El feedback constructivo es una conversación intencional y planificada que busca fortalecer la práctica clínica y el trabajo en equipo, mediante la entrega de información clara, específica y orientada a la mejora.
En el entorno hospitalario es un acto de cuidado profesional que:
- Reconoce logros y refuerza conductas efectivas.
- Identifica oportunidades de mejora sin deteriorar la motivación.
- Genera acuerdos que conectan el aprendizaje con la acción y la seguridad del paciente.
Habilidades Clave y Microprocesos Observables
Tips de Feedback Usados en Salud con Pacientes
- Utilizar lenguaje claro, breve y libre de tecnicismos.
- Separar conducta de identidad: la persona no es el error.
- Focalizar en lo observado, no en interpretaciones.
- Cuidar el tono y la postura corporal.
- Incluir escucha de la percepción del paciente antes de entregar recomendaciones.
Proceso de Feedback entre profesionales de la Salud
1 – Preparar el terreno antes de hablar
- Elegir un momento y lugar que minimicen interrupciones, especialmente en pasillos o frente a pacientes.
- Contextualizar la razón del feedback en menos de 20 segundos para no generar ansiedad anticipatoria.
- Anticipar que el propósito es mejorar la coordinación y la seguridad del paciente, no “corregir” a la persona.
2. Focalizar en el hecho, no en la persona
- Describir comportamientos observables y no suposiciones o juicios.
- Evitar etiquetas (“siempre llegas tarde”) y usar datos objetivos (“en el pase de guardia de hoy la entrega se retrasó 15 minutos…”).
- Relacionar la conducta observada con su impacto clínico (“…esto retrasó la administración de la medicación en dos pacientes críticos”).
3. Usar un tono colaborativo
- Formular el feedback como invitación a la mejora conjunta, no como acusación.
- Incluir expresiones que promuevan corresponsabilidad: “¿Cómo podemos ajustar…?”, “Veamos juntos opciones para…”.
- Reconocer que el otro profesional tiene perspectivas y limitaciones que quizá no conoces.
4. Validar la presión y complejidad del entorno
- Reconocer explícitamente las condiciones de trabajo: alta carga, pacientes complejos, emergencias concurrentes.
- Mostrar empatía con frases breves que legitimen el esfuerzo (“Sé que fue un turno intenso…”).
5. Integrar feedback positivo y de mejora
- Abrir con algo que esté funcionando bien y cerrar reforzando un recurso o habilidad observada.
- Ejemplo: “La rapidez con la que ajustaste la bomba de infusión fue clave. Solo cuidemos que la documentación se complete al instante para evitar omisiones”.
6. Cuidar la bidireccionalidad
- Preguntar cómo percibe el interlocutor la situación: “¿Cómo lo viste tú?”.
- Escuchar activamente sin interrumpir, incluso si hay desacuerdo.
- Asegurarse de que hay comprensión mutua sobre el punto tratado.
7. Cerrar con un micro-acuerdo clínico
- Definir un paso concreto que pueda cumplirse en el corto plazo.
- Ejemplo: “En la próxima guardia, confirmaremos verbalmente el traspaso de órdenes en sala antes de que termine el turno”.
- Registrar, cuando sea relevante, el acuerdo en la bitácora o sistema hospitalario.
💡 Extra: Una buena práctica en varios hospitales es el uso del “Feedback SBAR+” (Situation–Background–Assessment–Recommendation + Acuerdo), que estructura el mensaje y reduce ambigüedades.
Feedback SBAR+: una estructura segura y efectiva en entornos hospitalarios
El SBAR+ es una metodología de comunicación nacida en contextos de alta seguridad (como la aviación) y adaptada a la salud para estandarizar el intercambio de información crítica.
En el área hospitalaria se ha convertido en una herramienta clave para el feedback constructivo entre enfermeros y médicos, especialmente cuando hay que transmitir observaciones, hacer recomendaciones y cerrar con acuerdos claros que garanticen la acción.
El “+” agrega el Acuerdo como paso final, asegurando que la conversación no se quede en la retroalimentación, sino que se traduzca en un compromiso verificable.
Componentes del SBAR+
- S – Situation (Situación)
- Describir de manera breve y objetiva qué está ocurriendo ahora.
- Ej.: “Paciente de 68 años, postoperatorio inmediato, presenta saturación de O₂ en 88% con oxigenoterapia a 2 l/min”.
Claves: Ir al grano, sin diagnósticos adelantados ni interpretaciones.
- B – Background (Antecedentes)
- Aportar contexto relevante que permita entender la situación.
- Ej.: “Hipertenso y EPOC; cirugía de hernia inguinal hace 2 horas; saturación previa de 94%”.
Claves: Incluir antecedentes clínicos y situacionales relevantes, evitar sobrecargar con datos irrelevantes.
- A – Assessment (Valoración)
- Compartir la interpretación profesional de lo que está ocurriendo.
- Ej.: “Sospecho compromiso respiratorio postanestesia o hipoventilación”.
Claves: Basar la valoración en datos objetivos y observaciones clínicas.
- R – Recommendation (Recomendación)
- Proponer acciones concretas para abordar la situación.
- Ej.: “Sugiero aumentar oxígeno a 3 l/min y reevaluar saturación en 5 minutos”.
Claves: Dar recomendaciones precisas, factibles y con tiempos definidos.
- + – Acuerdo
- Confirmar un compromiso claro de lo que se hará, quién lo hará y en qué plazo.
- Ej.: “Entonces, aumentaré oxígeno ahora y le informaré los resultados de la saturación en 5 minutos”.
Claves: El acuerdo asegura la trazabilidad y evita la ambigüedad en la coordinación.
.
Ventajas de usar SBAR+ para feedback clínico
- Reduce errores por malentendidos o información incompleta.
- Favorece la comunicación interprofesional, disminuyendo tensiones y subjetividades.
- Facilita documentar el intercambio como respaldo clínico.
- Refuerza la cultura de seguridad y la toma de decisiones compartida.
Ejemplo de SBAR+ aplicado a feedback entre enfermería y medicina
S: “Doctor, en la última hora, el paciente de la cama 12 ha aumentado su frecuencia cardíaca a 120 lpm.”
B: “Estaba en 90 lpm hace 3 horas; no presenta fiebre, pero tiene antecedentes de fibrilación auricular paroxística.”
A: “Creo que podría estar iniciando un episodio arrítmico o respondiendo a dolor.”
R: “Sugiero electrocardiograma inmediato y valoración del dolor.”
+ “Acuerdo: yo realizo el ECG ahora y le traigo el resultado en menos de 10 minutos.”
.
¿Qué se Requiere Aprender?
- Reconocer el momento oportuno para dar feedback.
- Manejar emociones propias y las del interlocutor.
- Dominar la descripción conductual objetiva.
- Diseñar acuerdos claros y factibles.
- Seguir un ciclo de retroalimentación continua.
Prácticas Recomendadas y Ejercicios
- Role-play de feedback con casos clínicos reales o simulados.
- Registro de conversaciones para autoevaluación.
- Uso de guías de observación durante prácticas.
- Ejercicios de parafraseo y reformulación.
- Simulación de cierre con acuerdos SMART.
Indicadores y KPIs Operativos
- % de conversaciones de feedback que terminan con acuerdo firmado/verbal.
- Tiempo promedio entre detección de incidente y entrega de feedback.
- Satisfacción del receptor (encuesta breve).
- Nº de mejoras implementadas derivadas de feedback.
- Reducción de incidentes repetitivos tras sesiones de feedback.
Rúbrica MET para “Feedback que Mantiene la Consistencia»
Nivel | Dominio de la técnica | Evidencia observable |
---|---|---|
1 – Básico | Formula preguntas cerradas o dirigidas. | Respuestas cortas, escasa exploración. |
2 – Intermedio | Alterna preguntas abiertas y de sondeo, pero sin cierre claro. | Aparición de nuevas ideas pero sin acciones concretas. |
3 – Avanzado | Preguntas abiertas que revelan supuestos y generan reflexión profunda, con cierre en acuerdos. | Cambios observables en interpretación y acción. |
4 – Experto | Integra preguntas que amplían perspectiva, validan emoción y coordinan acción medible. | Transformación del marco de acción del equipo o paciente. |
Ejercicio Clase Nº5 – “De la Observación a la Acción”
Objetivo: Entrenar a las enfermeras en la entrega de feedback constructivo que sea claro, específico y que derive en acuerdos operativos, usando casos reales o simulados.
Parte 1 – Simulación guiada
- Preparación del caso:
- El facilitador entrega a cada participante un breve caso clínico escrito (ej. incidente menor de protocolo, error administrativo, logro destacado no reconocido).
- Roles:
- Participante A: Enfermera que entrega feedback.
- Participante B: Compañera/o de equipo que recibe feedback.
- Observador/a: Registra microprocesos observables con la guía MET.
- Desarrollo:
- A dispone de 5 minutos para preparar su intervención usando los 5 pasos del proceso.
- Se realiza la conversación (máx. 7 minutos).
- Observador completa la rúbrica e identifica fortalezas y áreas a mejorar.
Parte 2 – Retroalimentación inversa
- El receptor (B) entrega feedback al emisor (A) sobre cómo se sintió al recibirlo, destacando momentos de claridad, validación emocional y acuerdos.
Parte 3 – Mini acuerdos y promesas
- Cada dupla define un acuerdo de mejora y un compromiso personal para la próxima semana.
- Ejemplo: “En mi próximo turno, me comprometo a confirmar verbalmente los acuerdos después de cada entrega de feedback clínico”.
Pautas de observación durante el ejercicio
- Preparación del contexto: lugar, tiempo, tono.
- Uso de lenguaje descriptivo, no evaluativo.
- Validación emocional explícita.
- Inclusión de propuesta o co-construcción de alternativas.
- Cierre con acuerdo verificable.
Indicadores de éxito (KPIs) del ejercicio
- % de participantes que cumplen los 5 pasos.
- Nº de acuerdos SMART establecidos en simulación.
- Nivel de satisfacción de receptores (>80% “me sentí comprendido/a y motivado/a”).
- Reducción del tiempo promedio para pasar de observación a feedback (<24h en casos simulados).
💡 Práctica en Campo para el Facilitador: puedes grabar las interacciones (con consentimiento) y reproducir los momentos clave para análisis grupal, reforzando la conexión entre feedback constructivo y seguridad del paciente.
Aprendiendo a Distinguir entre Preguntas y Feedback
Dimensión | Preguntas Potentes en Enfermería | Feedback Constructivo en Enfermería |
---|---|---|
Propósito principal | Ampliar el mapa mental y emocional de paciente y equipo, generando claridad y acción segura. | Fortalecer la práctica clínica mediante retroalimentación específica y orientada a la mejora. |
Marco ontológico | Acto del lenguaje que abre posibilidades, revela supuestos y coordina acciones futuras desde la presencia y escucha. | Acto del lenguaje que reconoce logros, identifica brechas y co-crea acuerdos para avanzar. |
Habilidades clave | 1. Escucha profunda. 2. Formulación de preguntas abiertas y no directivas. 3. Validación emocional. 4. Cierre con acuerdos claros. | 1. Preparar el contexto. 2. Escucha activa y validación. 3. Claridad y especificidad. 4. Co-construcción de mejoras. 5. Cierre verificable. |
Microprocesos observables | – Preguntar sin inducir respuesta. – Detectar y nombrar emociones. – Explorar causas y opciones. – Acordar pasos concretos. | – Establecer espacio seguro. – Describir hechos observables. – Relacionar conducta con impacto. – Definir mejoras factibles. – Documentar acuerdos. |
Ejemplos clínicos | “¿Qué cambios ha notado desde la última medicación y cómo se siente al respecto?” | “En la medición de las 10:00 no se registró la presión arterial. ¿Cómo podemos asegurarnos de cumplir el protocolo?” |
Tips prácticos | – Mantener apertura. – Evitar preguntas dobles. – Usar pausas para permitir reflexión. – Integrar lenguaje corporal coherente. | – Separar conducta de identidad. – Usar ejemplos específicos. – Confirmar comprensión. – Cuidar tono y lenguaje. |
KPIs / Indicadores | – % de preguntas que generan acciones concretas. – Cambios en la comprensión del paciente/equipo. – Nivel de engagement en reuniones clínicas. | – % de feedback con acuerdo final. – Reducción de incidentes repetitivos. – Satisfacción post-feedback. – Tiempo entre evento y retroalimentación. |
Prácticas de entrenamiento | – Role-play de entrevistas clínicas. – Observación cruzada entre pares. – Bitácora de preguntas y efectos. | – Simulación de feedback en casos reales. – Autoevaluación con rúbrica. – Práctica de cierres SMART. |
Cierre efectivo | Mini acuerdos, pedidos y promesas explícitas para convertir reflexiones en acción coordinada. | Resumen de compromisos, confirmación de plazos y reconocimiento del esfuerzo para garantizar seguimiento. |
Cierra con Mini Acuerdos, Pedidos y Promesas Explícitas
Para convertir los insights descubiertos en el feedback en una coordinación efectiva, cerrar siempre con:
- Mini acuerdos: “Entonces, a partir de mañana, registrarás la presión arterial de este paciente cada 2 horas.”
- Pedidos concretos: “Te pido que me informes cualquier cambio que observes en la evolución.”
- Promesas explícitas: “Me comprometo a acompañarte en las primeras tres mediciones para asegurar que te sientas segura con el procedimiento.”
Un desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para el Curso de «Coaching para Profesionales de la Salud»