La filosofía moderna implicó un cambio sobre el dogma de que la religión era el eje de la vida humana. Las personas empezaron a enfocarse más en los asuntos humanísticos y naturales, dejando de lado las creencias religiosas impuestas por la iglesia. Esta etapa abarca desde 1637, cuando se publicó el Discurso del Método de Descartes, hasta Kant. Sin embargo, estos límites cronológicos no estén totalmente definidos.
La filosofía moderna nace con un cambio de mentalidad que sitúa al ser humano racional y autónomo como eje del universo y del conocimiento.
Del teocentrismo se pasa al antropocentrismo. El ser humano es el centro del universo y el conocimiento es el problema principal de la filosofía. En este articulo explicaremos la filosofía moderna y sus características principales.
¿Qué fue la filosofía moderna?
La filosofía moderna es la que se desarrolla en Europa desde el S.XVII hasta el S.XIX con el idealismo de Hegel, rompiendo con el pensamiento religioso de la Edad Media.
Así, durante unos 200 años la filosofía moderna se divide en tres etapas principales relacionadas con diferentes corrientes:
■ Racionalismo: Corriente que sostiene que la razón es predominante y es la fuente de todo conocimiento. Sus principales representantes son Descartes, Baruch Spinoza y Leibniz.
■ Empirismo: Doctrina que defiende que toda fuente de conocimiento está en la experiencia y la percepción, es decir, que las ideas se originan a través de la experiencia sensorial. Sus principales representantes son Locke, Adam Smith, David Hume o Hobbes.
■ Idealismo: Corriente que afirma que las ideas son lo más importante y que la realidad es una creación de la mente y que las cosas existen si hay una mente que las piense. Sus principales representantes son Kant y Hegel.
Existieron otros grandes pensadores desde el siglo XIV en el Renacimiento hasta cerca del año 1800. no identificados con las corrientes: Blaise Pascal, Giambattista, Jean-Jacques Rousseau, Michel de Montaigne, Nicholas Machiavelli, Jean Bodin, Francis Bacon, Galileo Galilei, Thomas Hobbes, Montesquieu.
Timeline:
El final de la filosofía moderna llega en el S.XIX con el idealismo de Hegel y con la derrota de Napoleón. A partir de entonces, empieza lo que se llama filosofía contemporánea con corrientes tales como: el criticismo, el existencialismo, el positivismo, el historicismo, el pragmatismo, el estructuralismo, y la fenomenología…
Características principales de la filosofía moderna
La filosofía moderna implica un cambio radical en la forma de entender al ser humano y el mundo, y una ruptura con la tradición medieval, que sostenía que solo la fe podía revelar la verdad. Dios era el eje del universo, pero el pensamiento moderno lo desplaza y pone al ser humano en su lugar.
La polémica medieval entre razón y fe, deja de ser el principal desafío de la filosofía, porque lo que interesa al filósofo moderno, es el conocimiento, qué se puede saber, cuáles son sus fronteras, qué es real, se puede acceder a la verdad. Todas estas cuestiones son tratadas desde diferentes perspectivas, pudiéndose diferenciar 3 tendencias dentro de la filosofía moderna: racionalismo, empirismo e idealismo.
Antes de entrar a hablar de las diferentes tendencias filosóficas, haremos un breve repaso de las principales características de la filosofía moderna.
Predominio del ser humano, frente a las cuestiones religiosas
El ser humano y la naturaleza, serán los principales temas a abordar por los filósofos de la modernidad, aunque la religión, no llega a desaparecer del discurso filosófico.
Galileo, propicia este cambio de dirección en el pensamiento. Su nueva ciencia, defiende una interpretación mecanicista del universo, y esta concepción, es recogida por la filosofía, que empieza a exigir pruebas científicas, fundamentos, una base firme, que ayude a construir el edificio del saber. Como si las bases del mundo visible podrían ser, explicación suficiente, para la cosmovisión del ser humano.
Permíteme explorar algunas de las circunstancias y problemas sociales que han surgido debido a este cambio de enfoque:
- Supremacía del ser humano y antropocentrismo: En contraste con la visión medieval centrada en Dios y la fe, la filosofía moderna despojó a Dios de su posición privilegiada. Ahora, el ser humano ocupa el centro del universo. Esto condujo a una redefinición de la relación entre el individuo y la naturaleza, así como a una mayor autonomía y responsabilidad personal. Un enfoque excesivo en el ser humano puede llevar al antropocentrismo, donde se priorizan los intereses humanos por encima de todo lo demás. Esto puede resultar en la explotación de la naturaleza y la falta de consideración hacia otras formas de vida.
- Desafío a la autoridad religiosa: La filosofía moderna cuestionó la autoridad de las instituciones religiosas. Los filósofos buscaron pruebas científicas y fundamentos racionales para comprender el mundo. Esto llevó a conflictos con las creencias religiosas tradicionales y al surgimiento de nuevas interpretaciones.
- Nacimiento de la gnoseología: La filosofía moderna dio lugar a la teoría del conocimiento o gnoseología. Se abandonaron los prejuicios y supersticiones medievales, y la razón se convirtió en la principal vía para comprender la realidad. El debate filosófico se centró en cómo podemos conocer la verdad y cuáles son los límites del conocimiento1.
- Impacto en la política y la ética: El enfoque en el ser humano también afectó la política y la ética. Los líderes políticos comenzaron a basar sus decisiones en la razón y la moral, en lugar de depender exclusivamente de la religión. Sin embargo, esta influencia puede ser problemática cuando se utiliza para justificar políticas discriminatorias o violaciones de los derechos humanos23.
- Responsabilidad ambiental: Con el ser humano como centro, surge la responsabilidad de cuidar nuestro entorno. Sin embargo, la explotación desmedida de recursos naturales, la contaminación y el cambio climático plantean dilemas éticos sobre cómo equilibrar las necesidades humanas con la preservación del planeta.
- Ética de la tecnología y Bioetica: El avance tecnológico, impulsado por la filosofía moderna, plantea preguntas éticas sobre la inteligencia artificial, la privacidad, la manipulación genética y más. ¿Cómo garantizamos que estas innovaciones beneficien a la humanidad sin causar daño?
La filosofía moderna y la tecnologia también han influido en la bioética, que aborda cuestiones como la eutanasia, la clonación, la investigación con células madre y la manipulación genética. ¿Cuáles son los límites éticos en la búsqueda del conocimiento y el bienestar humano? - Derechos humanos y justicia social: El enfoque en el ser humano ha llevado a la lucha por los derechos humanos y la igualdad. Sin embargo, persisten desigualdades en áreas como género, raza, orientación sexual y acceso a recursos básicos. La ética exige abordar estas disparidades.
En resumen, la filosofía moderna, al poner al ser humano en el centro, ha transformado nuestra comprensión del mundo y nuestras relaciones con la religión y la sociedad. Aunque la religión no desapareció, su papel cambió significativamente en el discurso filosófico y social
Nacimiento de la gnoseología o teoría del conocimiento
La concepción medieval de la realidad, llena de prejuicios y supersticiones, desaparece, siendo la razón y el debate filosófico, las principales vías de conocimiento, y la realidad, empieza a ser objeto de diferentes interpretaciones. La percepción, los sentidos, las ideas, la conciencia, serán los principales asuntos a tratar por los grandes pensadores de la edad moderna.
La verdad, no es una realidad externa
Como se pensaba en la época medieval y la filosofía empieza a interesarse por la cuestión de lo real. El sujeto, es ahora el fundamento de la verdad, porque lo que llamamos verdad, reside en su mente, y por lo tanto, solo la persona puede acceder a ella. Claramente no estamos hablando de una verdad, sino de una postVerdad.
La filosofía moderna y el racionalismo
Los principales exponentes de la corriente racionalistas son Descartes, Hobbes, Spinoza, y Leiniz, y defensores de la razón como única fuente de conocimiento.
La realidad, para estos pensadores no se basa en los sentidos, sino en el pensamiento, algo bastante ilógico teniendo en cuenta lo que enseña la neurociencia, que el ser humano se mueve 95% en base a su inconsciente.
Las principales características del racionalismo son las siguientes:
■ Existencia de ideas innatas. Descartes, al igual que el resto de los racionalistas, sostienen la existencia de ideas innatas en el interior de la mente humana, y es desde ahí, desde donde surge el conocimiento. Para los racionalistas, todo conocimiento se origina en la razón y el conocimiento no proviene de los sentidos, de la experiencia externa, como afirmaban los empiristas.
■ Relación entre razón y realidad. El mundo, la realidad exterior, depende del pensamiento humano, de su mente, que si se usa bien, puede llegar a conocerla.
■ Defensa del método deductivo. Los filósofos racionalistas, apuestan por el modelo matemático como herramienta para llegar a conocer la realidad. Así, pensaban que partiendo de una premisa verdadera, inevitablemente la conclusión tendría que ser verdadera, independientemente de la existencia de una demostración.
■ Eliminación de la experiencia. Los filósofos racionalistas no recurrían a la experiencia (fenmenologia) para demostrar sus teorías, ya que consideraban que solo a partir del uso correcto de la razón, se puede alcanzar la verdad.
La filosofía moderna y el empirismo
El empirismo es otra de las corrientes de la filosofía moderna, y sus principales exponentes son Bacon, Locke y Hume. Esta corriente, radicalmente contraria a la racionalista, sostiene la idea de que la realidad depende de los sentidos, de la experiencia, tanto psicológica como epistemológica. Todos estos filósofos, apostaban por el pensamiento inductivo, esto es, pensaban que solo a través de la experiencia, se puede llegar a confirmar o a descartar una teoría. Gracias a la experiencia, es posible determinar el grado de verdad o de falsedad de un argumento, lo que supone un mayor acercamiento al conocimiento de lo real, pero eso sí, siempre entendido éste, como probable.
Las principales características de la corriente empirista son las siguientes.
■ Rechazo de las ideas innatas. La mente, es para los empiristas, una tábula rasa, no existen ideas innatas en nuestra mente, sino que las ideas se van formando a partir de la experiencia.
■ El conocimiento proviene de la experiencia sensible y solo a través de la misma se puede llegar a conocer la realidad.
■ Defensa de los sentidos como fuente de conocimiento. Al contrario que los racionalistas, los empiristas afirman que el conocimiento empieza en la experiencia sensible, en la sensación, siendo su único fundamento.
La filosofía moderna y el idealismo
Los principales exponentes de la corriente idealista son Hegel y Kant, y sostienen la idea de que la realidad es algo mental, es decir, es una idea, y solo se halla en el interior del ser humano, siendo él mismo una idea.
Kant logra superar el anterior conflicto entre el racionalismo y el empirismo al afirmar que el conocimiento, parte de la experiencia, pero no todo conocimiento proviene de la misma. Así, habla de dos fuentes de conocimiento, la sensibilidad, que proporciona los datos de la experiencia, y el entendimiento, que le da forma a toda la información procedente de los sentidos, y que es independiente de la experiencia.
Por tanto, se puede hablar de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori (anterior a la experiencia y posterior a la experiencia. Esto es lo que se conoce como Revolución Copernicana en Kant.
Las principales características del idealismo son las siguientes:
■ La realidad depende del sujeto, no existe una realidad, fuera de la mente humana.
■ Teoría del idealismo objetivo. Defensa de la idea de que todo lo que existe, existe porque es pensado. Es la mente humana la que va a determinar la existencia de objetos y formas.
■ El conocimiento es subjetivo, es decir, parte del sujeto y de las ideas contenidas en su mente, si bien es cierto que Kant, si contempla la existencia de un mundo exterior independiente del sujeto que conoce.
“…No admitir como verdadera cosa alguna si no se con evidencia que lo es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda…» (Descartes, Discurso del método)
.
La filosofia moderna y el cristianismo
La filosofía moderna y el cristianismo han estado entrelazadas a lo largo de la historia, generando un diálogo profundo y complejo. En este artículo, exploraremos cómo estas dos corrientes de pensamiento se han influido mutuamente y cómo los filósofos cristianos han abordado cuestiones fundamentales desde la perspectiva de la fe y la razón.
El cristianismo es una religión que se basa en una doctrina revelada, recogida en los sagrados textos de la Biblia. A través de esta revelación, proclama verdades sobre el mundo, el ser humano, el bien y el mal, que se convierten en pautas de acción para sus seguidores. Por otro lado, la filosofía no parte de ninguna verdad previa y aspira, mediante la razón, a alcanzar conocimientos sobre el ser humano y su comportamiento en el mundo.
Desde los primeros siglos del cristianismo, los pensadores cristianos recurrieron a la filosofía para extender y hacer más comprensible el mensaje evangélico. Así, el pensamiento cristiano recibió una profunda influencia de la filosofía, especialmente de la de Platón. Algunos aspectos compartidos incluyen:
- Cosmología: Al igual que en la filosofía platónica, los filósofos cristianos elaboraron una visión del mundo o cosmología. Creían que Dios creó y mantiene el mundo (Providencia).
- Antropología: También estructuraron una visión del ser humano o antropología. Según esta perspectiva, el ser humano ocupa un lugar privilegiado en el universo al haber sido creado a imagen de Dios y considerado hijo suyo.
- Ética cristiana: Inspirados por la filosofía platónica, desarrollaron la ética cristiana, enfatizando el mandamiento del amor hacia los semejantes, el riesgo del pecado y la posibilidad del perdón.
El Credo o Creo en Dios es una de estas elaboraciones. En un lenguaje popular e inteligible, expresa las creencias fundamentales del cristianismo, como la Trinidad, la resurrección y la vida eterna.
- Martín Lutero (1483-1546): Aunque principalmente conocido por su papel en la Reforma Protestante, Lutero también tuvo una influencia filosófica al cuestionar la autoridad de la Iglesia y promover la lectura directa de la Biblia.
- Blaise Pascal (1623-1662): Este matemático, físico y filósofo francés también fue un ferviente cristiano. Su obra “Pensamientos” aborda temas como la fe, la razón y la búsqueda de Dios.
- Jaime Balmes (1810-1848): Este filósofo y teólogo español defendió la compatibilidad entre fe y razón. Sus escritos abordaron temas como la libertad, la moral y la relación entre ciencia y religión.
- Søren Kierkegaard (1813-1855): Aunque no era un teólogo en el sentido tradicional, Kierkegaard influyó profundamente en la filosofía cristiana. Sus escritos exploran la subjetividad, la angustia y la relación con Dios.
- Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955): Jesuita y paleontólogo francés, Teilhard de Chardin exploró la evolución y la espiritualidad. Su visión de la “noosfera” conecta la evolución con la conciencia humana y la divinidad.
- Paul Tillich (1886-1965): Tillich, un teólogo y filósofo alemán, integró la teología con la filosofía existencialista. Su enfoque en la “teología de la cultura” influyó en el pensamiento cristiano moderno.
- Edith Stein (1891-1942): Filósofa alemana y carmelita, Stein fusionó la fenomenología con la teología. Murió en Auschwitz durante el Holocausto, pero su legado perdura en la filosofía cristiana.
- Hans Urs von Balthasar (1905-1988): Este teólogo suizo exploró la belleza, la estética y la mística en su obra. Su enfoque en la “teología del amor” es relevante para la espiritualidad contemporánea.
- Dietrich Bonhoeffer (1906-1945): Este teólogo y pastor alemán se opuso al régimen nazi y participó en la resistencia. Sus obras, como “El costo del discipulado”, reflexionan sobre la ética cristiana y la responsabilidad social.
- Armando Alducín (1946): Este filósofo y médico mexicano combina la fe cristiana con la ciencia y la filosofía. Ha reflexionado sobre temas como la creación, la moral y la existencia de Dios.
- José Manuel Giménez Amaya (1958): Giménez Amaya es un filósofo cristiano moderno actual. Su enfoque integral, como médico y filósofo, le permite explorar la biología, la neurociencia y la filosofía desde una perspectiva única.
Frases más importantes de filosofía moderna
- “Pienso, luego existo”. “Todo lo complejo puede dividirse en partes simples”.
- “Daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro”. Rene Descartes.
- “El conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia” John Locke.
- “El conocimiento es poder”. Francis Bacon.
- “Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres”. Nicholas Machiavelli.
- “La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce”. Jacques Rousseau
- “El deseo es la verdadera esencia del hombre” Spinoza.
- “La felicidad no brota de la razón sino del corazón”. Kant
- “Un corazón que está lleno del mundo es un corazón lleno de necesidades.” Agustín de Hipona (354-430):
- “La ociosidad camina con lentitud, por eso todos los vicios la alcanzan.” Agustín de Hipona (354-430)
- “Cuando un hombre descubre sus faltas, Dios las cubre. Cuando un hombre las esconde, Dios las descubre. Cuando un hombre las reconoce, Dios las olvida.” Agustín de Hipona (354-430)
- “Cercanía a Dios trae parecido a Dios. Cuanto más veas a Dios, más de Dios será visto en ti.” Charles Spurgeon
- “Dios tiene dos tronos. Uno en lo más alto de los cielos y otro en el más humilde de los corazones.” Charles Spurgeon
- “He desistido a la idea de que hay calidad alguna en mi corazón. Yo simplemente me aferro a Cristo y digo: Él es mi Justicia.” Martín Lutero (1483-1546)
- John Piper, para el que se ha aburrido de leer la Biblia: si una persona ciega no puede ver el sol, no es culpa del sol.”
- “Al menos que creas en el evangelio, todo lo que hagas será por el orgullo o el miedo.” Paul Washer
Compilado por el Dr. Fabián Sorrentino.
Fuente Principal: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-principales-caracteristicas-2981.html Consultado en la fecja de publicación de este artículo.