Las afirmaciones de Peirce sobre la actividad científica tienen una sorprendente continuidad con las discusiones contemporáneas sobre epistemología, metodología y filosofía de la ciencia, particularmente debido a su énfasis en la naturaleza social y societaria de la ciencia. Sin duda, algunas de sus expresiones de absoluta devoción por el progreso científico resultan hoy anacrónicas.
Peirce fue un hombre del siglo XIX y, de acuerdo con el espíritu de su tiempo, tenía una fe casi religiosa en el poder de la ciencia para revelar la verdad. En este sentido fue un sincero partidario del método filosófico-científico. Peirce quería en cierta medida hacer de la filosofía una ciencia rigurosa y hacer de la filosofía una “filosofía de la ciencia”, más urgente y necesaria no sólo en lógica y epistemología, sino también en metafísica y cosmología.
Hoy, esta afirmación parece anticuada, incluso absurda, propia de los filósofos del pasado o de las formas más crudas y obstinadas del positivismo.
En el espíritu Oneness (unitario) de Harvard, cuyo padre, Benjamin Pierce, nos encontramos con la idea de reconciliar ciencia y religión. De hecho, esta es la fuerza impulsora central en todo el trabajo de Peirce, a menudo pasada por alto por los escritores que se adhieren a una interpretación naturalista de la máxima pragmática y el método científico. Para Peirce, la investigación científica era una actividad religiosa en el mejor de los casos, ya que su propósito era simplemente la búsqueda apasionada y desapasionada de la verdad (CP 1.234, 1901).
Peirce aplicó un concepto científico muy amplio, no limitado a la ciencia de laboratorio. Para él, la ciencia no es única y primordialmente un conjunto de hechos o métodos, ni siquiera un conjunto sistematizado de conocimientos; es una actividad social. Es decir, la ciencia es investigación autosupervisada, responsable y autorregulada, realizada por hombres y mujeres reales de la misma manera colaborativa, con un fin muy específico: alcanzar la verdad (CP 7.87, 1902; cf. EP 2:459). , 1911). Término que hoy preferiría transformar por encontrar el sentido de las cosas.
En otras palabras, la ciencia es un “proceso vital” expresado en un grupo de investigadores y motivado por un fuerte deseo de saber cómo son realmente las cosas (CP 1.14, c. 1897), un “gran deseo de conocer la verdad” (CP 1.235). , 1902). Peirce diría que la “disposición a aprender” es el requisito más importante de la ciencia y la primera regla de la razón (CP 1.135, p. 1899). Este requisito va de la mano con otro imperativo que Peirce cree que debería estar inscrito en todos los muros de la ciudad de la filosofía: «No obstaculices la indagación» (CP 1.135, p. 1899).
De acuerdo con su experiencia como científico formado en laboratorio, Peirce quería hacer de la filosofía una ciencia alejada del tradicional amateurismo literario y la filosofía académica, que considera inspirada en el dogmatismo y la racionalidad. Esto no significa, sin embargo, reducir, como hizo el positivismo, todos los enfoques cognitivos del conocimiento científico, sino simplemente señalar la necesidad de abordar los problemas filosóficos para aprender desde un punto de vista experimental. En otras palabras, con espíritu de comunicación y disposición a revisar continuamente para hacer los ajustes necesarios, incluso discutiendo abiertamente con colegas y comparando con la experiencia en el proceso de investigación. Esta posición, que Peirce llama sofisma, es una consecuencia necesaria de su rechazo radical al carácter fundamentalista de la filosofía moderna, en la que ve la encarnación arquetípica de la figura de Descartes.
Peirce critica duramente el retiro de la filosofía moderna a la conciencia, su apelación a la introspección como garantía del conocimiento y las ideas de la intuición como conocimiento no definido por el conocimiento previo. Rechazando la escolástica, el cartesianismo hizo del cogito la fuente de la certeza, así como el fundamento de toda la construcción del conocimiento, entendido como una serie de argumentos enraizados en este principio necesario. Por tanto, el hombre y su conciencia son, en última instancia, la única garantía de la ciencia y el conocimiento racionales.
Para Peirce los conocimientos racionales son «filosofía de la silla», especulativa y alejada del trabajo real de los científicos. Para Peirce, la ciencia es en gran medida el trabajo colaborativo de hombres y mujeres que interactúan y se mejoran mutuamente en un proceso constante de revisión de hipótesis que conducirá a opiniones que finalmente se expresan presentes en una comunidad ideal de investigadores.
La duda metódica para Peirce es un modo insincero de acercarse a los problemas del conocimiento, pues no tienen en cuenta que los seres humanos estamos siempre enmarcados en un proceso activo y dinámico de corrección y adquisición de nuevas creencias. Este proceso es descrito y detallado en lo que denominó como los métodos para la fijación de las creencias. En este proceso, la duda es una irritación, una insatisfacción real producida por la resistencia que la realidad impone sobre determinadas creencias previas debido a una situación nueva que desafía el conjunto de hábitos acumulado por la experiencia. La duda es, por tanto, un catalizador para la puesta en marcha de nuevas creencias que permitan controlar esa situación inestable y, por tanto, proporcionan al agente de disposiciones firmes para actuar. Como dice Peirce, no se puede dudar a placer. La duda cartesiana es una duda artificial, una “duda de papel” (CP 5.445, 1905). En definitiva, no podemos pretender dudar en la filosofía de aquello de lo que no dudamos en nuestros corazones (CP 5.265, 1868).
Compilado por el Dr. Fabián Sorrentino. fuentes citadas en el cuerpo del texto.