En menos de 6 años, el rol de la inteligencia artificial (IA) en el futuro de los seres humanos será un tema de creciente relevancia.

La IA, con su capacidad para procesar datos y aprender de ellos, está transformando diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. A medida que avanzamos hacia el año 2030, es crucial considerar cómo esta tecnología impactará nuestra sociedad y cómo podemos aprovecharla de manera ética y beneficiosa.

Sin embargo, también enfrentaremos desafíos significativos. La privacidad de los datos, la seguridad cibernética y la discriminación algorítmica son preocupaciones que deben abordarse.

Muestro enfoque será garantizar que la IA no siga buscando reemplazar por completo a los seres humanos, sino que sea utilizada como una herramienta para mejorar nuestra biología, nuestras funciones, capacidades y decisiones. Ya que en este escenario futuro, creo que las elecciones desde cero, serán una reliquia del pasado.

Para Kurzweil y el gerontólogo biomédico Aubrey de Grey, existe la posibilidad de que ya haya nacido la primera persona que alcanzará una vida de mil años… «Una vez que los nanobots puedan reparar o destruir células individuales de forma selectiva», «dominaremos por completo nuestra biología y la medicina se convertirá en la ciencia exacta a la que aspira desde hace tiempo».

En resumen, la IA asociada a la robótica y la biotecnología tienen el potencial de ser una fuerza transformadora en el futuro de la humanidad, permitiendo que la nanotecnología avance al punto de eliminar las restricciones propias de nuestros órganos biológicos. Dado que los nanobots podrán sustituir por completo a los órganos biológicos cuando sea necesario o cuando se desee, como sociedad, debemos trabajar juntos para aprovechar los beneficios y mitigar los riesgos.

.
Revisemos 10 puntos claves

  1. Aumento de la productividad: Se espera que la IA contribuya sustancialmente a la productividad. A medida que el aprendizaje automático avance, las empresas adoptarán soluciones de IA para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones. Las inversiones en habilidades y la reinvención de cadenas de suministro serán clave.
    .
  2. China plagada de robots indistingibles: Personas que se relacionan con más robots que con humanos.
    .
  3. África como campo de pruebas: Kenia se convertirá en un lugar de experimentación para la convivencia entre humanos y robots. Las barreras de entrada son bajas, y la IA puede ayudar a abordar problemas africanos específicos. Para 2050, una de cada cuatro personas en el mundo será africana.
    .
  4. Empoderamiento del consumidor: Los consumidores tendrán más poder y protección gracias a la IA. La personalización de servicios y la seguridad serán áreas clave de desarrollo.
    .
  5. Impacto económico global: Se espera que la IA genere hasta 15,7 billones de dólares a nivel mundial para 2030. El deep learning, el Big Data y la computación cuántica impulsarán este crecimiento.
    .
  6. Desarrollo sostenible en América Latina: Se están creando índices regionales para evaluar la situación actual en áreas como la gobernanza de la IA y las mejores prácticas adoptadas por distintos estados y organizaciones.
    .
  7. Transformación plena del empleo: La automatización y la IA podrían reemplazar muchos trabajos, especialmente en sectores como la manufactura, el transporte y los servicios. Aumento significativo del desempleo tradicional y la desigualdad económica.
    .
  8. Privacidad y Vigilancia: Con el avance de la IA y la robótica, la capacidad de vigilancia y recopilación de datos se incrementará. Esto podría resultar en una pérdida considerable de privacidad, ya que tanto gobiernos como empresas tendrán acceso a grandes cantidades de información personal.
    .
  9. Dependencia Tecnológica: La sociedad se volverá excesivamente dependiente de la tecnología, lo que podría ser problemático en caso de fallos técnicos o ciberataques. La infraestructura crítica, como la energía y las comunicaciones, podría ser vulnerable a interrupciones.
    .
  10. Desigualdad de Poder: Las grandes corporaciones tecnológicas y los países con acceso a tecnologías avanzadas podrían acumular un poder desproporcionado, exacerbando las desigualdades globales y creando tensiones geopolíticas.
    .

Aplicaciones concretas en el ámbito profesional

  • Crecimiento empresarial: Para 2030, la IA se habrá convertido en un componente esencial de la estrategia empresarial en todo el mundo. Las organizaciones utilizarán sistemas de IA avanzados para automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y personalizar la experiencia del cliente. Veremos un aumento significativo en la adopción de IA en sectores como la salud, la logística y la manufactura.
    .
  • Innovaciones rápidas: La velocidad de las innovaciones en IA seguirá acelerándose. Los algoritmos de aprendizaje profundo, la computación cuántica y la robótica autónoma experimentarán avances revolucionarios. La IA se integrará en todos los aspectos de nuestras vidas, desde la atención médica hasta el entretenimiento.
    .
  • Europa se suma: Europa liderará la investigación y la implementación de IA ética y transparente. Se establecerán regulaciones sólidas para proteger la privacidad de los ciudadanos y garantizar la equidad en el uso de la tecnología. Veremos colaboraciones internacionales para abordar desafíos globales mediante la IA.
    .
  • Sustitución laboral: A medida que la automatización y la IA continúen avanzando, algunos puestos de trabajo serán reemplazados por máquinas. Sin embargo, también surgirán nuevas oportunidades de empleo relacionadas con la IA, como especialistas en ética de datos, ingenieros de IA y analistas de datos.
    .
  • Educación: La IA transformará la educación de manera fundamental. Los sistemas de tutoría inteligente se adaptarán a las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo una enseñanza personalizada. La evaluación automatizada permitirá una retroalimentación instantánea y precisa.
    .
  • Género en la investigación: La diversidad de género en la investigación en IA aumentará significativamente. Más mujeres y personas de género diverso se unirán a la comunidad científica de IA. Esto enriquecerá la perspectiva y conducirá a soluciones más inclusivas.
    .
  • Plegamiento de proteínas: La IA será capaz de predecir y diseñar estructuras de proteínas con una precisión sin precedentes. Esto tendrá aplicaciones en medicina personalizada, desarrollo de fármacos y biotecnología.
    .
  • Química cuántica: La IA acelerará la investigación en química cuántica. Los algoritmos de aprendizaje automático ayudarán a resolver problemas complejos relacionados con la simulación de moléculas y materiales, lo que impulsará avances en energía, materiales y diseño de fármacos.
    .
  • Energía de fusión: La IA contribuirá a superar los desafíos técnicos en la búsqueda de la energía de fusión. Los modelos de simulación y control optimizarán los procesos de confinamiento magnético y generación de energía.
    .
  • Astronomía: La IA revolucionará la astronomía. Los telescopios automatizados analizarán grandes cantidades de datos, descubriendo exoplanetas, identificando eventos cósmicos raros y mejorando nuestra comprensión del universo.
    .
  • Predicciones meteorológicas: Los modelos de pronóstico del tiempo serán aún más precisos gracias a la IA. La combinación de datos satelitales, sensores terrestres y algoritmos avanzados permitirá predecir eventos climáticos extremos con mayor antelación.
    .
  • Facilitar el proceso hacia la creación de una RBU: La Renta Básica Universal o Salario Básico Universal  son propuestas indispensables para asegurar la equidad en este nuevo horizonte.

Cambios de hábitos debido a la tecnología

  • Automatización: Muchas tareas diarias, como cocinar y limpiar, son realizadas por robots y sistemas automatizados.
  • Trabajo remoto: La mayoría de las personas trabajan desde casa en entornos virtuales, reduciendo la necesidad de desplazamientos.
  • Salud personalizada: La tecnología permite un monitoreo constante de la salud y la personalización de dietas y rutinas de ejercicio.
  • Socialización virtual: Las interacciones sociales se realizan en gran medida a través de plataformas de realidad virtual, permitiendo conexiones globales sin salir de casa.
  • Sostenibilidad: El uso de tecnologías sostenibles, como la agricultura vertical y la entrega por drones, reduce el impacto ambiental.
  • Educación personalizada: La educación se adapta a cada estudiante mediante plataformas de aprendizaje basadas en IA, que ajustan el contenido y el ritmo según las necesidades individuales.
  • Transporte autónomo: Los vehículos autónomos y los sistemas de transporte público sin conductor reducen la necesidad de que las personas conduzcan, permitiendo un uso más eficiente del tiempo durante los desplazamientos.
  • Telemedicina avanzada: Las consultas médicas se realizan principalmente en línea, con diagnósticos y tratamientos gestionados por IA y robots médicos, reduciendo la necesidad de visitas físicas a los hospitales.
  • Compras automatizadas: Los hogares están equipados con sistemas que monitorean el inventario de productos y realizan pedidos automáticamente, asegurando que nunca falten suministros esenciales.
  • Energía renovable: El uso de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, es predominante, y los hogares están equipados con sistemas de almacenamiento de energía y gestión inteligente del consumo.
  • Realidad aumentada en el día a día: La realidad aumentada se integra en actividades cotidianas, como la navegación, el diseño de interiores y la reparación de dispositivos, proporcionando información y asistencia en tiempo real.
  • Entretenimiento inmersivo: Las experiencias de entretenimiento, como películas y conciertos, se disfrutan en entornos de realidad virtual y aumentada, ofreciendo una inmersión total.
  • Agricultura urbana: La agricultura urbana y los huertos verticales en edificios residenciales permiten a las personas cultivar sus propios alimentos frescos, reduciendo la dependencia de los supermercados.
  • Seguridad inteligente: Los sistemas de seguridad doméstica utilizan IA y sensores avanzados para monitorear y proteger los hogares de manera más eficiente.
  • Economía colaborativa: El intercambio de bienes y servicios a través de plataformas digitales es común, promoviendo una economía más colaborativa y sostenible.

Tareas y Conductas que se volverán obsoletas

  • Conducir vehículos: Con la adopción generalizada de vehículos autónomos, la necesidad de que las personas conduzcan se reducirá drásticamente.
  • Cocinar manualmente: Las cocinas automatizadas y los sistemas de entrega de alimentos personalizados podrían hacer que cocinar manualmente sea menos común.
  • Ir al supermercado: Con sistemas de compras automatizadas y entregas por drones, las visitas al supermercado podrían volverse innecesarias.
  • Limpieza del hogar: Los robots de limpieza avanzados y los sistemas de mantenimiento automatizados podrían encargarse de la mayoría de las tareas domésticas.
  • Trabajar en oficinas físicas: El trabajo remoto en entornos virtuales podría eliminar la necesidad de desplazarse a oficinas físicas.
  • Consultas médicas presenciales: La telemedicina y los diagnósticos gestionados por IA podrían reducir la necesidad de visitas físicas a los médicos.
  • Escribir a mano: Con la prevalencia de dispositivos de entrada por voz y escritura digital, la escritura a mano podría volverse menos común.
  • Pagar en efectivo: Las transacciones digitales y las criptomonedas podrían hacer que el uso de efectivo sea obsoleto.
  • Leer libros físicos: Los libros digitales interactivos y las plataformas de lectura en realidad aumentada podrían reemplazar a los libros físicos.
  • Reparar dispositivos manualmente: Los sistemas de autodiagnóstico y reparación automatizada podrían encargarse del mantenimiento de la mayoría de los dispositivos.

Conductas que Cambiarán sin retorno

  • Socialización en persona: Las reuniones virtuales y los eventos en realidad virtual están transformando la forma en que interactuamos socialmente, reduciendo la frecuencia de las interacciones cara a cara. Esto podría llevar a una disminución en la empatía y habilidades sociales tradicionales.
  • Ejercicio en gimnasios: Los entrenadores virtuales y las aplicaciones de realidad aumentada están haciendo que el ejercicio sea más accesible desde casa. Esto podría impactar negativamente en la industria de los gimnasios y en la socialización que ocurre en estos espacios.
  • Educación en aulas físicas: La educación personalizada y en línea está ganando terreno, haciendo que las aulas físicas sean menos necesarias. Esto podría democratizar el acceso al aprendizaje, pero también reducir la interacción entre estudiantes y profesores.
  • Compras en tiendas físicas: Las experiencias de realidad aumentada en el comercio minorista están revolucionando las compras en línea. Esto podría llevar al cierre de más tiendas físicas y cambiar la dinámica de los centros comerciales.
  • Viajes de negocios: Las reuniones y conferencias virtuales están disminuyendo la necesidad de viajar por trabajo. Esto podría reducir las emisiones de carbono, pero también impactar negativamente en la industria del turismo y la aviación.
  • Diagnóstico médico: La IA está transformando la medicina con diagnósticos más precisos y rápidos. Esto podría reducir la necesidad de visitas físicas al médico, pero plantea desafíos éticos sobre la privacidad de los datos.
  • Transporte autónomo: Los vehículos autónomos están cambiando la forma en que nos desplazamos. Esto podría reducir los accidentes de tráfico, pero también afectar a los empleos en la industria del transporte.
  • Creatividad y arte: La IA está generando contenido artístico y creativo, desde música hasta pinturas. Esto podría redefinir el concepto de creatividad humana y el valor del arte tradicional.
  • Toma de decisiones empresariales: Las herramientas de IA están optimizando la gestión empresarial. Esto podría hacer que las decisiones sean más eficientes, pero también reducir la necesidad de ciertos roles humanos.
  • Interacción con la tecnología: Los asistentes virtuales y agentes de IA están cambiando cómo interactuamos con dispositivos tecnológicos. Esto podría hacer que dependamos más de la tecnología para tareas cotidianas.

Estos cambios no solo transformarán nuestras conductas, sino que también plantean preguntas éticas y sociales sobre el impacto de la IA en nuestras vidas.

Algunas situaciones controversiales hacia el 2030:

Proyección basada en la evolución esperada de la IA:

Nivel 1: Chat conversacionales con IA para la realización tareas específicas (actualmente en uso).

Nivel 2: IA que puede realizar múltiples tareas específicas con una mayor eficiencia que la de hoy y sin tanto margen de error (próximos 2-3 años).

Nivel 3: IA con capacidades de razonamiento básico y resolución de problemas (prevista desde antes del 2030).

Nivel 4: IA con habilidades avanzadas de aprendizaje y adaptación en múltiples dominios.

Nivel 5: IA que puede entender y generar lenguaje natural con un alto grado de precisión y contexto.

Nivel 6: IA con capacidades de toma de decisiones complejas y creatividad comparable a la humana.

Nivel 7: IA superinteligente que supera la inteligencia humana en todos los aspectos.

Una pregunta para ti: ¿estará disponible la AGI (Artificial General Intelligence) para el 2030… siendo capaz de realizar cualquier tarea cognitiva que un conjunto de seres humanos puedan hacer?

Diferencias entre Latinoamérica, el primer mundo y las personas que perciben un SBU o RBU

Contenido en Desarrollo, donde los asistentes a la conferencia co-construyen el gráfico.

El Papel de la Conciencia en el Escenario 2030

  • Integración con la Tecnología: La conciencia deberá integrarse con sistemas de inteligencia artificial y dispositivos de realidad aumentada, para permitir una interacción más fluida y natural con la tecnología. Esto implicará aceptar que la humanidad puede ser mejorada y modificada a través de la tecnología, y redefinir lo que significa ser humano en este nuevo contexto.  incluyendo interfaces cerebro-computadora que permitan controlar dispositivos con el pensamiento. ¿Te imaginas todas las vicisitudes éticas que esto implicará más allá de trabajar para garantizar que los beneficios de las tecnologías avanzadas estén disponibles para todos, reduciendo la brecha de desigualdad? ¿Qué normas y regulaciones protejerán nuestra privacidad y la autonomía de los individuos en un mundo altamente conectado?
    ..
  • Autoconocimiento y Bienestar: La tecnología avanzada permitirá un monitoreo constante del estado mental y emocional, facilitando prácticas de bienestar personalizadas y terapias preventivas. Una conciencia desarrollada será clave para mantener un equilibrio mental y emocional en un entorno altamente tecnológico.Esto implicará fomentar la resiliencia mental y emocional para manejar la rápida evolución tecnológica y los cambios constantes en la sociedad. Aprendiendo a identificar los grados de conciencia y cómo ascender en esos estados para ser más asertivo?
    ..
  • Toma de Decisiones Éticas: Con la capacidad de modificar genes, extender la vida y otras tecnologías avanzadas, la conciencia jugará un papel fundamental en la toma de decisiones éticas y morales, asegurando que el uso de estas tecnologías beneficie a la humanidad de manera justa y equitativa. Esto requerirá de desarrollar nuevos marcos éticos y morales que aborden los desafíos y dilemas planteados por las tecnologías avanzadas. Y claramente esto estará disponible para los que estén dispuestos a pagarlo e influirá trans-generacionalmente en nuestra descendencia.

Algunos ajustes de paradigmas a realizar

  • Redefinición de la vida y la muerte:
    Con la posibilidad de extender la vida indefinidamente y superar límites biológicos, se revisarán por completo nuestras concepciones tradicionales sobre la mortalidad, el envejecimiento y el ciclo vital humano.
  • Ética de la modificación genética:
    El potencial para editar genes invita a replantear cuestiones morales fundamentales sobre la alteración de la naturaleza humana, la justicia en el acceso a estas tecnologías y la redistribución de sus beneficios.
  • Salud como un derecho universal:
    La eliminación o prevención de enfermedades transformará la salud en un derecho inalienable, impulsando una reestructuración profunda de las políticas públicas y la democratización del acceso a la atención médica de alta calidad.
  • Identidad y cuerpo:
    La posibilidad de modificar la apariencia física mediante técnicas no invasivas redefinirá la percepción de la identidad, afectando a las normas culturales sobre belleza y autoimagen, y desdibujando los límites entre lo natural y lo artificial.
  • Interacción con la tecnología:
    La integración de terapias vibracionales y energéticas en el marco de la medicina tradicional, junto con avances tecnológicos no convencionales, ampliará nuestra comprensión del cuerpo y la mente, incorporando métodos que antes se consideraban alternativos.
  • Economía y trabajo:
    Con vidas más largas y saludables, el mercado laboral y la economía experimentarán transformaciones significativas. Esto incluirá la adaptación de los sistemas de jubilación, la necesidad de educación continua y la reorganización del tiempo libre, impulsando industrias basadas en el conocimiento y la creatividad.
  • Relaciones y familia:
    La extensión de la vida y la mejora en la calidad de la salud transformarán la dinámica de las relaciones personales y familiares, modificando la duración de los vínculos afectivos, la forma de criar a los hijos y el cuidado de las generaciones mayores.
  • Sostenibilidad y recursos:
    Una población longeva requerirá una gestión más inteligente y sostenible de los recursos naturales, lo que impulsará el desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar el crecimiento demográfico sin comprometer el medio ambiente.
  • Neuroenhancement y cibernización:
    La convergencia de interfaces neuronales y dispositivos cibernéticos potenciará la cognición y el procesamiento de información, lo que llevará a una redefinición de los límites entre la mente humana y la tecnología, y a nuevos debates sobre la identidad personal.
  • Descentralización y democracia digital:
    El avance de tecnologías distribuidas y blockchain transformará la gobernanza, fomentando modelos de participación ciudadana más transparentes y empoderadores, y reduciendo la concentración del control en estructuras tradicionales.
  • Redefinición del urbanismo:
    Las ciudades se convertirán en ecosistemas inteligentes y conectados, donde la infraestructura adaptativa, el internet de las cosas y soluciones automatizadas permitan una gestión óptima de la energía, el tráfico y los servicios urbanos, generando entornos más sostenibles y resilientes.
  • Bienestar integral:
    La integración de la biotecnología, la neurociencia y otras disciplinas emergentes dará lugar a un enfoque holístico de la salud, que combine lo físico, lo mental y lo emocional para promover un estado de bienestar completo y preventivo.
  • Economía de la atención y la creatividad:
    En un entorno en el que la automatización y la digitalización desplazan tareas rutinarias, la atención humana y la creatividad se convertirán en activos estratégicos, impulsando nuevos modelos económicos centrados en el talento, la innovación y la gestión del capital intelectual.

Esta proyección para el 2030 articula una transformación profunda en múltiples dimensiones de la vida, desde lo individual y biológico hasta lo social y urbano. Cada uno de estos ajustes invita a repensar estructuras y paradigmas tradicionales, adoptando una visión holística que integra tecnología, ética y sostenibilidad para enfrentar los desafíos de un futuro en constante evolución.

Soluciones sugeridas para mitigar el impacto negativo

Relación entre la Agenda 2030-2045 y el Desarrollo de la IA:

Crisis ecológica mundial transversal al escenario

Para el año 2030, la crisis ecológica mundial se proyecta como un desafío significativo que abarca múltiples frentes: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aquí te dejo un resumen de la situación esperada:

¿Cuál será el papel de la IA frente a esa crisis ecológica?

Tareas y Conductas que se volverán obsoletas

  • Conducir vehículos: Con la adopción generalizada de vehículos autónomos, la necesidad de que las personas conduzcan se reducirá drásticamente.
    .
  • Cocinar manualmente: Las cocinas automatizadas y los sistemas de entrega de alimentos personalizados podrían hacer que cocinar manualmente sea menos común.
    .
  • Ir al supermercado: Con sistemas de compras automatizadas y entregas por drones, las visitas al supermercado podrían volverse innecesarias.
    .
  • Limpieza del hogar: Los robots de limpieza avanzados y los sistemas de mantenimiento automatizados podrían encargarse de la mayoría de las tareas domésticas.
    .
  • Trabajar en oficinas físicas: El trabajo remoto en entornos virtuales podría eliminar la necesidad de desplazarse a oficinas físicas.
    .
  • Consultas médicas presenciales: La telemedicina y los diagnósticos gestionados por IA podrían reducir la necesidad de visitas físicas a los médicos.
    .
  • Escribir a mano: Con la prevalencia de dispositivos de entrada por voz y escritura digital, la escritura a mano podría volverse menos común.
    .
  • Pagar en efectivo: Las transacciones digitales y las criptomonedas podrían hacer que el uso de efectivo sea obsoleto.
    .
  • Leer libros físicos: Los libros digitales interactivos y las plataformas de lectura en realidad aumentada podrían reemplazar a los libros físicos.
    .
  • Reparar dispositivos manualmente: Los sistemas de autodiagnóstico y reparación automatizada podrían encargarse del mantenimiento de la mayoría de los dispositivos.

Conductas que Cambiarán sin retorno

  • Socialización en persona: Las reuniones virtuales y los eventos en realidad virtual podrían reducir la frecuencia de las interacciones sociales.
    .
  • Compras en tiendas físicas: Las compras en línea y las experiencias de realidad aumentada en el comercio minorista podrían reducir la necesidad de visitar tiendas físicas.
    .
  • Viajes de negocios: Las reuniones y conferencias virtuales podrían disminuir la necesidad de viajes de negocios en persona.
    .
  • Ejercicio en gimnasios: Las sesiones de ejercicio guiadas por entrenadores virtuales en realidad aumentada podrían reemplazar las visitas a los gimnasios.
    .
  • Educación en aulas físicas: La educación personalizada y en línea podría hacer que las aulas físicas sean menos necesarias.

En resumen, la inteligencia artificial será una herramienta clave para alcanzar los objetivos de la próxima agenda. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, optimizar procesos y predecir eventos futuros permitirá una implementación más efectiva y eficiente de las nuevas propuestas, contribuyendo a un futuro más sostenible y resiliente.

¿Por qué Argentina votó en contra de la Agenda 2030-2045?

Argentina votó en contra de la Agenda 2045, también conocida como el Pacto del Futuro, en la Asamblea General de las Naciones Unidas debido a varias razones expresadas por el gobierno del presidente Javier Milei:

  1. Soberanía y Libertad Económica: El gobierno argentino enfatizó la importancia de mantener la autonomía en la toma de decisiones y no someterse a “decisiones ajenas” que podrían limitar su desarrollo. La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, destacó que Argentina busca tener “alas para su desarrollo” sin estar sujeta a restricciones externas.
    .
  2. Críticas a las Disposiciones Económicas: Argentina expresó su disconformidad con las disposiciones económicas del pacto, especialmente en relación con el aumento impositivo y las limitaciones a la libertad de expresión en redes sociales.
    .
  3. Compromisos Nacionales: El gobierno argentino argumentó que muchas de sus propuestas para modificar el documento no fueron escuchadas durante las negociaciones. Además, subrayaron que el pacto, aunque jurídicamente no vinculante, podría contravenir los intereses nacionales y la visión económica del país, que prioriza la libertad económica y el respeto por la propiedad privada.

En resumen, la decisión de Argentina de votar en contra de la Agenda 2045 refleja su deseo de mantener la soberanía y la libertad económica, así como su desacuerdo con ciertas disposiciones del pacto que consideran perjudiciales para sus intereses nacionales.

Soluciones sugeridas para mitigar el impacto negativo

Compilado por el Dr. Fabián Sorrentino gracias a la asistencia de Chat GPT4 a través de múltiples promts.
Este trabajo tiene múltiples interacciones con Chat GPT4 supervisadas y editadas posteriormente. Las fuentes originales se conservan con sus Link.