La filosofía de la mente es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza de los estados mentales, como las percepciones, las emociones, los pensamientos, las creencias, etc., y cómo se relacionan con el cerebro, el cuerpo y el mundo externo.

Objeto y finalidades de estudio:

Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros no. Además de las cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la cognoscibilidad de la mente. La finalidad de la filosofía de la mente es aclarar y resolver los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el estudio de lo mental, así como sus implicaciones para otras áreas del conocimiento, como la psicología, la neurociencia, la ética o la religión.

Campos del conocimiento donde se aplica:

La filosofía de la mente se aplica principalmente en el ámbito de la filosofía misma, pero también tiene conexiones e influencias con otros campos del conocimiento, como:

  • La ciencia cognitiva: Es el estudio interdisciplinario de los procesos cognitivos que subyacen a fenómenos como el aprendizaje, el lenguaje, la memoria, el razonamiento, la inteligencia artificial, etc. La ciencia cognitiva se nutre de aportes de la filosofía de la mente, pero también plantea nuevos retos y preguntas a esta disciplina.
  • La neurociencia: Es el estudio científico del sistema nervioso y sus funciones. La neurociencia aporta datos empíricos sobre el funcionamiento del cerebro y su relación con los estados mentales, pero también requiere de marcos teóricos y conceptuales que provienen de la filosofía de la mente.
  • La psicología: Es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales. La psicología comparte con la filosofía de la mente el interés por fenómenos como la percepción, la emoción, el pensamiento, etc., pero difiere en sus métodos y objetivos. La psicología busca explicar y predecir el comportamiento humano a partir de variables observables y medibles, mientras que la filosofía de la mente busca comprender y justificar los conceptos y principios que definen lo mental.

Método de Conocimiento:

La filosofía de la mente utiliza principalmente el método analítico, que consiste en examinar críticamente los conceptos, argumentos y teorías que se emplean para hablar sobre lo mental. El método analítico implica:

  • Identificar las premisas y conclusiones que sostienen una posición o hipótesis sobre lo mental.
  • Evaluar la coherencia lógica y la validez inferencial de los razonamientos que se presentan.
  • Contrastar las implicaciones y consecuencias de las distintas posturas o hipótesis con los datos empíricos disponibles y con los principios éticos o morales aceptados.
  • Proponer alternativas o modificaciones a las posturas o hipótesis existentes que superen las dificultades o limitaciones que presentan.

¿Qué preguntas que se hace?

Algunas de las preguntas más relevantes y recurrentes que se hace la filosofía de la mente son:

  • ¿Qué es lo mental? ¿Qué características o propiedades definen a los estados mentales?
  • ¿Qué relación hay entre lo mental y lo físico? ¿Son lo mismo o son distintos? ¿Cómo interactúan o se influyen mutuamente?
  • ¿Qué relación hay entre lo mental y lo social? ¿Cómo afectan las normas, valores o instituciones sociales a los estados mentales? ¿Cómo expresan o comunican los individuos sus estados mentales?
  • ¿Qué relación hay entre lo mental y lo moral? ¿Qué papel juegan los estados mentales en el juicio o la acción moral? ¿Qué responsabilidad tienen los agentes morales sobre sus estados mentales?
  • ¿Qué relación hay entre lo mental y lo estético? ¿Qué papel juegan los estados mentales en la apreciación o creación artística? ¿Qué valor o significado tienen las obras de arte para los estados mentales?

Autores y Obras más representativas:

Algunos de los autores y obras más representativos de la filosofía de la mente son:

  • René Descartes: Es considerado el padre del dualismo, la teoría que afirma que lo mental y lo físico son sustancias distintas e independientes. Su obra más famosa es Meditaciones metafísicas, donde expone su argumento del cogito: “pienso, luego existo”.
  • John Locke: Es considerado el padre del empirismo, la teoría que afirma que todo el conocimiento proviene de la experiencia sensible. Su obra más famosa es Ensayo sobre el entendimiento humano, donde expone su teoría de las ideas: los contenidos básicos de la mente.
  • David Hume: Es considerado el padre del escepticismo, la teoría que afirma que no hay certeza ni fundamento para el conocimiento. Su obra más famosa es Investigación sobre el entendimiento humano, donde expone su crítica a la causalidad: la relación entre causa y efecto no es observable ni racional, sino una mera costumbre o hábito.
  • Immanuel Kant: Es considerado el padre del idealismo, la teoría que afirma que la realidad depende de la mente y sus categorías. Su obra más famosa es Crítica de la razón pura, donde expone su teoría de la síntesis: el proceso por el cual la mente construye el conocimiento a partir de las intuiciones sensibles y los conceptos puros.
  • Ludwig Wittgenstein: Es considerado el padre del giro lingüístico, la teoría que afirma que los problemas filosóficos son problemas de lenguaje. Su obra más famosa es Investigaciones filosóficas, donde expone su teoría de los juegos de lenguaje: las formas diversas y contextuales de usar el lenguaje para significar o hacer cosas.
  • Gilbert Ryle: Es considerado el padre del conductismo lógico, la teoría que afirma que los estados mentales son disposiciones a comportarse de cierta manera. Su obra más famosa es El concepto de lo mental, donde expone su crítica al dualismo cartesiano: el error categorial de confundir dos tipos de cosas distintas.
  • Jerry Fodor: Es considerado el padre del funcionalismo, la teoría que afirma que los estados mentales son funciones computacionales realizadas por sistemas físicos. Su obra más famosa es La modularidad de la mente, donde expone su teoría de los módulos cognitivos: las unidades especializadas e innatas que procesan la información sensorial.
  • John Searle: Es considerado el padre del naturalismo biológico, la teoría que afirma que los estados mentales son fenómenos biológicos causados por procesos neuronales. Su obra más famosa es Los actos de habla, donde expone su teoría de la intencionalidad colectiva: la capacidad de los agentes sociales de compartir significados y propósitos.
  • Daniel Dennett: Es considerado el padre del eliminativismo, la teoría que afirma que los estados mentales son ficciones o ilusiones sin existencia real. Su obra más famosa es La conciencia explicada, donde expone su teoría del punto de vista múltiple: la forma de entender la conciencia como una narrativa construida por el cerebro.
  • David Chalmers: Es considerado el padre del dualismo de propiedades, la teoría que afirma que lo mental y lo físico son propiedades distintas e irreductibles. Su obra más famosa es La mente consciente, donde expone su argumento del zombi: es concebible que exista un ser físicamente idéntico a nosotros pero sin conciencia.

Para comprender los distintos aportes y posturas que se fueron sumándose al estudio de la conciencia, recomendamos revisar el Timeline.

Formas de acceso a la realidad:

La filosofía de la mente se ocupa de estudiar la naturaleza y el funcionamiento de los fenómenos mentales, tales como las percepciones, las sensaciones, las emociones, los pensamientos y las creencias. Para ello, se vale de diferentes métodos y enfoques, entre los que se pueden mencionar: el análisis lógico y conceptual, el examen de la experiencia subjetiva, el diálogo con otras disciplinas como la psicología, la neurociencia y la inteligencia artificial, y la reflexión sobre las implicaciones éticas, sociales y culturales de las teorías sobre la mente12

Fuentes y recursos:

Los medios o los instrumentos que utiliza la filosofía de la mente para obtener o generar sus conocimientos son variados y dependen del problema que se aborde y de la perspectiva que se adopte. Algunos ejemplos son: los argumentos racionales y deductivos, los experimentos mentales y los contraejemplos, las observaciones empíricas y los datos científicos, las intuiciones y las introspecciones, las comparaciones históricas y culturales, y las obras literarias y artísticas12

Origen histórico:

La filosofía de la mente tiene sus antecedentes en la filosofía clásica, especialmente en autores como Platón, Aristóteles, Descartes y Kant, que se plantearon cuestiones sobre la relación entre la mente y el cuerpo, la naturaleza del alma, el conocimiento y la libertad. Sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando surge como una rama especializada dentro de la filosofía analítica, en respuesta al desarrollo de las ciencias cognitivas y las ciencias computacionales. Algunas de las corrientes o escuelas de pensamiento que han influido en la filosofía de la mente son: el conductismo, el funcionalismo, el fisicalismo, el dualismo, el emergentismo, el representacionalismo, el conexionismo y el externalismo123

Aplicaciones o implicaciones prácticas:

La filosofía de la mente tiene diversas aplicaciones o implicaciones prácticas en distintos ámbitos de la vida humana. Por ejemplo: contribuye al avance del conocimiento científico sobre el cerebro y la cognición; ayuda a comprender mejor los procesos mentales involucrados en el aprendizaje, la creatividad y la comunicación; ofrece criterios para evaluar las posibilidades y los límites de la inteligencia artificial; plantea desafíos éticos sobre el trato a los animales, los seres sintientes y los agentes artificiales; propone modelos para mejorar el bienestar psicológico y el desarrollo personal; e inspira obras literarias y artísticas que exploran las dimensiones más profundas de la mente humana456

Contribuciones y desafíos:

La filosofía de la mente ha aportado o puede aportar al conocimiento humano diversas contribuciones y desafíos. Entre ellos se pueden destacar: clarificar los conceptos fundamentales sobre lo que es la mente y cómo funciona; analizar críticamente las teorías científicas sobre el cerebro y la cognición; ofrecer respuestas racionales a los problemas filosóficos más antiguos y complejos sobre la mente; fomentar el diálogo interdisciplinario entre distintas áreas del saber; promover una visión más amplia e integradora de la realidad; estimular la imaginación y la creatividad; y generar conciencia sobre el valor y la responsabilidad de ser seres mentales456

Proyección al futuro:

La filosofía de la mente se proyecta al futuro con múltiples interrogantes y desafíos. Algunos de ellos son: ¿Qué es la conciencia y cómo se explica? ¿Qué es la identidad personal y cómo se mantiene a lo largo del tiempo? ¿Qué es la intencionalidad y cómo se relaciona con el lenguaje? ¿Qué es la racionalidad y cómo se evalúa? ¿Qué es la emoción y cómo se regula? ¿Qué es la moralidad y cómo se fundamenta? ¿Qué es la creatividad y cómo se potencia? ¿Qué es la inteligencia artificial y qué implicaciones tiene para la mente humana? ¿Qué es el transhumanismo y qué consecuencias tiene para la naturaleza humana? 789

¿Cómo se relaciona con la Ontología de la Conciencia (ODC)?

Una forma de abordar esta relación es preguntarse si la conciencia es un tipo de estado mental o no.

Algunos filósofos, como David Chalmers1, sostienen que la conciencia es un fenómeno fundamental e irreductible que no puede explicarse en términos de estados mentales o físicos más básicos. Estos filósofos suelen adoptar una posición dualista, que afirma que la conciencia es una sustancia o propiedad distinta de la materia. Otros filósofos, como Daniel Dennett2, sostienen que la conciencia es un fenómeno ilusorio o ficticio que no tiene una existencia real más allá de los estados mentales o físicos que la constituyen. Estos filósofos suelen adoptar una posición materialista, que afirma que la conciencia es un producto o una función del cerebro.

Otra forma de abordar esta relación es preguntarse si la conciencia es un fenómeno unitario o diverso.

Algunos filósofos, como Ned Block3, distinguen entre dos tipos de conciencia: la conciencia fenomenal y la conciencia de acceso. La conciencia fenomenal se refiere al aspecto cualitativo o subjetivo de la experiencia, como el rojo que vemos o el dolor que sentimos. La conciencia de acceso se refiere al aspecto cognitivo o funcional de la experiencia, como el hecho de que podemos informar o actuar sobre lo que percibimos o sentimos. Estos filósofos suelen adoptar una posición pluralista, que afirma que la conciencia tiene diferentes niveles o dimensiones.

Otros filósofos, como John Searle4, sostienen que la conciencia es un fenómeno único e indivisible que no puede separarse en componentes más simples. Estos filósofos suelen adoptar una posición monista, que afirma que la conciencia tiene una sola naturaleza o esencia.

Como se puede ver, hay muchas formas posibles de entender y explicar la relación entre la filosofía de la mente y la ontología de la conciencia. Cada una tiene sus ventajas y desventajas, así como sus implicaciones para otras áreas del conocimiento, como la psicología, la neurociencia, la ética o la religión.

En sonría comprendemos a «la Ontología de la Conciencia» como una corriente filosófica que sostiene que la conciencia es el fundamento de la realidad y que todo lo que existe es una manifestación de la conciencia.

En el siguiente cuadro te hago una síntesis para que la comparación haga más sencilla tu comprensión:

1. https://bing.com/search?q=filosof%c3%ada+de+la+mente+vs+ontolog%c3%ada+de+la+conciencia
2. https://redalyc.org/journal/4463/446357678005/html/
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa
4. https://academia-lab.com/enciclopedia/filosofia-de-la-mente/
5. https://www.redalyc.org/journal/4989/498965770016/html/

¿Cómo se relaciona con la Neurobiología?

A continuación, te presento un texto que resume el contenido del artículo que encontré con la mejor comparativa.

El artículo explica por qué es necesario distinguir entre la neurobiología y la filosofía de la mente, dos disciplinas que estudian aspectos fundamentales de la realidad humana desde perspectivas diferentes1La neurobiología es una ciencia natural que investiga los procesos mentales desde un punto de vista biológico, sin negar ni ignorar la existencia de las experiencias subjetivas2La filosofía de la mente es una rama de la filosofía analítica que aborda problemas ontológicos y epistemológicos sobre la naturaleza y el estudio de la mente, comprometida con el fisicalismo, el objetivismo y el reduccionismo3.

El artículo presenta las opiniones y argumentos de varios autores que han tratado este tema desde diferentes enfoques y posturas. Algunos de ellos son:

Compilado electrónicamente de las siguientes fuentes y posteriormente desarrollado por el Dr Fabián Sorrentino.

Si quieres profundizar más en este tema, te recomiendo consultar el Timeline de la Conciencia y algunos de los recursos que he encontrado en mi búsqueda web5.

1: David Chalmers (1996). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory. 

2: Daniel Dennett (1991). Consciousness Explained. 

3: Ned Block (1995). On a confusion about a function of consciousness. 

4: John Searle (2000). Consciousness. 

5: Resultados web)