diversidad y la pluralidad de opiniones, sin imponer ni negar la propia ni la ajena.
- Escuchar activamente y con empatía a las otras partes, tratando de comprender su punto de vista y sus razones.
- Expresar con claridad y con respeto la propia posición, argumentando con evidencias y con coherencia.
- Buscar puntos en común y áreas de colaboración, evitando la confrontación y la polarización.
- Generar espacios de diálogo y de negociación, donde se puedan explorar alternativas y soluciones que satisfagan los intereses y las necesidades de todas las partes.
En conclusión, la era de la controversia en la que vivimos nos plantea un gran desafío como sociedad: cómo aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos de las tecnologías emergentes o disruptivas que están transformando nuestro mundo.
Para ello, necesitamos una mayor conciencia, educación y participación ciudadana, así como una mayor colaboración, transparencia y rendición de cuentas por parte de los actores involucrados en el desarrollo y uso de estas tecnologías. Solo así podremos garantizar que la tecnología sea una fuerza positiva para el bien común, el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos.
¿Estás listo para conectar con todas las controversias que vivimos todos los días en el aula?
Te dejo este slide para que sirva de punto de partida en la discusión:
Un Desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para el Colegio Anavi y SONRIA.UNIVERSITY