A continuación te presentamos una serie de preguntas sobre tu comportamiento o actitudes más comunes hacia tus trabajos y tareas académicas. Lee detenidamente cada pregunta y responde qué tanto el enunciado te describe a ti; no en términos de cómo piensas que debería ser, o de lo que otros piensan de ti. No hay respuestas correctas o incorrectas.
Tus respuestas serán absolutamente confidenciales y únicamente serán empleadas para propósitos investigativos. Por favor contesta todos los enunciados. No te entretengas demasiado en cada pregunta; si en alguna tienes dudas, anota tu primera impresión.
.
En cada afirmación marca de 1 a 5 (usa el 3 el menor número de veces que sea posible) teniendo en cuenta que:
1 = Completamente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Ni en desacuerdo 
ni de acuerdo
4 = De acuerdo
5 = Completamente 
de acuerdo
.

.

Análisis Estadísticos

La consistencia interna del instrumento se evalúo por medio del estadístico alfa de Cronbach, esta es una medida que determina la correlación entre los ítems que componen una escala, si miden lo mismo tendrán una correlación alta; entre mayor sea el valor alfa de Cronbach se arma que existe mayor correlación (Campo & Oviedo, 2008; Cervantes, 2005; Cortina, 1993).
Para instrumentos formados por varios ítems se recomienda realizar un análisis por categorías para determinar las consistencia interna de cada una (Streiner, 2003), lo cual se realizó atendiendo además la estructura  misma del MAI que tiene dos componentes y cada uno de ellos un subcomponente. La literatura especializada no presenta valores estándar para la interpretación de los alfa de Cronbach, algunos autores aseguran que los aceptados se encuentran entre 0,6 y 0,8 (Jaramillo & Osses, 2012; Jusi, Denise, & Leonar, 2006; Nunnally, 1987), otros investigadores  expresan que valores de coecientes conables oscilan entre 0,7 y 0,9 (Campo & Oviedo, 2008; Kaplan & Saccuzzo, 2005).
..

Análisis del instrumento por ítems en la categoría de la cognición:

Fuente: Praxis & Saber – Vol. 5. Núm. 10 – Julio – Diciembre 2014

  • Conocimiento Declarativo:
    Conocimiento que tiene un sujeto de su aprendizaje, sus habilidades y el uso de sus capacidades cognitivas.
    .
  • Conocimiento Procedimental:
    Conocimiento que tiene un sujeto sobre el empleo de sus estrategias de aprendizaje.
    .
  • Conocimiento Condicional:
    Conocimiento que tiene un sujeto acerca de cuándo y por qué utilizar las estrategias de aprendizaje.
    .
  • Planificación:
    Planeación, por parte del sujeto, de los tiempos de estudio, jación de metas de aprendizaje y selección de recursos.
    .
  • Organización:
    Proceso realizado por el sujeto que le permite organizar las actividades en torno al aprendizaje.
    .
  • Monitoreo:
    Supervisión que ejerce el sujeto del proceso de aprendizaje durante el desarrollo de tareas.
    .
  • Depuración:
    Proceso realizado por el sujeto y que le permite identicar debilidades en el aprendizaje y ajustar las estrategias para mejorar su desempeño.
    .
  • Evaluación: Análisis, por parte el sujeto, de la efectividad de las estrategias implementadas.
.

Análisis de los Puntajes Obtenidos.

El puntaje mínimo registrado fue de 226 y el máximo de 385, siendo una medida promedio de 305,15 (+ 36,195) en un rango de puntajes posibles de 80 a 400 puntos. Se observa que ningún estudiante tiene un nivel bajo de metacognición, el 20,3% tiene un nivel medio y el 79,7% tiene un nivel alto.

La dimensión Planificación obtuvo un puntaje mínimo registrado de 70, un puntaje máximo de 114 y una medida promedio de 92,80 (+ 11,017) en un rango de puntajes posibles de 25 a 125 puntos.

La dimensión Autorregulación (organización) obtuvo un puntaje mínimo registrado de 91, un puntaje máximo de 162 y una medida promedio de 129,19 (+ 16,303) en un rango de puntajes posibles de 33 a 165 puntos.

Por último, la dimensión Evaluación obtuvo un puntaje mínimo registrado de 54, un puntaje máximo de 109 y una medida promedio de 83,17 (+ 11,097) en un rango de puntajes posibles de 22 a 110 puntos.

.

Discusión y conclusiones

La motivación de este estudio fue contar con un instrumento en español que permita medir la metacognición en jóvenes y adultos. Aunque en la literatura existen otros instrumentos en español como el MSLQ, éste no está orientado especícamente a la metacognición y sólo tiene como una de sus categorías las estrategias metacognitivas. En contraste el MAI permite medir las habilidades desde los dos componentes de la metacognición que son identicados en los diferentes marcos teóricos: el conocimiento y la regulación de la cognición y sus subcategorías (Schraw & Moshman, 1995).
Varios estudios demuestran la correlación positiva entre las habilidades metacognitivas y el logro de aprendizaje (Gula & Shehzadb, 2012; Narang & Saini, 2013; Young & Fry, 2008), por lo cual es importante contar con herramientas que permitan identicar las habilidades metacognitivas que poseen los estudiantes. Para docentes e investigadores contar con estos resultados permite conocer hacia dónde se deben enfocar las estrategias de aprendizaje.
En el procesamiento de los datos, utilizando el SPSS, se evidenció que el alfa de Cronbach del instrumento fue de 0,94, lo que permite armar que el instrumento reeja consistencia interna. Este dato concuerda con el alfa de Cronbach obtenido por Schraw & Denninson (1994). En cada una de las categorías se obtuvieron valores para el alfa de Cronbach entre entre 0,61 y 0,77 que, aunque son menores que los arrojados en el estudio de validación del instrumento original, son considerados aceptables (Jaramillo & Osses, 2012). Por otro lado la alta correlación entre las escalas de MAI avala la consistencia interna del instrumento.
Se concluye que la versión en español del MAI queda validada y puede ser utilizada por docentes e investigadores para conocer las habilidades metacognitivas de jóvenes y adultos.

.
Referencias

aKin, a.; aBaci, r. & ceTin, B. (2007). ‘The Validity and Reliability of the  Turkish Version of the Metacognitive Awareness Inventory’. Educational
Sciences: Theory & Practice [7, 2, 671-678]. 
alci, B. & KaraTas, h. (2011). ‘Teacher candidates’ metacognitive awareness  according to their domains and sex’. International Journal of Multidisciplinary  Thought [1, 6, 255-263].
BalciKanli, c. (2011). ‘Metacognitive Awareness Inventory for Teachers  (MAIT)’. Journal of Research in Educational Psychology [9, 3, 1309-1332].
Brown, a. (1987). ‘Metacognition, executive control, self-regulation and  other mysterious mechanisms’. KLUWE W., R. H. (Ed.) Metacognition,
motivation and understandin [65-116].
camPo, a. & oviedo, h. (2008). ‘Propiedades psicométricas de una escala: la  consistencia interna. Revista de salud pública [10, 5, 831-839].
cervanTes, V. (2005). ‘Interpretaciones del coeciente alpha de Cronbach’.
Avances en medición [3, 9-28[.  corTina, J. (1993). ‘What is Coefcient alpha?’ Journal of Applied Psychology  [78, 1, 98-104].
doganay, a. & demir, o. (2011). ‘Comparison of the Level of Using  Metacognitive Strategies during Study between High Achieving and LowAchieving Prospective Teachers’. Educationat Sciences: Theory &  Practice [11, 4, 2036-2043].
flavell, J. (1976). Metacognitive Aspects of Problem Solving: The Nature of Intelligence. Hillsdale: N. J. Erlbaum.
____ (1979). ‘Metacognition and cognitive monitoring- A new area of cognitive–developmental inquiry’. American Psicology [34, 906-911].
gula, f. & shehzadB, s. (2012). ‘Relationship between metacognition, goal orientation and academic achievement’. ProcediaSocial and Behavioral Sciences [47, 1864-1868].
Jaramillo, s. & osses, S. (2012). ‘Validación de un instrumento sobre metacognición para estudiantes de segundo ciclo de educación general básica’. Estudios Pedagógicos [XXXVIII, 2, 117-131].
Jusi, h.; denise, d. & leonar, r. (2006). ‘Perceived Third-Person Effects and Consumer Attitudes on Prevetting and Banning DTC Advertis’. The  Journal of Consumer Affairs [40, 1, 90-116].
KaPlan, r. & saccuzzo, d. (2005). Psychological testing: Principles, applications and  issues. Wadsworth: Thomson.
KlimenKo, o. & alvarez, J. (2009). ‘Aprender cómo aprendo: la enseñanza  de estrategias metacognitivas’. Educación y Educadores [12, 2, 11-28].
magno, c. (2010). ‘The role of metacognitive skills in developing critical  thinking’. Metacognition Learning [5, 137-156].
morales, P. (2007). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales, La abilidad de los  tests y escalas. Madrid: Universidad Ponticia Comillas.
narang, d. & saini, s. (2013). ‘Metacognition and Academic Performance of  Rural Adolescents’. Studies on Home and Community Science [7, 3, 167-175].
nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
oviedo, h. & camPo, a. (2005). ‘Aproximación al uso del coeciente de alfa  de Cronbach’. Revista Colombiana de Psiquiatría [XXXIV, 4, 2005].
ozsoy, g. (2011). ‘An investigation of the relationship between metacognition  and mathematics achievement’. Asia Pacic Educ. Rev. [912, 227-235].
Paris, s.; cross, d. & liPson, m. (1984). ‘Informed Strategies for Learning: A Program to Improve Children’s Reading Awareness and Comprehension’. Journal of Educational Psychology [76, 6, 1239-1252].
rahman, f.; Jumani, n. ; saTTi, m. & maliK, m. (2010). ‘Do metacognitively  aware teachers make any difference in students’ metacogniton?’ International journal of academic research [2, 6, 219-224].
roces, c.; Tourón, J. & gonzález, m. C. (1995a). ‘Motivación, estrategias  de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios’. Bordón [47,  1, 107-120].
schraw, g. & dennison, r. (1994). ‘Assessing metacognitive awareness’. Contemporary Educational Psychology [19, 460-475]. schraw, g. & moshman, d. (1995). ‘Metacognitive Theories’. Educational  Psychology [7, 351-371].
sezgin, d. (2013). ‘A comparison of metacognitive awareness levels of future  elementary teachers in Turkey and USA’. Educational Research and Reviews [8, 6, 277-288].
sPerling, r.; howard, B.; miller l. & murPhy, c. (2002). ‘Measures of  Children’s Knowledge and Regulation of Cognition’. Contemporary  Educational Psychology [27, 51–79].
sTewarT, P.; cooPer, s. & moulding, l. (2007). ‘Metacognitive Development  in Professional Educators’. The Researcher [21, 1, 32-40].
sTreiner, d. (2003). ‘Being Inconsistent About Consistency: When  Coefcient Alphas Does and Doesn’t Matter’. Journal of personality  assessment [80, 3, 217-222].
Tulving, e. & madigan, s. (1970). ‘Memory and verbal learning’. Annual Review of Psycology [21, 438-476].
ulas, h.; Kolaç, e. & sevim, o. (2011). ‘Metacognition awareness levels of  turkish teacher candidates’. e-Journal of New World Sciences Academy [6, 1121-134].
young, a. & fry, J. (2008). ‘Metacognitive awareness and academic  achievement in college students’. Journal of the Scholarship of Teaching and  Learning [8, 2, 1-10].
Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/301923867_Validacion_del_instrumento_’inventario_de_habilidades_metacognitivas_Mai’_con_estudiantes_colombianos