Recordemos que para cada uno de los Niveles de Interpretación textual estamos tomando en cuenta tanto las Escuelas de Interpretación Lingüística Teológicas (que requieren de la Hermenéutica) como las Escuelas de Interpretación Lingüística Científica que utilizan este y otros recursos.
En este artículo solo nos estaremos enfocando en las Escuelas de Interpretación Lingüística que estudiamos en el Nivel 7.
Para tener una visión general de todas las escuelas vuelva al artículo introductorio.
Escuelas de Hermenéutica Profética
La hermenéutica profética analiza textos bíblicos para comprender sus mensajes, interpretando en este Nivel las profecías mediante enfoques que consideran su cumplimiento pasado, su significado histórico continuo o su proyección hacia eventos futuros. de esto se desprenden tres escuelas:
1 – El Preterismo: Las profecías ya cumplidas describen eventos históricos del pasado cercano.
2 – El Futurismo: Profecías revelan futuros acontecimientos del «fin de los tiempos».
3 – El Historicismo: trazan la evolución histórica desde el pasado hacia el presente.
El objetivo de estas tres escuelas hermenéuticas es examinar cómo las profecías, interpretadas desde perspectivas históricas, futuras y evolutivas, se integran y comunican a través del lenguaje, considerando tanto enfoques tradicionales como el análisis computacional.
Escuelas del Funcionalismo y de Lingüística Computacional.
Objetivo General
En el Funcionalismo se busca comprender la interacción entre la función del lenguaje en contextos sociales y cognitivos y la proyección de mensajes proféticos en textos intertextuales y aplicaciones digitales.
Dimensión Profética: Investigar la presencia y evolución de mensajes proféticos en contextos históricos y contemporáneos (preterismo, futurismo e historicismo).
Dimensión Funcionalista: Explorar el uso de metodologías computacionales para procesar y analizar textos, identificando patrones intertextuales y funcionales en la comunicación de ideas proféticas.
En ambos casos se requiere analizar cómo se utilizan los recursos lingüísticos para comunicar visiones de futuro y reinterpretar los eventos presentes y pasados.
Preguntas de Investigación
Preguntas relacionadas a la Dimensión Profética (Preterismo, Futurismo e Historicismo)
¿De qué manera se interpretan las profecías en el texto desde la perspectiva preterista (cumplidas en el pasado cercano)?
¿Qué elementos o símbolos en el texto sugieren una visión futurista, anticipando eventos hacia el «fin de los tiempos»?
¿Cómo se articula una evolución histórica (historicismo) en la narrativa, conectando el pasado con el presente?
¿Qué similitudes y diferencias se observan en la representación de la profecía a lo largo del tiempo en diferentes contextos culturales o religiosos?
¿Cómo influyen las interpretaciones proféticas en la construcción de la identidad y en la percepción del destino colectivo?
Preguntas relacionadas a la Dimensión Funcional y Computacional del Lenguaje
¿Cómo se utiliza el lenguaje en el texto para cumplir funciones sociales y cognitivas en contextos interactivamente digitales?
¿Qué herramientas y metodologías computacionales pueden aplicarse para analizar la intertextualidad y la evolución del lenguaje en textos proféticos?
¿Cuáles son los patrones recurrentes en la utilización de metáforas, símbolos y estructuras lingüísticas que remiten a una visión profética?
¿De qué manera el análisis computacional puede identificar y comparar las variaciones en el uso del lenguaje en diferentes tradiciones proféticas?
¿Qué rol juegan las aplicaciones interactivas y los medios digitales en la difusión y reinterpretación de mensajes proféticos?
Preguntas para la Integración de Perspectivas
¿Cómo se relacionan las proyecciones proféticas con las funciones comunicativas y cognitivas del lenguaje en la era digital?
¿Qué nuevos paradigmas emergen al combinar la hermenéutica profética con el análisis funcional y computacional del lenguaje?
¿En qué medida la tecnología y la interactividad digital transforman la forma en que se reciben, interpretan y difunden las profecías en el discurso contemporáneo?
Metodología Sugerida
«La revisión bibliográfica y documental desempeña un papel fundamental en todos los campos de desarrollo. Actualmente, se encuentra influenciada por el aprendizaje automático (Machine Learning, ML), el cual está incursionando en diversas áreas como la política, la teología, la filosofía, la ciencia y la tecnología… entre otras»
A continuación especificamos su uso:
- Analizar textos clásicos y contemporáneos que aborden la profecía desde las perspectivas preterista, futurista e historicista.
- Revisar estudios y publicaciones sobre lingüística computacional aplicada a análisis de textos intertextuales y funcionales.
- Análisis de Contenido y Herramientas Computacionales
- Aplicar software de procesamiento de lenguaje natural (PLN) para identificar patrones, metáforas y simbolismos en los textos proféticos.
- Utilizar técnicas de análisis de redes semánticas para visualizar conexiones intertextuales.
- Estudio Comparativo: Comparar diferentes versiones y adaptaciones de textos proféticos en entornos digitales y tradicionales, identificando convergencias y divergencias en el mensaje.
Por el Dr. Fabián Sorrentino para la asignatura de Semiólogía.